¡Descarga Inmovilidad en Adultos Mayores: Causas, Consecuencias y Soluciones y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!
INSTITUTO TECOMENSE DE ESTUDIOS
SUPERIORES LIC. BENITO JUÁREZ
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
BIOTECNOLOGÍA
PROYECTO. SILLAS DE RUEDAS RECLINABLE
PARA PACIENTES CON INCAPACIDAD FÍSICA
INTEGRANTES:
ALCARAZ VADILLO LESLIE JUDITH
CORTES HERNÁNDEZ LUCIA YANETH
DELGADILLO DE LA MORA VIRGINIA GABRIELA
DENIZ MACÍAS GALILEA
GARCÍA MARTÍNEZ IATZIRY NAOMY
GONZÁLEZ LOZANO YESENIA ELIZABETH
MURILLO CHÁVEZ NORMA YADIRA
NOVELA BERNARDINO EDWIN YAHIR
ORTEGA CARDENAS URIEL ISACC
TOVAR SUÁREZ MARLEN ALEJANDRA
ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- BUSQUEDA DE INFORMACIÓN
- DISEÑO
- PLANIFICACIÓN
- CONSTRUCCIÓN
- MANEJO DE HERRAMIENTAS
- FACTORES ORGANIZATIVOS
- NORMAS DE SEGURIDAD
- EVALUACIÓN FUNCIONAL
- EVALUACIÓN NO FUNCIONAL
- BIBLIOGRAFIAS
- Espondilosis cervical
- Estenosis espinal
- Demencia
- Hidrocefalia normotensiva
- Cardiovasculares
- Insuficiencia cardíaca congestiva
- Enfermedad coronaria
- Vasculopatía periférica
- Miocardiopatía hipertrófica PULMONARES
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- Enfermedades pulmonares restrictivas OTRAS
- Ceguera
- Enfermedad sistémica grave
- Caquexia
- Diabetes FACTORES PSICOLÓGICOS
- Depresión, desesperanza
- Desamparo Temor a las lesiones
- Falta de motivación
- Ganancias secundarias por la discapacidad CAUSAS AMBIENTALES Y IATROGÉNICAS
- Inmovilidad forzada
- Obstáculos físicos (escaleras, luz insuficiente, piso resbaladizo, etc.)
- Falta de apoyo social
- Efectos colaterales de las drogas.
Alteraciones fisiológicas asociadas a disminución de la movilidad en el adulto
mayor
SENSORIALES
- Disminución sensibilidad propioceptiva y parestesias
- Tiempo de reacción lento
- Disminución de los reflejos correctores MOTORAS
- Pérdida de masa muscular
- Disminución de las contracciones voluntarias máximas CARDIOVASCULARES
- Alteraciones de los barorreceptores
- Disminución de la capacidad aeróbica máxima La camisilla es un dispositivo diseñado para proporcionar movilidad, comodidad y soporte postural a personas con inmovilidad de cualquier tipo. Sus funciones principales radican en un sistema de inclinación del respaldo y elevación de las pisaderas para su modo camilla. El modo camilla como su mismo nombre lo indica sirve para transportar al paciente de su cama a su silla de ruedas, siendo la silla de ruedas eléctrica su segundo modo del dispositivo. La silla de ruedas eléctrica le permite al paciente con inmovilidad manejar la silla electrónica tanco con un control manual como con tecnología de lectura de gestos a base de infrarrojos en personas con esclerosis lateral amiotrófica, por ejemplo. Al contar con un asiento de presión alterna a base de aire, resulta muy útil para prevenir ulceras por presión, el dispositivo este fabricado para resistir salpicaduras de agua, facilitando el transporte a la ducha del paciente. ¿Quiénes se benefician?, pacientes con movilidad reducida, personas con parálisis, lesiones medulares, pacientes con recuperación postoperatoria y personas con enfermedades degenerativas.
