Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Constitucion Española, Exámenes de Derecho Constitucional

Examen sobre Constitucion española

Tipo: Exámenes

2018/2019

Subido el 06/04/2019

usuario desconocido
usuario desconocido 🇪🇸

2 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONSTITUCION
1. ¿Qué norma regulará según la Constitución la Institución del Defensor del Pueblo?:
a) Una Ley Ordinaria
b) Un Decreto Ley
c) Una Ley Orgánica
d) Un Decreto Legislativo
2. En la Constitución Española se establece que la lengua española oficial del Estado es:
a) Tanto el español como el catalán, el euskera y el galego
b) Solo el español, el catalán y el euskera
c) Solo el español
d) El castellano
3. En el artículo 43 de la Constitución se reconoce el derecho a la protección de la salud y entre
otras:
a) Que las Comunidades Autónomas creen sus propios Servicios de Salud.
b) Los poderes públicos fomentaran la educación sanitaria, la educación física y el deporte.
Asimismo facilitaran la adecuada utilización del ocio.
c) Las prestaciones farmacéuticas gratuitas
d) La libre elección de médico especialista.
4. La Constitución Española de 1978, se fundamenta en:
a) La autonomía de la Nación española.
b) La imprescindible unidad de la Nación española.
c) La indisoluble unidad de la Nación española.
d) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta.
5. El derecho a la protección de la salud:
a) Es un derecho fundamental de la persona.
b) Es un derecho simple de los españoles.
c) Es un principio inspirador de la política social del Estado.
d) Es un principio rector de la política social del Estado.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Constitucion Española y más Exámenes en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

