Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Migración en México: Análisis de las corrientes migratorias netas en diferentes zonas, Tesis de Teoría de la Computación

Un análisis detallado de las corrientes migratorias netas en diferentes zonas de méxico durante la década de 1990. Se examina el volumen de migrantes netos entre frontera norte, metropolitana, centro norte, centro occidente, sur, golfo este y enclaves turísticos. Se destacan las zonas de atracción y expulsión migratoria neta, así como el grado de atracción o expulsión migratoria neta en el tiempo. Además, se discute el papel del empleo formal y la violencia en las migraciones. Notas: fn = frontera norte, et = enclaves turísticos, m = metropolitana, s = sur, ge = golfo este, cn= centro norte, co = centro occidente.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo varió el grado de atracción o expulsión migratoria neta en diferentes zonas de México durante la década de 1990?
  • ¿Qué zonas de México mostraron atracción migratoria neta durante la década de 1990?
  • ¿Qué papel desempeñó la violencia en las migraciones hacia Frontera Norte?
  • ¿Cómo influyó el empleo formal en las migraciones durante la década de 1990?
  • ¿Cuáles fueron las zonas de atracción y expulsión migratoria neta en México durante la década de 1990?
  • ¿Cómo se organizaron los renglones en bloques en el documento?

Tipo: Tesis

2018/2019

Subido el 10/05/2019

Arturomendez13
Arturomendez13 🇲🇽

1 documento

1 / 175

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA DINÁMICA DE LA MIGRACIÓN INTERNA EN
MÉXICO EN LOS TIEMPOS TURBULENTOS DE LA
GLOBALIZACIÓN: FRONTERA NORTE, ENCLAVES
TURÍSTICOS DE PLAYA Y CENTRO ESTE, 1990 A 2010
Tesis presentada por
Carlos Manuel Hernández Campos
para obtener el grado de
MAESTRO EN ESTUDIOS DE POBLACIÓN
Tijuana, B.C., México
2014
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Migración en México: Análisis de las corrientes migratorias netas en diferentes zonas y más Tesis en PDF de Teoría de la Computación solo en Docsity!

LA DINÁMICA DE LA MIGRACIÓN INTERNA EN

MÉXICO EN LOS TIEMPOS TURBULENTOS DE LA

GLOBALIZACIÓN: FRONTERA NORTE, ENCLAVES

TURÍSTICOS DE PLAYA Y CENTRO ESTE, 1990 A 2010

Tesis presentada por

Carlos Manuel Hernández Campos

para obtener el grado de

MAESTRO EN ESTUDIOS DE POBLACIÓN

Tijuana, B.C., México

CONSTANCIA DE APROBACION

Directora de tesis: ____________________________________________

Marie-Laure Coubès

Aprobada por el Jurado Examinador:

**1. ___________________________________________________


  1. ___________________________________________________**

AGRADECIMIENTOS

Agradezco profundamente mi novia Débora Betzabé Valdez Quijada por su amor, apoyo, compañía y aliento incondicional durante esta etapa de mi vida, así como a su familia.

Gracias a la Dra. Marie-Laure Coubès por guiarme en el proceso de la tesis; su paciencia, disposición e interés siempre me motivaron y enseñaron el gusto por la investigación.

Agradezco a la Dra. María Eugenia Anguiano y Dr. Rodolfo Cruz Piñeiro, por introducirme y motivarme a incursionar en el mundo de la migración interna.

Quiero agradecer la guía de cada uno de mis profesores y al personal de la maestría que hizo posible la realización de mis estudios, especialmente a Alma Guerra, por su apoyo y amabilidad en todo momento

También agradezco a los lectores de tesis, Dr. Rodolfo Cruz Piñeiro y Dr. Jaime Sobrino Figueroa , quienes con sus observaciones, comentarios y sugerencias enriquecieron este trabajo.

Por último, pero no menos importante, agradezco a El Colegio de la Frontera Norte y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por la oportunidad brindada en la realización de mis estudios de posgrado.