Por el contrario, cuando no se dispone de ellas, las personas pueden verse marginadas, condenadas al aislamiento y la pobreza, en ocasiones, se convierten en una carga para sus familiares o cuidadores. El sentimiento de frustración ante el “quiero, pero no puedo” puede aparecer y, con ello, un conjunto de sentimientos negativos que, sin duda, afectarán la autoestima y bienestar de la persona.^3 ULCERAS POR PRESIÓN Las lesiones por presión afectan anualmente hasta 3 millones de adultos en los Estados Unidos, con una prevalencia entre pacientes hospitalizados del 5 al 15% y un porcentaje considerablemente mayor en algunos entornos de cuidados a largo plazo y en unidades de cuidados intensivos ETIOLOGÍA DE LAS LESIONES POR PRESIÓN
- Los factores de riesgo para las lesiones por presión incluyen los siguientes:
- Edad > 65 años (posiblemente debido a la reducción de la grasa subcutánea, la reducción del flujo sanguíneo capilar y otros cambios cutáneos degenerativos relacionados con la edad)
- Disminución de la movilidad (p. ej., debido a una hospitalización prolongada, reposo en cama, coma, lesión de la médula espinal, sedación, debilidad que disminuye el movimiento espontáneo, o deterioro cognitivo)
- Exposición a sustancias irritantes de la piel (p. ej., por incontinencia urinaria y/o incontinencia fecal)
- Alteración de la capacidad para la cicatrización de heridas (p. ej., debido a desnutrición, diabetes, alteración de la perfusión tisular debido a enfermedad arterial periférica, inmovilidad, insuficiencia venosa)
- Sensación alterada LOS PRINCIPALES FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LAS LESIONES POR PRESIÓN SON:
- Presión: cuando los tejidos blandos se comprimen durante períodos prolongados entre las prominencias óseas y las superficies externas
- Fricción: roce contra la ropa o la ropa de cama
- Fuerzas de cizallamiento: (p. ej., cuando se coloca al paciente en una superficie inclinada) tensionan y dañan los tejidos de sostén, al hacer que las fuerzas de los músculos y los tejidos
subcutáneos empujados por la fuerza de gravedad se opongan a los tejidos más superficiales que permanecen en contacto con las superficies externas.
- Humedad: (p. ej., sudoración, incontinencia) CLASIFICACIÓN
- Las lesiones por presión en estadio 1 se manifiestan con piel sana que presenta un eritema que no palidece a la presión, y suelen aparecer sobre una prominencia ósea. Los cambios en el color pueden no ser visibles en las personas con piel oscura. La lesión también puede ser más caliente, más fría, más firme o blanda, o más dolorosa que el tejido adyacente o contralateral. Aún no existe una úlcera real (un defecto de la piel que afecta la dermis). No obstante, la úlcera se formará si no se detiene o se revierte el curso clínico.
- Las lesiones por presión en estadio 2 se caracterizan por pérdida de piel de espesor parcial con pérdida de la epidermis (erosión o ampolla) con ulceración real o sin esta (defecto debajo de la epidermis); el tejido subcutáneo no está expuesto. La lesión es superficial, con una base de color rosado a rojizo. No hay tejido necrótico en la base. La etapa 2 también incluye ampollas intactas o parcialmente rotas secundarias a la presión. (NOTA: las causas no relacionadas con la erosión, ulceración o ampollas, como desgarros cutáneos, quemaduras por cinta, maceración, y excoriación, se excluyen del estadio 2).
- Las lesiones por presión en etapa 3 se manifiestan con pérdida de piel de espesor total con daño del tejido subcutáneo que se extiende hasta (pero sin incluir) la fascia subyacente. Las úlceras son crateriformes sin exposición del músculo o el hueso subyacente.
- Las lesiones por presión en etapa 4 e manifiestan con pérdida de piel de espesor total con destrucción extensa, necrosis tisular y daño al músculo subyacente, el tendón, el hueso u otras estructuras de soporte expuestas.^4 LESIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA En la actualidad, la no aplicación de los principios de la mecánica corporal en el personal de enfermería es determinante de lesiones musculoesqueléticas cada vez más frecuentes, determinan el absentismo laboral, que afecta a la economía de las empresas y de los sistemas sanitarios. El incumplimiento de estos principios limita la calidad de vida del personal de enfermería y la calidad de la atención al paciente. Las condiciones laborales y el entorno deben procurar que el personal de
BUSQUEDA DE INFORMACIÓN
INTERNET
Según el Hospital Universitario Virgen del Roció de Andalucía España, la correcta movilización de los pacientes tiene como objetivos:
- Mantener la comodidad del paciente y la alineación corporal.
- Prevenir posibles complicaciones (úlceras por presión, deformidades, pérdida del tono muscular, trastornos circulatorios, etc.).
