Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Consolidación de Morfofisiologia humana IV, Apuntes de Salud Pública

Es una consolidación que te ayudará a pasar tus exámenes tiene todo sobre el sistema linfático está corregido y bien editado

Tipo: Apuntes

Antes del 2010

Subido el 17/02/2024

silvia-suarez-20
silvia-suarez-20 🇻🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Consolidación Semana 4
Contenidos 1. 4. 4 1. 4. 5 y 1. 5. 1.
1. Teniendo en cuenta las características morfofuncionales del sistema linfático,
escriba en el espacio en blanco (V) si el planteamiento es verdadero o (F) si es falso.
a) _V__ Los capilares linfáticos presentan una lámina basal incompleta.
b) _V__ Los capilares linfáticos se originan en los tejidos como fondos ciegos.
c) _F__ Los vasos linfáticos poseen una pared más gruesa que la de las venas.
d) _v__ Los vasos linfáticos atraviesan los ganglios linfáticos.
e) _V__ La circulación de la linfa en los vasos linfáticos es unidireccional.
f) _V__ Los grandes conductos linfáticos presentan una pared formada por tres
capas, intima, media y adventica.
g) _F_ Los vasos linfáticos son estructuras complementarias del sistema
arterial del organismo.
h) _F_ El flujo de la linfa se inicia en los ganglios linfáticos.
i) _F_ Los vasos linfáticos eferentes salen de los órganos y son
interceptados por ganglios linfáticos en su trayecto.
j) _V_ El sistema linfático tiene su inicio en redes de capilares cerrados situados
en los tejidos.
k) _F_ Las características de las redes linfáticas son independientes de las
características morfofuncionales de los órganos que las contienen.
l) _V_ Determinados órganos como el cerebro y la retina carecen de vasos
linfáticos.
m) _V_ Los vasos linfáticos colectores o de reunión se forman por la confluencia
de vasos secundarios.
n) _V_ Los vasos colectores de los miembros superiores e inferiores se
denominan respectivamente: tronco subclavio y tronco lumbar.
o) _V_ El tronco linfático yugular sigue el trayecto de la vena yugular
interna conduciendo la linfa de las estructuras de la cabeza y del cuello.
p) _V_ El conducto linfático derecho se forma por la unión de los
conductos colectores yugular, subclavio y broncomediastínico
derecho.
q) _V__ En las tres capas de la pared de los vasos linfáticos de mediano y gran
calibre se destaca la presencia del tejido muscular liso.
r) _F_ El tronco linfático intestinal habitualmente drena su linfa en el
conducto linfático derecho.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Consolidación de Morfofisiologia humana IV y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Consolidación Semana 4 Contenidos 1. 4. 4 1. 4. 5 y 1. 5. 1.

  1. Teniendo en cuenta las características morfofuncionales del sistema linfático, escriba en el espacio en blanco (V) si el planteamiento es verdadero o (F) si es falso. a) V_ Los capilares linfáticos presentan una lámina basal incompleta. b) V_ Los capilares linfáticos se originan en los tejidos como fondos ciegos. c) F_ Los vasos linfáticos poseen una pared más gruesa que la de las venas. d) v_ Los vasos linfáticos atraviesan los ganglios linfáticos. e) V_ La circulación de la linfa en los vasos linfáticos es unidireccional. f) V_ Los grandes conductos linfáticos presentan una pared formada por tres capas, intima, media y adventica. g) F Los vasos linfáticos son estructuras complementarias del sistema arterial del organismo. h) F El flujo de la linfa se inicia en los ganglios linfáticos. i) F Los vasos linfáticos eferentes salen de los órganos y son interceptados por ganglios linfáticos en su trayecto. j) V El sistema linfático tiene su inicio en redes de capilares cerrados situados en los tejidos. k) F Las características de las redes linfáticas son independientes de las características morfofuncionales de los órganos que las contienen. l) V Determinados órganos como el cerebro y la retina carecen de vasos linfáticos. m) V Los vasos linfáticos colectores o de reunión se forman por la confluencia de vasos secundarios. n) V Los vasos colectores de los miembros superiores e inferiores se denominan respectivamente: tronco subclavio y tronco lumbar. o) V El tronco linfático yugular sigue el trayecto de la vena yugular interna conduciendo la linfa de las estructuras de la cabeza y del cuello. p) V El conducto linfático derecho se forma por la unión de los conductos colectores yugular, subclavio y broncomediastínico derecho. q) V_ En las tres capas de la pared de los vasos linfáticos de mediano y gran calibre se destaca la presencia del tejido muscular liso. r) F El tronco linfático intestinal habitualmente drena su linfa en el conducto linfático derecho.