ÍNDICE GENERAL

Índice de Figuras

Figura 2.1. Factores asociados al origen y destino migratorio y los obstáculos intervinientes ..... 42

Figura 3.1. Operacionalización para contrastar hipótesis de carácter de expulsión o atracción migratoria neta estatal asociada a brecha de dinámica empleo formal ...................... 68

Figura 3.2. Operacionalización para contrastar hipótesis de carácter de expulsión o atracción migratoria neta asociada a brecha de clima de violencia ........................................... 70

Índice de Gráficas

Gráfica 4.1. Corrientes de migración neta de Frontera Norte y sus estados con a zonas y estados de intercambio migratorio, 1990 a 2000. (Miles de migrantes netos) ....................... 78

Gráfica 4.2. Corrientes de migración neta de estados de Enclaves Turísticos con zonas y de estados intercambio migratorio, 1990 a 2000. (Miles de migrantes netos) ............... 82

Gráfica 4.3. Corrientes de migración neta de Centro Este y sus estados con zonas y estados de intercambio migratorio, 1990 a 2000. (Miles de migrantes netos) ............................ 87

Cuadro 4.2. Estructura y dinámica de la migración reciente por zonas y estados, 2000 a 2010 ... 90

Gráfica.4. 4. Corrientes de migración neta de Frontera Norte y sus estados con zonas y estados de intercambio migratorio, 2000 a 2010. (Miles de migrantes netos) ............................ 94

Gráfica 4.5. Corrientes de migración neta de estados de Enclaves Turísticos con zonas y estados de intercambio migratorio, 2000 a 2010. (Miles de migrantes netos) ....................... 97

Gráfica 4.6. Corrientes de migración neta de Centro Este y sus estados con zonas y estados de intercambio migratorio, 2000 a 2010. (Miles de migrantes netos) .......................... 101

Gráfica 5.1. Evolución de la tasa de crecimiento promedio anual del empleo formal por zona y estado, 1990-2000 a 2000-2010 ............................................................................... 108

Gráfica 5.2. Evolución de la tasa promedio anual de homicidios por zona y estado, 1990-2000 a 2000-2010 ................................................................................................................ 108

Gráfica 5.3. Correlación entre tasa de promedio anual de migración neta y tasa promedio anual de crecimiento del empleo formal por estado .............................................................. 111

Gráfica 5.4. Correlación entre tasa de promedio anual de migración neta y tasa promedio anual de homicidios por estado ............................................................................................. 113

Índice de Cuadros Cuadro 4.1. Estructura y dinámica de la migración reciente por zonas y estados, 1990 a 2000 ... 75

Cuadro 4.2. Estructura y dinámica de la migración reciente por zonas y estados, 2000 a 2010 ... 90

Cuadro 5.1. Contraste de hipótesis de migración y empleo por estados de cada zona, 2000 ..... 117

Índice de Mapas

  • INTRODUCCIÓN
    • Preguntas y objetivos de investigación...............................................................................................
    • Hipótesis
    • Estructura del documento
  • SOCIOPOLITICAS EN LA GLOBALIZACIÓN, 1980-2010 CAPÍTULO I. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS, TERRITORIALES Y
    • económica territorial........................................................................................................................... 1.1. Los impactos de la globalización en México: inestabilidad recurrente y reestructuración
    • 1.2. Los ejes territoriales con mercados dinamizados por sectores exportadores.............................
      • 1.2.1. Las ciudades maquiladoras de exportación de Frontera Norte
      • 1.2.2. Los enclaves turísticos de playa orientados al turismo internacional
      • 1.2.3. Las ciudades industriales satélites del Centro-Este orientadas al mercado interno
    • 1.3. Estallido y propagación social y regional de la violencia vinculada al narcotráfico
    • 1.4. Consideraciones finales
  • CAPÍTULO II. ENFOQUES, CONCEPTOS Y TEORÍAS DE LA MIGRACIÓN INTERNA
    • 2.1. El concepto de migración y el objeto de estudio
      • 2.1.1. Tipología de las migraciones
    • 2.2. Factores explicativos de la migración
      • 2.2.1. Factores socioeconómicos
      • 2.2.3. Factores demográficos
      • 2.2.3. Factores políticos
    • 2.3. El modelo Push-Pull y planteamiento de hipótesis generales
  • CAPÍTULO III. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
    • 3.1. Zonificación con criterios económicos
    • 3.2. Fuentes de información y selección de indicadores
      • 3.2.1. Migración interna reciente
      • 3.2.2. Empleo formal
      • 3.2.3. Violencia mortal
    • 3.3. Delimitación de la migración objeto de estudio
    • 3.4. Estrategia de análisis de datos
      • 3.3.1. Análisis descriptivo
      • 3.3.2. Análisis de factores asociados
  • Cuadro 5.2. Contraste de hipótesis de migración y empleo por estados de cada zona,
  • Cuadro 5.3. Contraste de hipótesis de migración y violencia por estados de cada zona,
  • Cuadro 5.4. Contraste de hipótesis de migración y violencia por estados de cada zona,
  • Cuadro 5.5. Resultados de los modelos de regresión logística binaria para 2000 y
  • Mapa 3.1. Zonificación del territorio nacional