- Colocar al paciente en la posición adecuada según la prueba diagnóstica (realizar una óptima higiene postural).
- Potenciar la autonomía del paciente, asistiéndolo de forma pasiva solo cuando sea necesario (en las transferencias de una posición a otra).^6 Big Motion Sillas de ruedas eléctricas una empresa dedicada a la venta de estas sillas menciona los componentes que deben llevar estas mismas: Dentro de las partes de una silla de ruedas eléctrica tenemos:^7 a. Descansa pies / Apoyapiés b. Descansabrazos / Apoyabrazos c. Motores d. Espaldar e. Marco / Chasis f. Joystick / Control de Mando g. Manillares h. Llantas de Tracción i. Llantas Auxiliares
LA SILLA DE RUEDAS DEBE SEGUIR PAUTAS:
- Respaldo y asiento ajustable que permitan la inclinación y reclinación facilitando los cambios de posturas.
- Soporte lumbar y cervical para mantener una postura adecuada y evitar deformidades.
- Material acolchonado y transpirable para reducir el riesgo de irritaciones de la piel.
- Seguridad de frenos confiable
- Estabilidad estructural para soportar el peso del usuario
- La función de inclinación controlada
- Reposabrazos ajustables
- Ruedas maniobrables
- Funda desmontable y lavable
- Resistencia líquidos y desinfectantes La silla de ruedas de Stephen Hawking y, más concretamente, el ordenador que lleva instalado, le permite realizar acciones tan importantes para un científico como hablar, escribir o navegar por internet. Al principio, durante los años 80 y 90, la silla llevaba un ordenador pequeño con un pulsador que Hawking podía mover con el pulgar derecho (podía moverlo tan solo unos milímetros). El programa informático mostraba en la pantalla las letras del abecedario y una serie de instrucciones cortas que Hawking podía seleccionar con el cursor para escribir o hablar. El ordenador reproducía el texto escrito con un sintetizador de voz que leía las palabras con un tono robótico. En 2008, la ELA ya no le permitía mover ni tan solo un dedo, así que tuvieron que desarrollar un nuevo sistema para controlar el ordenador. El científico aún podía mover levemente su mejilla derecha (como si fuera a guiñar un ojo). Los ingenieros de Intel, una conocida empresa de programación, colocaron cerca de su mejilla un sensor de infrarrojos que detectaba cualquier movimiento en la cara de Hawking. De este modo, podía seguir moviendo el cursor por la pantalla.^8
PLANIFICACION FACTORES TÉCNICOS
ESTRUCTURA Y BASE.
PROTOTIPO
- Tubo PVC: para la estructura de la silla de ruedas, debido a su resistencia y su durabilidad. REAL
- Fibra de carbono: para reducir el peso y mejorar la resistencia. ASIENTO Y RESPALDO PROTOTIPO
- Cojines de algodón REAL
- Polipropileno: para el asiento y el respaldo de la silla de ruedas, debido a su resistencia a la deformación y su facilidad de limpieza.
- Poliuretano: para los cojines y los apoyabrazos de la silla de ruedas, debido a su comodidad y su resistencia a la deformación. RUEDAS Y FRENOS PROTOTIPO
- Llantas inflables de bicicleta (llantas traseras)
- Ruedas de goma giratorias (Llantas delanteras) REAL
- Ruedas de goma:
- para proporcionar estabilidad a la silla de ruedas.
- Frenos de disco: para proporcionar una frenada segura y efectiva.
MANEJO DE HERRAMIENTAS / FUNCIONES
- Reclinación del respaldo para una comodidad agradable de 58cm x 65cm.
- Sistema de ajuste de altura manual para igualar la cama.
- Ruedas traseras grandes con freno y ruedas delanteras giratorias.
- Cojín blando de 40cm x 60cm, duradero para uso lavable.
- Tubos PVC para estructura de la silla de ruedas.
- Tuercas, tornillos para ajustar la silla. Tiene como función que se reclina y se eleva.
- Tubos PVC usados para la elevación de la silla.
