



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es una combinación de cuanto aporta la realidad con las formas de nuestra sensibilidad y las categorías de nuestro entendimiento. No podemos captar las cosas en sí mismas, sino sólo tal como las descubrimos por medio de nuestros sentidos y de la inteligencia que ordena los datos brindados por ella. Es decir, no conocemos la realidad pura, sino sólo cómo es lo real para nosotros.
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Qué es el conocimiento? Primero, veamos una definición general: [Conocimiento es la] capacidad del ser humano para comprender, por medio de la razón, la naturaleza, las cualidades y las relaciones de las cosas. [Es un] conjunto de datos o noticias referentes a una persona o cosa. [Es el] conjunto de las facultades sensoriales de una persona en la medida en que están activas. […] Facultad humana de aprender, comprender y razonar. […] Capacidad para razonar y ser consciente del mundo exterior. […] Conjunto de datos e ideas que se conocen acerca de algo, especialmente de una materia o ciencia. Otro autor considera que conocimiento Es una combinación de cuanto aporta la realidad con las formas de nuestra sensibilidad y las categorías de nuestro entendimiento. No podemos captar las cosas en sí mismas, sino sólo tal como las descubrimos por medio de nuestros sentidos y de la inteligencia que ordena los datos brindados por ella. Es decir, no conocemos la realidad pura, sino sólo cómo es lo real para nosotros. Un autor más destaca el papel social del conocimiento al considerar que: El conocimiento es un proceso psíquico que acontece en la mente del hombre; es también un producto colectivo, social, que comparten muchos individuos. Conviene advertir que puesto que cada uno de nosotros tiene distintos grados y formas de adquirir conocimientos, cada quien interpreta la realidad de distintas maneras y desde diferentes ópticas. Esto nos permite formular juicios independientes y personales, los cuales están en función del tipo de conocimiento adquirido, la experiencia y la formación personal. El estudio del conocimiento forma parte fundamental del conocimiento científico. Evidentemente, esto es importante para la investigación de los trabajos de tesis. Grados y niveles del conocimiento En relación con los niveles o tipos de conocimiento, podemos encontrar muchas aportaciones teóricas; a continuación describiremos algunos tipos de conocimiento. Conocimiento cotidiano. También llamado ordinario o vulgar, el conocimiento cotidiano es el modo de conocer de manera natural, superficial y aparente que surge del contacto directo con las cosas o personas y de las experiencias cotidianas. Este conocimiento se aprende directamente del medio donde el sujeto se desenvuelve y no implica reflexiones científicas, teorías o leyes, ya que es el modo común
investigación, que se fundamenta en aquellas evidencias probadas en alguna metodología de investigación formal y bajo el rigor científico. Finalidad del conocimiento La finalidad del conocimiento es percibir la realidad, entenderla y tratar de explicarla para llegar a la verdad. Hay quienes piensan que la finalidad del conocimiento es simplemente conocer por conocer. Sin embargo, el escritor y filósofo español Miguel de Unamuno considera que el conocimiento, incluso el más teórico, siempre tiene por finalidad una aplicación práctica. Veamos cómo lo expresa en su obra Del sentimiento trágico de la vida : Todo conocimiento tiene una finalidad. Lo de saber para saber no es, dígase lo que se quiera, sino una tétrica petición de principio. Se aprende algo, o para un fin práctico inmediato, o para completar nuestros demás conocimientos. Hasta la doctrina que nos aparezca más teórica, es decir, de menor aplicación inmediata a las necesidades no intelectuales de la vida, responde a una necesidad — que también lo es — intelectual, a una razón de economía en el pensar, a un principio de unidad y continuidad de la conciencia. Pero así como un conocimiento científico tiene su finalidad en los demás conocimientos, la filosofía que uno haya de abrazar tiene otra finalidad extrínseca, y se refiere a nuestro destino todo, a nuestra actitud frente a la vida y el universo. Y el más trágico problema de la filosofía es el de conciliar las necesidades intelectuales con las necesidades afectivas y con las volitivas. ¿Qué es la ciencia? Ciencia es un “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales”. De acuerdo con otra definición, ciencia es la “descripción objetiva y racional del universo […], que busca una explicación sistemática y controlada para los fenómenos que observa”. Por otra parte, “lo esencial de la ciencia es obtener el
conocimiento a través de un alto grado de certidumbre, por medio de la utilización de diferentes áreas del conocimiento y mediante las técnicas necesarias para hacer la demostración y comprobación de esos conocimientos” Método científico de investigación “Método científico es el conjunto de reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación, cuyos resultados sean aceptados como válidos por la comunidad científica”. De acuerdo con otra definición, método científico es un “procedimiento tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica, utilizado para descubrir nuevos conocimientos a partir de nuestras impresiones, opiniones o conjeturas examinando las mejores evidencias disponibles a favor y en contra de ellas”. Con la aplicación del método científico se da confiabilidad a los resultados obtenidos en la investigación. De esta forma, es posible comprobar, modificar o rechazar teorías, conceptos, postulados y conocimientos. Si bien el método científico tiene carácter general, existen diferentes precisiones de acuerdo con la perspectiva de distintos autores. Sin embargo, para lo que se pretende con este libro, sólo analizaremos las versiones más conocidas del método científico: Método científico, modelo general Método científico según Mario Bunge Método científico según Salvador Mercado Método científico experimental de Rosas y Riveros Método científico de los 14 puntos (14-MC) Método del dinamismo de la ciencia Esquema general de la investigación de Arias Galicia Modelo general En forma general, el método científico se reduce a la observancia de estas fases: Etapa 1. Planteamiento del problema. Es la etapa inicial donde se hace planteamiento general del problema a resolver por medio de la investigación. Etapa 2. Formulación de hipótesis. Después de plantear el problema se formula la propuesta a comprobar con la investigación.
Bibliografía Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: PEARSON.