1

INTRODUCCIÓN

En el contexto del nuevo orden económico mundial desde la década de los ochenta en el país, se han gestado importantes tendencias demográficas, urbanas, sociopolíticas y económicas que han alterado los patrones y dinámica de la migración interna en México.

Primero, en el plano demográfico, la explosión demográfica por las altas tasas de fecundidad hasta principios de la década de los setenta, así como la creciente incorporación de la mujer a la fuerza laboral, se han plasmado en un considerable crecimiento de la población en edad laboral, lo que ha presionado y dificultado la generación de empleo formal en la cantidad y calidad que demanda la crecimiento de la población económicamente activa (Pedrero, 1995:20; García, 1999:9-10). Esto ha convertido a la migración interna e internacional en una de las opciones más atractivas para la búsqueda de empleo y bienestar entre los mexicanos.

Segundo, las transformaciones urbanas han conformado un perfil predominantemente urbano y metropolitano del país con la expansión y multiplicación del tamaño y número de ciudades (Anazaldo y Barrón, 2009), lo que ha dado lugar a una amplia diversificación de los lugares de origen y destino para la migración interna (Partida, 2006). En efecto, el marcado predominio de antaño de la migración rural-urbana, ha sido desplazado ahora por la migración urbana-urbana, especialmente desde de las grandes metrópolis hacia ciudades de tamaño intermedio.

Tercero, en la esfera sociopolítica destacó desde la década de los ochenta la creciente extensión y dominio de los cárteles del narcotráfico mexicano en el mercado estadounidense, los cuales han recurrido a una creciente capacidad de corrupción y uso de la violencia para proteger y elevar sus cuotas de mercado, así como sus rutas de cruce internacional en las ciudades de la franja fronteriza. A finales de 2006, el gobierno federal desplegó una ofensiva militar para contrarrestar el poder creciente de estas organizaciones, lo cual propició el escalamiento de la violencia social a niveles sin precedentes. Las olas de violencia e inseguridad pública se propagaron ante la respuesta agresiva de los cárteles a la ofensiva del gobierno, los brutales enfrentamientos entre los cárteles por el control de las rutas, los

2

conflictos y fracturas internas, y la reconfiguración y diversificación de sus operaciones hacia actividades más rentables (ejecuciones a sueldo, asaltos, secuestros, extorsiones, robo, etc.). (Contreras, 2010). El epicentro de esto fueron principalmente las ciudades fronterizas de Ciudad Juárez, Tijuana y Matamoros. Ante el estallido y propagación del clima de violencia e inseguridad ocurrieron desplazamientos forzados, éxodos y emigraciones tanto a EEUU como a otros estados más seguros (Velázquez, 2012, y Sandoval, 2013a y 2013b).

Paralelamente, en el terreno económico se dieron profundas transformaciones. Una de las más trascedentes, fue el cambio de un modelo de economía protegida de amplia intervención estatal orientada al mercado interno, hacia un modelo de liberalización, apertura e integración económica con una fuerte promoción del sector externo. De este proceso, sobresalen dos consecuencias notables.

Por un lado, la aparición de nuevos patrones de localización de la inversión, de la producción y del establecimiento de empresas, impulsados por el capital transnacional, hacia espacios con ventajas comparativas (acceso a fronteras, puertos, recursos naturales, etc.). Esto ha dado lugar, al reforzamiento de una estructura y dinámica territorial más descentralizada, compleja y policéntrica (Gasca, 2009:99-110), así como a la acentuación de la desigualdad regional, en la medida en que emergieron y se consolidaron patrones territoriales dinámicos al incorporar de forma preponderante sectores exportadores, en profundo contraste con otras regiones del país quedaron marginadas, estancadas y rezagadas.

