Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Construcción de Muros y Elementos Estructurales: Guía para Ingenieros Civiles - Prof. Hern, Apuntes de Geología

Una guía práctica para la construcción de muros y elementos estructurales, incluyendo información sobre materiales, herramientas, mano de obra y procesos constructivos. Se abordan diferentes tipos de muros, como muros de carga, muros de concreto, muros divisorios y muros de contención, con explicaciones detalladas y ejemplos ilustrativos. Ideal para estudiantes de ingeniería civil que buscan comprender los principios básicos de la construcción.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 02/09/2024

carlos-axel-ventura-vidal
carlos-axel-ventura-vidal 🇲🇽

1 documento

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Procedimientos de Construcción de Superestructura
Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Departamento de Ciencias de la Tierra
Materiales y Procesos Constructivos
Docente: M.C. Ramiro Ruiz Silva
Presentado por:
González Arroyo Miguel Ángel
Alexander Dieguez Hernández
Gómez López José Manuel
Ángel Uriel García Fernández
Díaz Santos Andrés
Chilpancingo de los Bravo, Gro, México
8 de mayo de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Construcción de Muros y Elementos Estructurales: Guía para Ingenieros Civiles - Prof. Hern y más Apuntes en PDF de Geología solo en Docsity!

Procedimientos de Construcción de Superestructura

Instituto Tecnológico de Chilpancingo Departamento de Ciencias de la Tierra Materiales y Procesos Constructivos Docente: M.C. Ramiro Ruiz Silva Presentado por: González Arroyo Miguel Ángel Alexander Dieguez Hernández Gómez López José Manuel Ángel Uriel García Fernández Díaz Santos Andrés Chilpancingo de los Bravo, Gro, México 8 de mayo de 2024

Contenido

Objetivos del Tema

 Determinar la utilidad de cada uno se los elementos de la superestructura  Identificar las variaciones o tipos de elementos  Conocer su procedimiento constructivo y las recomendaciones para efectuarlo de la manera más correcta posible

Procedimientos de Construcción de Superestructura

Definimos superestructura como la parte de una estructura que está por encima del nivel del suelo o de la base. Por ejemplo, muros, columnas, dalas y losas, al ser una de las más importantes partes de una construcción debemos conocer el procedimiento constructivo para efectuar el trabajo de dichas obras de manera segura y correcta.

Proceso Constructivo El procedimiento constructivo de los muros de carga depende de varios factores como el tipo de material a utilizar y las especificaciones de las medidas del muro, un muro de carga consiste principalmente en piezas de bloques como ladrillo o el llamado bloq. (Ilustración 2) (2024 de febrero) Materiales y herramientas y mano de obra a utilizar para un muro de carga  Cemento  Plomada  Agua  Arena  Tabique Los tabiques quebradizos no deben de Ser utilizados  Pala  Cuchara  Hilo de pesca (de albañil)  De 2 a 4 trabajadores También contemplamos el mortero, el mortero no es más que una mezcla de cemento, arena, agua y en ocasiones otros aditivos que se utiliza para unir materiales de construcción, como ladrillos, bloques de hormigón, piedras, etc. Enseguida se muestra una tabla con las proporciones para fabricarlo (Ilustración 3) (2022, 8 julio). Ilustración 2 materiales para un muro de carga (2024 de febrero) Ilustración 3 Proporciones y aplicaciones del mortero (2022, 8 julio).

Proceso constructivo 1.- Limpieza. Limpieza del área en la que se comenzara a construir el muro de ladrillos ene este caso se comienza a construir desde una dala de desplante es necesario detener una limpieza para que agentes externos no interfieran con el proceso de resistencia entre el ladrillo y el mortero. (Ilustración 4) (2021, 29 diciembre) 2.- Trazo de las hiladas Debemos tener la referencia de las medidas del muro para poder comenzar a levantarlo para ello se trazan hiladas con hilo de pesca o comúnmente conocido como de albañil que nos proporcionan nivel y buena orientación del muro. (Ilustración 5) (2023, 18 enero) Ilustración 4 Dala de desplante sin limpiar (2021, 29 diciembre) Ilustración 5 Trazo de hilos para la colocación de los ladrillos. (2023, 18 enero)