s) V El conducto torácico presenta en su desembocadura válvulas que impiden la entrada de sangre en el mismo. t) V La linfa de los miembros inferiores es filtrada por los ganglios linfáticos poplíteos e inguinales. u) V Los ganglios linfáticos ilíacos comunes, externos, internos y sacros filtran la linfa procedente de los miembros inferiores y de los órganos pelvianos. v) V Los ganglios linfáticos viscerales pueden encontrarse en la cavidad abdominal asociados a los ramos del tronco celíaco o de las arterias mesentéricas. w) V Los vasos quilíferos se inician en el interior de las vellosidades intestinales. x) V En los vasos linfáticos de mediano y gran calibre se destaca la presencia de válvulas.

  1. Observa el siguiente esquema y responde: a) Identifique la estructura. R/ a) Capilar linfático.
  2. Sobre la dinámica de los capilares y linfáticos, escribe en el espacio en blanco (V) si la proposición es verdadera o (F) si es falsa. a) V El intercambio de sustancias a través de la pared de los capilares se realiza por difusión y por filtración – reabsorción. b) F La presión capilar se opone a la filtración. c) F La presión coloidosmótica del plasma tiene un valor normal de 30 mm Hg.

a) ¿Cómo espera usted encontrar (aumentado, disminuido o igual) el flujo sanguíneo en la pierna izquierda del atleta pasado un año de haber sufrido la fractura con respecto al que tenía momentos antes de sufrir el daño?

R/ Disminuido.

b) ¿Cuál de los mecanismos de regulación de la circulación estudiados justifica tu respuesta anterior? R/ El de autorregulación local aguda del flujo sanguíneo.

  1. De los mecanismos de regulación de la circulación estudiados, ¿cuáles son intrínsecos, nerviosos y humorales? R/ - Intrínsecos: Autorregulación local del flujo sanguíneo (aguda o crónica), el de desplazamiento del líquido capilar o filtración reabsorción capilar, el de estrés-relajación o de relajación vascular de alarma y el volumen líquido – riñón o renal. -Nerviosos: Los reflejos barorreceptor, quimiorreceptor y auriculares de volumen y de frecuencia; la respuesta isquémica del SNC, el papel del sistema nervioso simpático y el papel del centro vasomotor. -Humorales: Los sistemas vasoconstrictores renina–angiotensina, adrenalina– noradrenalina y vasopresina o ADH, además del papel de los iones calcio, potasio e hidrogeniones.
  2. Sobre los mecanismos reguladores de la circulación, escribe (F) o (V) en los espacios correspondientes, según sean falsas o verdaderas las siguientes afirmaciones: a) F El mecanismo de autorregulación local aguda del flujo sanguíneo está entre los que ejerce su efecto regulador por variación del volumen de sangre. b) V El mecanismo de autorregulación local crónica o a largo plazo del flujo sanguíneo ejerce su efecto regulador mediante la variación del número de vasos sanguíneos de los tejidos. c) V El mecanismo de autorregulación local del flujo sanguíneo plantea que este es directamente proporcional al grado de actividad metabólica de los tejidos. d) F Los iones de calcio producen vasodilatación. e) V Los iones potasio producen vasodilatación. f) F Los iones de magnesio producen vasoconstricción.

g) V El centro vasomotor presenta un área vasoconstrictora, un área vasodilatadora y un área sensorial. h) V El reflejo barorreceptor actúa muy rápidamente, pero su acción no se mantiene por tiempo prolongado porque sus receptores se adaptan. i) F Los barorreceptores aórticos disminuyen su frecuencia de descarga de impulsos a medida que aumenta la presión arterial. j) F La angiotensina produce constricción de los capilares sanguíneos. k) F Los quimiorreceptores se excitan cuando existe aumento de la presión arterial. l) F La respuesta isquémica del sistema nervioso central, favorece la disminución de la resistencia vascular. m) V Cuando aumenta el volumen sanguíneo, los vasos se distienden para restablecer la dinámica circulatoria.

  1. Explique cómo actúa el sistema volumen líquido riñón, ante la presencia de un aumento de la volemia. R/ Al aumentar el volumen de sangre aumenta la presión arterial y por lo tanto la presión de filtración en el riñón, lo que hace que aumente la producción de orina o sea la diuresis, con lo que disminuye el volumen de sangre, presión circulatoria media, retorno venoso, gasto cardíaco y con ello disminuye también la presión arterial.