Por el otro, la recurrente inestabilidad por las crisis económicas (1982, 1987, 1994, 2001- 2003 y 2008), ha insertado las nacional y regional en los vaivenes de la economía global, especialmente la estadounidense. Esto ha limitado la capacidad de generación de empleo y ha agudizado y acumulado los rezagos en materia de empleo, expresándose desigualmente en las regiones (Chávez, 1999:319-320 y Vilalta, 2010:91).

Dentro del contexto anteriormente esbozado, en las últimas tres décadas, especial dinamismo adquirieron ciertas regiones periféricas al corazón tradicional de la industrialización mexicana (Cd. de México y Guadalajara). Las siguientes zonas, se han caracterizado por reestructurar en las últimas décadas, por consolidar e incorporar sectores

4

 ¿Cuál ha sido la dinámica y configuración de los flujos y corrientes de migración en estas zonas y sus estados?  ¿En qué medida la dinámica del mercado laboral y la violencia mortal han influido en el carácter de atracción o expulsión de los flujos y corrientes de migración neta en estas zonas y sus estados?

Para responder a las siguientes preguntas se establecieron los siguientes objetivos:

Objetivo general:

Entre 1990 y 2010, caracterizar la evolución y configuración de los flujos y corrientes de migración interna de las zonas de alta atracción migratoria: Frontera Norte, Enclaves Turísticos y Centro Este; y asociar esta dinámica migratoria con el dinamismo del mercado laboral y la violencia mortal. Específicamente:

  1. Comparar dos períodos de movilidad, 1990-2000 y 2000-2010 para observar la evolución de la migración interna.
  2. Caracterizar y analizar la dinámica y configuración de los flujos interestatales recientes de inmigración, emigración y migración neta de las zonas referidas y sus estados.
  3. Caracterizar y analizar la dinámica y configuración de las corrientes interestatales recientes de inmigración, emigración y migración neta de las zonas anteriores y sus estados.
  4. Para 2000 y 2010, asociar los factores explicativos aludidos con el carácter de atracción o expulsión de los flujos de migración neta de los estados del país en general y de las zonas analizadas.

5

Hipótesis A modo de hipótesis de trabajo generales se plantea:

  1. Durante este período de globalización, Frontera Norte, Enclaves Turísticos y Centro Este han sostenido una evolución diferenciada en la dinámica de sus flujos migratorios y sus corrientes migratorias se han reconfigurado.
  2. La dinámica del empleo ha sido un factor de atracción migratoria neta relevante en el carácter de atracción migratoria neta de las zonas analizadas y sus estados, a diferencia de la violencia mortal, que ha sido un factor de expulsión migratoria neta importante en esas zonas y sus estados.

Las hipótesis específicas que se plantean por zona son:

  1. La capacidad de atracción migratoria neta de Frontera Norte y sus estados ha sido moldeada fundamentalmente por la dinámica del empleo y el clima de violencia mortal.
  2. Los Enclaves Turísticos han consolidado su atracción migratoria neta creciente al contrastar favorablemente con su alto dinamismo del empleo, mayor capacidad de resistencia a los vaivenes de la economía mundial, y menor clima de violencia mortal.
  3. La creciente atracción migratoria neta de Centro Este, ha sido respuesta substancialmente del avance del proceso de megalopolización propagado desde la ZMVM.

Estructura del documento

El presente trabajo se organiza en seis capítulos. En el primero se exponen las principales transformaciones económicas, territoriales y sociopolíticas que en el contexto de la globalización han alterado la migración interna. Se describen los impactos de la globalización económica en términos de inestabilidad y reestructuración económica territorial y la conformación de ejes territoriales dinamizados al consolidar su base exportadora: las ciudades maquiladoras de exportación de Frontera Norte, los enclaves turísticos de playa orientados al turismo internacional, así como las ciudades industriales satélites de Centro Este (que pese a

7

CAPÍTULO I.