Otras formas de acomodar tabiques Según la manera en que se acomodan los tabiques en el muro, se producen diferentes anchos y espesores lo más común que se utiliza son los muros que de frente tienen sus 21 cm, pero hay otros como el muro capuchino que tiene 7cm, el de 14 cm o a hilo, el combinado de 21 cm, el tizón de 28 cm y hasta de 48 cm de ancho. (Ilustración 7) (s. f.) Existen otro tipo de materiales con lo cual hacer los muros como el bloc de concreto y todos comparten casi el mismo procedimiento constructivo aquí una lista de las piezas con las que se puede hacer un muro. (Ilustración 8) (s.f) Bloques de concreto: Son versátiles y duraderos. Pueden ser utilizados para muros estructurales o decorativos y vienen en una variedad de tamaños y formas. A diferencia de los de ladrillo a ellos no es necesario empaparlos de agua antes de su colocación. Piedra: La piedra natural o artificial puede ser utilizada para crear muros sólidos y estéticamente atractivos. Se pueden usar piedras apiladas, piedras talladas o incluso piedras artificiales moldeadas para lograr el efecto deseado. Ladrillos: Además del tabique, hay una amplia gama de ladrillos disponibles, como ladrillos de arcilla, ladrillos refractarios y ladrillos de concreto. Los ladrillos pueden ser utilizados para crear muros sólidos y pueden ser dejados al descubierto o revestidos con estuco u otros materiales. Ilustración 7 Acomodo de tabiques (s. f.)

Muro de concreto es una mezcla de cemento, arena, grava (o agregado grueso) y agua. Estos muros se utilizan comúnmente en la construcción de edificios, viviendas, infraestructuras y otras aplicaciones donde se requiere una barrera sólida y resistente. Materiales, herramientas y mano de obra  1 Grúa pequeña (si fuese necesario)  *Equipo para concreto:  1 Camión de concreto o revolvedora.  1 Bomba de concreto (si fuese necesario)  *Vibradores con cantidad en reserva.  *Aparatos topográficos y de medición (cinta, nivel, plomada, etc.)  *Medios para elaboración de ferralla (alambre, dobladora, cortadora, separadores, etc.)  *Encofrados de madera o metálicos.  *Medios auxiliares encofrados (andamios, escaleras, consolas, sierra de disco, elementos de enganche, madera, puntales, etc.) Mano de obra  *Encofradores: 1 Cuadrilla (2 Oficiales y 1 Peón)  *Vaciado del concreto: 1 Cuadrilla (1 Oficial y 2 Peones) Ilustración 8 levantamiento del muro (s.f)

 Colado de concreto: Preparación de la mezcla de hormigón utilizando cemento, arena, grava y agua en proporciones adecuadas. Vertido del hormigón dentro del encofrado, asegurando que se distribuya de manera uniforme y se compacte adecuadamente.  Durante el colado, se pueden utilizar vibradores para eliminar las burbujas de aire y garantizar una compactación completa.  Curado del concreto: Después del colado, el concreto necesita tiempo para fraguar y endurecerse adecuadamente.  Desencofrado: Una vez que el concreto ha alcanzado suficiente resistencia, se retiran los encofrados. Se verifica que la superficie del hormigón esté libre de defectos y se realizan reparaciones si es necesario.  Acabado del muro: Se pueden aplicar acabados adicionales al muro, como estuco, pintura o revestimientos decorativos, según las preferencias estéticas del proyecto. (Ilustración 11) (2011, 6 julio). Ilustración 11 Muro con acabado liso rustico. (2011, 6 julio).

Muros divisorios

Como bien lo dice su nombre la principal función de estos muros es separar secciones de la casa o del terreno por medio de muros no estructurales “ligeros” que por lo general son económicos y de fácil instalación. Tablaroca Es un tipo específico de panel de yeso laminado, también conocido como placa de yeso, drywall o gypsum board en inglés. Es un material de construcción versátil y ampliamente utilizado en la industria de la construcción para crear paredes interiores y techos en edificios comerciales y residenciales. Materiales, herramientas y mano de obra  *Atornillador eléctrico  *Espátulas de 6″, 8″, 10″ y 12″  *Charola para pasta  *Navaja  *Cinta métrica  *Tiralíneas  *Pinzas de presión  *Escofina  *Cerrotillo  *Lijas de 120 y 220  *Nivel  *Plomada  *Martillo  *Taladro con brocas  *Canal de amarre  *Poste metálico  *Panel de yeso(tablaroca)  *Compuesto  *Cinta de papel  *Esquinero metálico  *Canes de madera  *Tornillo para panel y para metal  Se necesitan 2 obreros puede ser 1 (Ilustración 12) (2020b, octubre 15). Ilustración 12 materiales para la instalación de tablaroca (2020b, octubre 15).