  1. ¿Qué norma regulará según la Constitución la Institución del Defensor del Pueblo?: a) Una Ley Ordinaria b) Un Decreto Ley c) Una Ley Orgánica d) Un Decreto Legislativo
  2. En la Constitución Española se establece que la lengua española oficial del Estado es: a) Tanto el español como el catalán, el euskera y el galego b) Solo el español, el catalán y el euskera c) Solo el español d) El castellano
  3. En el artículo 43 de la Constitución se reconoce el derecho a la protección de la salud y entre otras: a) Que las Comunidades Autónomas creen sus propios Servicios de Salud. b) Los poderes públicos fomentaran la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitaran la adecuada utilización del ocio. c) Las prestaciones farmacéuticas gratuitas d) La libre elección de médico especialista.
  4. La Constitución Española de 1978, se fundamenta en: a) La autonomía de la Nación española. b) La imprescindible unidad de la Nación española. c) La indisoluble unidad de la Nación española. d) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta.
  5. El derecho a la protección de la salud: a) Es un derecho fundamental de la persona. b) Es un derecho simple de los españoles. c) Es un principio inspirador de la política social del Estado. d) Es un principio rector de la política social del Estado.
  1. Según la Constitución Española, la forma política del Estado español es: a) Monarquía parlamentaria b) Monarquía sucesoria c) En base a los partidos políticos d) El Gobierno de la Nación
  2. Respecto de la salud, en la Constitución Española de 1978, se reconoce el derecho: a) A la protección. b) A la curación. c) A la prevención. d) A la asistencia médica.
  3. De acuerdo con el artículo 1 de la Constitución Española de 1978, ¿cuál de los siguientes no aparece como valor superior del ordenamiento jurídico español? a) La justicia. b) La solidaridad. c) La libertad. d) El pluralismo político.
  4. Según las Constitución Española, en el supuesto de que ningún candidato a Presidente del Gobierno obtenga la confianza parlamentaria que precisa, ¿quién refrenda la disolución de las Cortes? a) El Presidente de las Cortes. b) El Presidente del Congreso. c) El Presidente del Senado. d) El anterior Presidente del Gobierno
  5. Los derechos y deberes fundamentales vienen recogidos en la Constitución Española en el a) TítuloII b) TítuloI, artículos 10 al 55 c) Título I, artículos 10 al 29 d) Título Preliminar
  1. Según el artículo 43 de la Constitución Española de 1978, ¿a quién corresponde organizar y tutelar la salud pública?: a) Al Ministerio de Sanidad y Consumo. b) Al Gobierno de España. c) Al Director General de Salud Pública. d) A los poderes públicos.
  2. El artículo 1.2 de la Constitución Española establece: a) La capitalidad del Estado en Madrid b) La máxima autoridad del Estado en la figura del Rey c) La soberanía nacional reside en el pueblo español d) La soberanía nacional reside en los poderes públicos
  3. ¿Cuál de los siguientes supuestos no se contempla en el artículo 43 de la Constitución Española?: a) Se reconoce el derecho a la protección de la salud b) Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública c) Los poderes públicos facilitarán la adecuada utilización del ocio d) Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura
  4. ¿Qué artículo de la Constitución Española establece un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos?: a) Artículo 40 b) Artículo 41 c) Artículo 42 d) Artículo 43
  5. La enseñanza básica según la Constitución Española: a) No es obligatoria b) Es obligatoria y pública c) Es obligatoria y gratuita d) Es obligatoria salvo en los colegios concertados
  1. Según el Artículo 46 del Capítulo X de la Ley 55/2003 del Estatuto Marco, la jornada nocturna: a) Tendrá una duración mínima de ocho horas e incluirá necesariamente el periodo comprendido entre las cero y las siete horas de cada día natural. b) Tendrá una duración mínima de ocho horas e incluirá necesariamente el periodo comprendido entre las cero y las seis horas de cada día natural. c) Tendrá una duración mínima de siete horas e incluirá necesariamente el período comprendido entre las cero y las cinco horas de cada día natural. d) Tendrá una duración máxima de diez horas e incluirá necesariamente el periodo comprendido entre las cero y las seis horas de cada día natural.
  2. De conformidad con la Constitución Española, la soberanía nacional reside: a) En la Corona. b) En las Cortes Nacionales. c) En las Comunidades Autónomas. d) En el pueblo.
  3. La potestad legislativa del Estado español: a) Recae en el Gobierno. b) Recae en los tribunales de justicia. c) Recae en las Cortes Generales. d) Recae en el Consejo de Estado.
  4. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo Segundo del Título I de la Constitución, vinculan: a) A todos los poderes públicos. b) Exclusivamente al poder judicial. c) Exclusivamente a las Cortes Generales. d) Solo vinculan a la Corona.