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS, TERRITORIALES Y

SOCIOPOLITICAS EN LA GLOBALIZACIÓN, 1980-

La migración interna en el país desde la década de los ochenta se ha desenvuelto en un contexto de tendencias y transformaciones económicas, urbanas, demográficas y sociales, las cuales han alterado sus patrones y dinámica socioespacial. En este capítulo se revisan de manera somera, dos de estas tendencias. Por un lado, el impacto que tuvo el viraje hacia el modelo abierto orientado al sector externo en términos de la creciente inestabilidad por crisis económicas recurrentes, de la reestructuración territorial y la formación de ejes territoriales con mercados laborales dinamizados por sectores exportadores. Se exponen las principales trasformaciones que experimentaron el eje de las ciudades fronterizas maquiladoras, los enclaves turísticos de playa, y la dinámica peculiar contrastante que siguieron las ciudades industriales satélites del Centro Este del país. Por el otro, se pasa revisión del estallido y propagación regional de la violencia vinculada al narcotráfico y sus efectos en la expulsión poblacional.

1.1. Los impactos de la globalización en México: inestabilidad recurrente y reestructuración económica territorial

La crisis de la economía mexicana en la década de los ochenta marcó un viraje fundamental en el modelo de desarrollo económico nacional. Se transitó de un modelo de economía protegida con amplia intervención estatal orientada al mercado interno en base a la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones, hacia un modelo de progresiva apertura, liberalización e integración económica, con una fuerte orientación del aparato productivo nacional al mercado externo (Garza, 2003; Gasca, 2009 y Vilalta, 2010).

El eje del nuevo modelo se centró en el impulso del sector exportador, la apertura comercial y la atracción de inversión extranjera como motores de crecimiento, modernización y desarrollo socioeconómico nacional. Para lograrlo se adoptaron medidas de desregulación de la economía y fomento al comercio internacional, primero a través de la incorporación del país al GATT en 1986 y posteriormente con la firma de diversos acuerdos bilaterales y multilaterales

8

de inversión y libre comercio, de los cuales, el TLCAN en 1994 fue el más emblemático (Gasca, 2009:86).

Este proceso tuvo dos consecuencias que vale la pena remarcar. Por un lado, la recurrente inestabilidad por las crisis económicas, insertó la dinámica nacional y regional en los vaivenes de la economía global, especialmente la estadunidense. Esto ha limitado la capacidad de generación de empleo y ha agudizado los rezagos en materia de empleo, expresándose desigualmente en las regiones (Sobrino, 2010: 152; Chávez, 1999:319-320 y Vilalta, 2010:91).

Durante 1980 y 2010, la economía mexicana ha transitado por ciertas etapas que han marcado evoluciones distintivas del modelo neoliberal: etapas de transición y ajuste, desequilibrios, fragilidades y agotamientos. En lo que sigue se describen estas etapas, en las cuales se sigue principalmente a Villareal (2005):

  1. Ajuste estructural, crisis económica y promoción al sector exportador, 1982-1988. En este período la economía mexicana marcó un viraje hacia la globalización. Desde la década de los sesenta, el modelo sustitutivo de importaciones mostraba señales de agotamiento de carácter estructural: excesivo gasto público, desequilibrio externo y endeudamiento externo excesivo. Esto se reflejó en episodios devaluatorios de 1972 y 1978. La corta duración del boom petrolero de 1978-1981 fue un respiro para las finanzas públicas, no obstante, el modelo sustitutivo mostró límites y entró en crisis. Ante tal situación, a partir de 1982 se aplicaron medidas de ajuste estructural de apertura, liberalización, privatización y estabilización macroeconómica. El eje de esta estrategia fue impulsar el sector exportador e insertar a la economía nacional de forma competitiva en el mercado global.

El período de 1982-1988 se caracterizó por una profunda recesión nacional, elevados niveles de inflación y devaluaciones recurrentes. En el período, en promedio, el crecimiento económico anual fue de 0.1 por ciento y la inflación de 88 por ciento (Villarreal, 2005:702). Por su parte, los costos sociales del ajuste y la crisis fueron sumamente altos: cierres de empresas públicas, reducciones de la inversión pública y el gasto público social en salud, educación, subsidios, etcétera., deterioro del salario real, desempleo creciente, proliferación y expansión del sector informal, aumento en la pobreza y la desigualdad y de la emigración hacia

10

partir de 1996 se inició la recuperación del crecimiento, la reducción de los niveles inflacionarios y comenzó a retornar el capital extranjero. Así, durante el período de 1995- el PIB creció a una tasa promedio anual de 6.1 por ciento y a finales del período la tasa anual de inflación descendió a 9.5 por ciento.