3.-Colocación de los canales de amarre: Se instalan los canales metálicos en el piso y el techo mediante anclajes, asegurándose de que estén alineados. Se colocan los postes entre los canales, sin necesidad de atornillarlos. 4.-Instalación de la tablaroca: Se integran los paneles de tablaroca, realizando cortes si es necesario para puertas u otras aberturas. Los paneles se fijan con tornillos en los canales y se añaden esquineros metálicos para protección. Ilustración 15 colocación de canales metálicos con adhesivo (2020b, octubre 15) Ilustración 16 colocación de panales de tablaroca (2020b, octubre 15)

5.-Preparación de juntas: Se rellenan las juntas entre los paneles con compuesto especial y se coloca una cinta de refuerzo. Se aplica el compuesto en capas sucesivas hasta que las juntas estén suaves y uniformes. Otros tipos de muros divisorios  Muros de madera: Los muros de madera proporcionan un aspecto cálido y natural a los espacios interiores. Se pueden construir con paneles de madera maciza, paneles de madera contrachapada o paneles de madera laminada. Los muros de madera pueden ser sólidos o tener aberturas para permitir la circulación del aire y la luz. (Ilustración 18) (s.f) Ilustración 17 Colocación del compuesto y lijado completo de la tablaroca (2020b, octubre 15) Ilustración 18 Muro divisorio de madera (s.f)

Muros de Contención

Un muro de contención es una estructura diseñada para contener o sostener la tierra, el agua u otros materiales en una pendiente natural o artificial. Estos muros se utilizan para crear terrazas, niveles de terreno, o para prevenir la erosión y el deslizamiento del suelo en áreas con diferencias de altura significativas. (Ilustración 21) (2024, 27 marzo). Materiales, herramientas y mano de obra  *Cemento gris  *Grava  *Arena  *Agua  *Varilla  *Piedra baza  *Mortero  Herramientas  *Tiralíneas y maderas para guías  *Marro  *Cincel  *Pico  *Pala  *Retroexcavadora  Para un proyecto mediano se necesitan de 2 a 4 trabajadores Ilustración 21 muro de contención (2024, 27 marzo).

Proceso constructivo 1.- Se realiza siguiendo el diseño de la estructura y las distintas especificaciones del proyecto. Si se trata de un muro de mampostería de piedra pequeño, la excavación se puede hacer con pico y pala, pero si es una estructura de mayor tamaño, una retroexcavadora te facilitará el trabajo y acelerará el proceso de construcción en general. 2.- Cimentación En el caso de un muro de contención con acero de refuerzo, se elabora el armado de la zapata de acuerdo con el diseño y los planos de la estructura. Posteriormente, se prepara, vierte y vibra la mezcla de concreto, con lo que el concreto se adhiere mejor al acero, obteniendo así una base homogénea y resistente. 3.- Colocación de guías Se disponen todos los elementos que servirán como guía para el levantamiento del muro de mampostería de piedra, entre los que podemos mencionar cuerdas, tiralíneas, tacones, reglones, travesaños y piezas de madera en general. En el caso de las estructuras con base de concreto, la madera se coloca sobre su talón y pie después de marcar la medida del ancho del muro. 4.- Preparación de la piedra Con la finalidad de que la piedra se pueda manipular en obra, es necesario reducir su tamaño con ayuda de una retroexcavadora. Asimismo, considera apartar la pedacería proveniente de los cortes, misma que puede emplearse como ripios para rellenar ciertos huecos durante el montaje del muro. 5.- Pegado de piedra Se prepara una mezcla distinta a la empleada en el colado de la zapata, ya que hay diferencias entre el cemento y mortero. En este caso usamos el segundo para pegar las piedras, mismas que, aunque son irregulares, se colocan y adhieren de tal manera que generen hiladas para aplicar más mezcla encima. Para facilitar el empalme y la nivelación de los elementos, se labran las piedras con un marro o cincel conforme se requiera en el proceso, además de usar cascajo para acuñar o llenar huecos. Y si la mampostería de piedra tendrá drenes, se debe trabajar el espacio para colocar los ductos, el filtro y la grava. Para finalizar, se prosigue con el acomodo y pegado de piedra hasta concluir el muro.