  5. Es un principio rector de la política social y económica del artículo 39 de la Constitución Española: a) El derecho a la negociación colectiva. b) La libertad de empresa. c) El deber de trabajar y el derecho al trabajo. d) La protección social, económica y jurídica de la familia.
  1. El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional para recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo 2º (Título I) de la Constitución: a) No es aplicable. b) Se aplicará también a la objeción de conciencia. c) Se aplicará también al derecho de propiedad privada. d) Se aplicará también al derecho a la vivienda.
  2. La Constitución Española de 1978, reconoce y garantiza el derecho a la autonomía: a) De las nacionalidades que la integran. b) De las regiones que la integran. c) De las Comunidades Autónomas que la integran. d) De las nacionalidades y regiones que la integran
  3. Conforme al Artículo 56 de la Constitución Española, la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales es asumida por: a) El Presidente del Gobierno. b) El Rey. c) El Presidente del Congreso. d) Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta.
  4. El artículo 43 de la Constitución Española establece que: a) Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. b) Compete a la Seguridad Social, organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. c) Se reconoce el derecho a la protección del medio ambiente. d) Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio.
  5. Según el art 43 de la Constitución Española: a) Se reconoce el derecho a la protección de la salud. b) Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas. Los poderes públicos establecerán los derechos y deberes de todos al respecto. c) La ley fomentará la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio. d) Todas son correctas
  1. Cuál de las siguientes afirmaciones respecto de la constitución Española de 1978 NO es correcta: a) Se reconoce el derecho a la protección de la salud b) Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública c) Compete a los poderes públicos facilitar la adecuada utilización del ocio d) Las Comunidades autónomas tiene competencia en Legislación sobre productos farmacéuticos.
  2. Indique cuál de los siguientes derechos reconocidos en la Constitución Española de 1978 no es susceptible de amparo ante el Tribunal Constitucional: a) El derecho a la igualdad b) El derecho a la libertad y la seguridad c) El derecho a la objeción de conciencia d) El derecho a la propiedad privada
  3. El defensor del pueblo del Estado Español es designado por: a) Las Cortes Generales b) El Gobierno c) El Consejo General del Poder Judicial d) El Congreso
  4. Cuál de las siguientes afirmaciones respecto de la constitución Española de 1978 NO es correcta: a) Se reconoce el derecho a la protección de la salud b) Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública c) Compete a los poderes públicos facilitar la adecuada utilización del ocio d) Las Comunidades autónomas tiene competencia en Legislación sobre productos farmacéuticos.
  5. Según la Constitución Española, Los Sindicatos de trabajadores tienen por finalidad: a) Contribuir a la defensa y promoción de intereses económicos y sociales propios b) Contribuir a la defensa y garantía de intereses económicos y sociales propios. c) Contribuir a la defensa y promoción de intereses políticos y sociales propios d) Contribuir a la defensa y garantía de intereses políticos y sociales propios
  1. En la Constitución española, el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas. a) Se garantiza en todos los casos. b) Se reconoce los españoles c) Se garantiza, salvo resolución judicial. d) Se garantiza, salvo resolución administrativa.
  2. La Constitución española, expresa en el art. 18.4, que el uso de la informática se limitara por Ley para, a) Garantizar el honor y la intimidad de los ciudadanos b) Proteger la difusión de las ideas y opiniones c) Regular la participación en los asuntos públicos d) Reconocer y proteger la libertad de cátedra.
  3. ¿Cómo se denomina el Capítulo de la Constitución Española de 1978 donde se reconoce el derecho a la protección de la salud?: a) De los principios rectores de la política social y económica. b) De los españoles y los extranjeros. c) De las garantías de las libertades y derechos fundamentales. d) Derechos y libertades.
  4. El artículo 149.1-16 de la Constitución Española establece que el Estado tiene competencia exclusiva sobre: a) Sanidad exterior y para el desarrollo de la sanidad interior b) Sanidad Exterior. Bases y Coordinación General de la Sanidad. Legislación sobre productos farmacéuticos. c) Sanidad Exterior y Bases y Coordinación de la legislación sobre productos farmacéuticos d) Legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social