- Uso de una segueta para cortar los tubos de PVC e igualar las medidas ya dispuestas. DIMENSIONES: Longitud: 18 0 cm Ancho: 60 cm. REAL Peso soportado: Hasta 20 0 kg. PROTOTIPO Peso soportado: 50 kg FACTORES ORGANIZATIVOS o Espacio adecuado: La camilla debe ubicarse en un lugar con suficiente espacio para que el personal pueda maniobrar fácilmente. o Acceso rápido: Debe estar en áreas estratégicas cercanas a salas de emergencias, quirófanos o unidades de cuidado intensivo. o Transporte eficiente: Facilitar su movimiento por pasillos, ascensores y áreas estrechas. 2. ERGONOMÍA Y SEGURIDAD o Altura ajustable: Permitir al personal trabajar cómodamente y minimizar el riesgo de lesiones. o Barandillas laterales: Proveer seguridad para evitar caídas. o Frenos: Sistema de bloqueo fiable para evitar movimientos involuntarios.
3. CONDICIONES DE HIGIENE
o Materiales lavables: Superficies fáciles de limpiar para prevenir infecciones. o Sistemas de desinfección: Implementar protocolos regulares de limpieza entre pacientes.
4. COMODIDAD DEL PACIENTE o Colchones de calidad: Que reduzcan el riesgo de úlceras por presión. o Accesorios adicionales: Almohadas, soporte para piernas o brazos si es necesario NORMAS DE SEGURIDAD Normas internacionales de calidad y seguridad ✓ ISO 7176: estándar internacional que regula aspectos de la silla de ruedas, como: Estabilidad estática y dinámica, resistencia estructural, maniobrabilidad y duración. ✓ ISO 16840: normas especificas para sistemas de asiento, especialmente útiles para sillas reclinables tipo cama. ✓ Verificar estabilidad: asegurarse de que los frenos estes activos antes de subir a la silla. ✓ No sobrecargarla: respetar el peso máximo recomendado por el fabricante. ✓ Evitar movimientos bruscos. ✓ Evitar pendientes empinadas: subir y bajas cuestas con cuidado. ✓ Limpieza periódica: mantén la silla libre de suciedad y humedad. ✓ Inspección de la estructura: utilizar una técnica correcta para levantar o acomodar al usuario para evitar lesiones. ✓ Leer el instructivo antes de utilizar la silla de ruedas.
EVALUACIÓN FUNCIONAL
Se ha estado investigando en diferentes paginas web sobre el uso de las sillas de ruedas y la función que tienen al ser tipo cama y nuestra conclusión es que la silla tipo cama es muy funcional para todo
https://medicina.uc.cl/publicacion/inmovilidad-adulto-mayor/^1 Evaluación del riesgo de caídas: Prueba de laboratorio de MedlinePlus [Internet]. Medlineplus.gov. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/evaluacion-del-riesgo- decaidas/ ² Consumidor PF del. Aparatos auxiliares para la movilidad de personas [Internet]. Gob.mx. Recuperado de: https://www.gob.mx/profeco/documentos/aparatos-auxiliares-para-la-movilidad- depersonas?state=published ³ Mervis JS, Phillips TJ. Lesiones por presión [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. Manuales MSD; 2023. Recuperado de : https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornosdermatol%C3%B3gicos/lesi%C3%B3n-por- presi%C3%B3n/lesiones-por-presi%C3%B3n#Signos-ys%C3%ADntomas_v967073_es 4 Google.com. 2024 [cited 2024 Dec 16]. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dialnet.unirioja.es/de scarga/articulo/8994636.pdf&ved=2ahUKEwjd5PWQwKuKAxWM8MkDHfMiNHgQFnoECBYQAQ&us g=AOvVaw1PSb8cw-u7uTcBwhzfaUR6^5 Brenes, I. M. (2022, julio 20). Movilización del paciente - Manuales Clínicos. Manuales Clínicos. https://manualclinico.hospitaluvrocio.es/procedimientos-generales-de- enfermeria/cuidadosbasicos/movilizacion-del-paciente/^6 ¿Cuáles son las partes de una silla de ruedas eléctrica? (s/f). Bigmotion.co. Recuperado el 16 de diciembre de 2024, de https://bigmotion.co/blog-sillas-de-ruedas-colombia/26_partes-de-las-sillas- deruedas-electricas.html^7 Hawking, S. (2018, marzo 22). Una silla para hablar. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20180321/441784395107/hawking-silla- ruedasordenador-sintentizador-voz.html^8
- “Partes de Una Silla de Ruedas.” Blog de Ortopedia Mimas, 27 Dec. 2019, www.ortopediamimas.com/blog-de-ortopedia/partes-de-una-silla-de-ruedas/.^9