Una consecuencia directa de la devaluación fue tornar competitivas las exportaciones nacionales y abaratar más la mano de obra del país. Sumado a esto, la coyuntura de expansión económica de la economía estadounidense en este período, empujó la recuperación y reactivación del crecimiento económico mexicano a través de la demanda externa. En este impulso del sector externo las exportaciones manufactureras jugaron un papel fundamental, al representar del 83 al 90.3 por ciento de las exportaciones totales, de las cuales la mitad correspondió a la industria maquiladora. Así, en este período, el auge y consolidación del modelo industrial exportador se convirtió en el motor de crecimiento externo de la economía mexicana, lo cual tuvo un efecto multiplicador en la reactivación del crecimiento del empleo regional y sectorial (Villareal, 2005:719-722).

  1. Estancamiento estabilizador, signos de agotamiento del sector exportador y elevado desempleo, 2000-2004_._ En este período, se caracteriza por una loable estabilidad macroeconómica (tasas de inflación anual menores a un dígito, bajo déficit fiscal y de cuenta corriente, etc.). No obstante, el empuje de la demanda externa basado en el dinamismo del sector exportador, perdió fuerza y hundió en un estancamiento y recesión a la economía mexicana, mientras el mercado interno continuaba deprimido (Villareal, 2005:706-707).

De 2001 a 2003 tuvo lugar una recesión en la economía mexicana derivada de la desaceleración de la demanda externa, sobre todo de los Estados Unidos. La industria maquiladora de exportación resintió severamente los estragos y entró en un proceso de agotamiento. Esto obedeció no sólo a la tempestad económica cuya raíz era la elevada dependencia del comercio exterior nacional con los EEUU, sino también a factores más estructurales: agresiva competencia de mercancías industriales de los chinos e hindúes en el mercado americano; cierre y desplazamiento de plantas maquiladoras instaladas en México hacia países con condiciones más atractivas de rendimientos y salarios más bajos; el aumento de impuestos e incertidumbres jurídicas y arancelarias derivadas del cambio de la regla de

11

origen que considera empresas nacionales a las maquiladoras; limitado encadenamiento productivo con la planta nacional, etcétera.^4 (De la Garza, 2007; Carillo, Hualde y Quintero, 2005 y Carrillo, 2007). A inicios de 2004 se presenciaba una débil y gradual recuperación de la economía mexicana y de la industria maquiladora de exportación que no duraría mucho tiempo.

  1. Débil reactivación, declive del sector exportador y retorno a la crisis económica, 2005-. La reactivación económica iniciada desde 2004 fue interrumpida. Desde 2007 la economía mexicana entró en una desaceleración y recesión, nuevamente al reducirse la demanda externa maquiladora por la crisis económica estadounidense. El motor de crecimiento externo que en la década de los ochenta y noventa había impulsado el dinamismo de la economía nacional, afrontaba una severa crisis y estancamiento, y mostró señales evidentes de erosión y agotamiento, particularmente el modelo exportador maquilador.

Otra de las consecuencias de la globalización fue la aparición de nuevos patrones de localización de la inversión, de la producción y del establecimiento de empresas, impulsados por el capital transnacional, hacia espacios con ventajas comparativas (acceso a fronteras, puertos, recursos naturales, etc.). Esto dio lugar, por un lado, al reforzamiento de una estructura y dinámica territorial más descentralizada, compleja y policéntrica (Gasca, 2009:99-110), y por el otro, a la acentuación de la desigualdad regional, en la medida en que emergieron y se consolidaron patrones territoriales dinámicos al incorporar de forma preponderante sectores exportadores, y a su vez, otros regiones quedan marginadas, estancadas y rezagadas.

La emergencia de un esquema de producción global mediante la lógica de desfragmentación, externalización y relocalización de los procesos productivos, rompió con los patrones clásicos fordistas de localización de las actividades productivas y su concentración en la grandes metrópolis, lo cual redimensionó el mapa de la geografía económica mundial, nacional y regional (Delgadillo y Torres, 2002). En el país, esto se puso de manifiesto desde la década de los ochenta en la pérdida de importancia relativa de los centros urbanos que fueron

(^4) En 2001, el 89 % de las exportaciones mexicanas tenían por destino EEUU, y el 62% de las importaciones nacionales provenía de ese país (Villareal, 2005:725).