  5. La iniciativa legislativa corresponde: a) Al Gobierno, al Congreso y al Senado b) Exclusivamente al Gobierno. c) Exclusivamente al Congreso. d) Exclusivamente al Senado.
  1. De acuerdo con la Constitución Española se propugnan como valores superiores del ordenamiento jurídico en España la libertad, la igualdad, el pluralismo político y: a) La fraternidad. b) La solidaridad. c) La justicia. d) La unidad.
  2. La Parte Dogmática de la Constitución Española comprende: a) El Título Preliminar. b) El Título Preliminar y el Título I. c) La Disposición Derogatoria. d) Del Título II al Título X.
  3. Según establece el artículo 68 de la Constitución, el Congreso es elegido por una duración de: a) Cinco años. b) Tres años. c) Cuatro años. d) Dos años.
  4. El artículo 43 de la Constitución Española reconoce el derecho: a) A la protección de la sanidad privada de los españoles. b) A la protección de la salud. c) A la protección de la sanidad pública del Estado. d) A tener una buena salud.
  5. La Constitución Española, en su artículo 41, reconoce que los poderes públicos mantendrán: a) Un Régimen Público de Seguridad Social para todos los ciudadanos. b) Un Régimen Privado de Seguridad Social para toda la ciudadanía. c) Un Régimen Privado de Seguridad Social para todos los españoles. d) Un Régimen Público de Prestaciones Sociales para todos los ciudadanos.
  6. La Constitución Española dice: a) Se reconoce el derecho a la protección de la salud. b) Se harán campañas de vacunación a los ciudadanos. c) Se estimulará la educación física y el deporte como medida de prevenir enfermedades. d) Se controlará la utilización del ocio.
  1. En la Constitución Española se instaura la figura del Defensor del Pueblo como: a) Un delegado del Gobierno. b) Un Comisionado de las Cortes Generales. c) Un delegado de las Cortes Generales. d) Un representante del pueblo.
  2. La Constitución Española es ratificada por el pueblo español mediante referéndum nacional: a) El 31 de octubre de 1976 b) El 6 de diciembre de 1978 c) El 29 de octubre de 1978 d) El 29 de diciembre de 1978
  3. La constitución Española de 1978 entró en vigor el día: a) 4 de enero de 1978 b) 25 de diciembre de 1978 c) 29 de diciembre de 1978 d) 1 de enero de 1979
  4. ¿De qué artículo de la Constitución Española de 1978 derivan esencialmente los derechos de los usuarios de los Centros Sanitarios públicos? a) Del artículo 45. b) Del artículo 43. c) Del artículo 46. d) Del artículo 47.
  5. Las competencias exclusivas sobre la legislación sobre productos farmacéuticos, según la Constitución Española de 1978 corresponde a: a) La Unión Europea. b) El Estado. c) Las Comunidades Autónomas. d) Al Estado y las Comunidades Autónomas.
  6. Según establece la Constitución Española de 1978, fomentar la educación sanitaria compete a: a) El Estado. b) Las Comunidades Autónomas. c) Los poderes públicos. d) Los Ayuntamientos y Diputaciones.
  1. Según establece la Constitución Española de 1978, las competencias en materia de sanidad e higiene podrán ser asumidas por: a) Las Comunidades Autónomas. b) Los Ayuntamientos. c) Las Diputaciones Provinciales. d) La Unión Europea/ La administración sanitaria.
  2. En nuestra Constitución de 1978 tendrán el derecho de petición colectiva a) Únicamente los sindicatos. b) Únicamente los partidos políticos c) Solamente intervendrán la Administración Pública d) Todos los ciudadanos excepto los Institutos de las fuerza armadas
  3. La sanidad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales, son competencia a) De las comunidades autónomas. b) Exclusiva del Estado. c) Compartida. d) De desarrollo legislativo por las Comunidades Autónomas.
  4. Según la Constitución, los españoles: a) Tienen derecho a elegir su residencia dentro del Estado Español y a la libre circulación. b) Tienen derecho a elegir libremente su residencia dentro del Estado Español y a circular por él. c) Tienen derecho a elegir su residencia y a la libre circulación. d) Tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio Nacional.
  5. Según el Art. 43 de la Constitución Española, cuál de las siguientes afirmaciones no compete a los poderes públicos: a) Organizar y tutelar la salud pública. b) Fomentar la educación sanitaria. c) Fomentar la educación física y el deporte. d) Garantizar, en todo caso, la gratuidad de todas las prestaciones.

CONSTITUCION 1 C 41 B 2 D 42 C 3 B 43 B 4 C 44 B 5 D 45 D 6 A 46 C 7 A 47 A 8 B 48 A 9 C 49 B 10 50 A 11 D 51 C 12 C 52 B 13 C 53 C 14 C 54 B 15 D 55 A 16 D 56 A 17 C 57 B 18 D 58 B 19 B 59 C 20 C 60 A 21 C 61 A 22 D 62 B 23 C 63 B 24 A 64 C 25 D 65 B 26 B 66 B 27 D 67 C 28 A 68 A 29 B 69 D 30 B 70 B 31 B 71 D 32 D 72 D 33 B 73 A 34 D 74 C 35 A 75 B 36 D 76 37 D 77 38 A 78 39 D 79 40 A 80