Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

conjuntiva (globo ocular), Apuntes de Anatomía

conjuntiva (globo ocular), tipos de conjuntiva

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 10/06/2023

gabriela-sosa-22
gabriela-sosa-22 🇵🇪

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La conjuntiva es una membrana muy delgada,
mucosa, traslúcida o transparente y flexible que
recubre la superficie posterior de los parpados y la
superficie anterior de la esclera; La conjuntiva
recubrir y proteger el globo ocular y facilita el
deslizamiento en las fases de parpadeo, a través de
la secreción de la película lagrimal y permite el
movimiento del globo ocular.
La conjuntiva tiene 3 porciones:
Conjuntiva bulbar: esta porción también conocida
como conjuntiva ocular, recubre la parte anterior de
la esclera y rodea la córnea, es una membrana
delgada y muy transparente que permite ver el color
blanquecino de la esclera, también protege al ojo
evitando la entrada de virus, bacterias, partículas y al
mismo tiempo produce moco y lágrimas para lubricar
el ojo, y así mantenerlo húmedo y saludable; puede
dividirse; a su vez, en dos partes: ---1 Escleral y 2
Pericorneal.
La porción escleral: se extiende desde el fórnix hasta
3 mm de la córnea; es muy móvil y está separada de
la cápsula de Tenon subyacente por tejido
subconjuntival y delimita un plano de clivaje fácil de
seguir. En este espacio circulan las arterias y las
venas conjuntivales posteriores, fácilmente visibles
debido a la delgadez y transparencia de la
conjuntiva.
La porción pericorneal o limbo conjuntival: forma un
anillo de 3 mm de ancho que circunscribe la córnea.
Está adherida a la cápsula de Tenon por lo que si se
incide a este nivel sólo se encontrará un plano de
clivaje fácil de seguir entre el plano conjuntiva-
cápsula de Tenon y la esclera.
Conjuntiva palpebral o tarsal: recubre la parte inferior
de los parpados, es el cartílago que da la
consistencia a los parpados. En la se reconocen tres
partes: una zona marginal, tarsal propiamente dicha
y por último una zona orbitaria.
La marginal (también llamada lid wiper) nace en el
borde libre, a 2 mm del borde palpebral posterior por
detrás de la línea que forman los orificios de salida
de las glándulas de Meibomio. Éstas tienen
aproximadamente 1 centímetro de longitud y se
ubican paralelas entre y perpendicularmente
respecto del borde palpebral y a lo largo de todo el
párpado. es la región opuesta a la superficie ocular
responsable de la distribución de la lágrima durante
el parpadeo.
La conjuntiva tarsal propiamente dicha: recubre la
parte interna o posterior del tarso y es la
continuación de la conjuntiva mar ginal.
la parte orbitaria de la conjuntiva tarsal: se extiende
hasta el fondo de saco superior e inferior. Es más
móvil, gruesa y rosada y se relaciona por delante con
el músculo de Müller que se inserta en el borde
superior del tarso.
Las porciones palpebral y bulbar de la conjuntiva
delimitan un espacio llamado cavidad conjuntival que
permite la movilidad de los párpados y el globo
ocular y la circulación de las lágrimas que lo bañan y
lubrican, esta cavidad conjuntival es casi virtual, no
contiene más que una delgada película de lágrima
que secretan las glándulas lagrimales principales y
accesorias.
El fondo de saco conjuntival o fórnix: es un espacio
de reflexión en el que se unen las conjuntivas bulbar
y palpebral Existen cuatro fondos de saco: superior,
inferior.
El fondo de saco superior: dista 8 a 10 mm del limbo
esclerocorneal, es mayor que el inferior y recibe una
expansión de fibras del elevador del párpado
superior y del recto superior que le dan sostén. Los
conductos de la glándula lagrimal se abren en la
parte lateral del fórnix superior.
El fondo de saco inferior: distante 8 mm del limbo
recibe una expansión de fibras del recto inferior y de
sus expansiones laterales, y constituyen así el
ligamento de Lockwood. La contracción de estos
músculos tira de la conjuntiva para que se mueva
con los párpados y el globo ocular.
El fondo de saco externo se encuentra a 14 mm del
limbo, es profundo, se adhiere al reborde orbitario
externo y se sostiene por fibras del recto lateral o
externo que, al mismo tiempo que conservan la
posición del fórnix, impiden que la conjuntiva ocluya
el eje visual.
Por último, el fondo de saco interno: se encuentra a 7
mm del limbo, es el menos profundo y se halla
interrumpido por el pliegue semilunar y la carúncula.
El pliegue semilunar es un repliegue conjuntival que
actúa como fórnix invertido; permite la aproximación
de los puntos lagrimales hacia el lago lagrimal para
facilitar el drenaje, además de facilitar la libre
movilidad del globo ocular. Ubicada lateral y
parcialmente por debajo de la carúncula, se extiende
verticalmente en el ángulo interno y su margen
lateral está libre.
La carúncula está formada por tejido conectivo
fibrovascular cubierto por tejido conjuntival que se
asemeja a la estructura descripta de la región
perilímbica con un epitelio de 8 a 10 capas, rico en
células caliciformes.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga conjuntiva (globo ocular) y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

La conjuntiva es una membrana muy delgada, mucosa, traslúcida o transparente y flexible que recubre la superficie posterior de los parpados y la superficie anterior de la esclera; La conjuntiva recubrir y proteger el globo ocular y facilita el deslizamiento en las fases de parpadeo, a través de la secreción de la película lagrimal y permite el movimiento del globo ocular. La conjuntiva tiene 3 porciones: Conjuntiva bulbar: esta porción también conocida como conjuntiva ocular, recubre la parte anterior de la esclera y rodea la córnea, es una membrana delgada y muy transparente que permite ver el color blanquecino de la esclera, también protege al ojo evitando la entrada de virus, bacterias, partículas y al mismo tiempo produce moco y lágrimas para lubricar el ojo, y así mantenerlo húmedo y saludable; puede dividirse; a su vez, en dos partes: ---1 Escleral y 2 Pericorneal. La porción escleral: se extiende desde el fórnix hasta 3 mm de la córnea; es muy móvil y está separada de la cápsula de Tenon subyacente por tejido subconjuntival y delimita un plano de clivaje fácil de seguir. En este espacio circulan las arterias y las venas conjuntivales posteriores, fácilmente visibles debido a la delgadez y transparencia de la conjuntiva. La porción pericorneal o limbo conjuntival: forma un anillo de 3 mm de ancho que circunscribe la córnea. Está adherida a la cápsula de Tenon por lo que si se incide a este nivel sólo se encontrará un plano de clivaje fácil de seguir entre el plano conjuntiva- cápsula de Tenon y la esclera. Conjuntiva palpebral o tarsal: recubre la parte inferior de los parpados, es el cartílago que da la consistencia a los parpados. En la se reconocen tres partes: una zona marginal, tarsal propiamente dicha y por último una zona orbitaria. La marginal (también llamada lid wiper) nace en el borde libre, a 2 mm del borde palpebral posterior por detrás de la línea que forman los orificios de salida de las glándulas de Meibomio. Éstas tienen aproximadamente 1 centímetro de longitud y se ubican paralelas entre sí y perpendicularmente respecto del borde palpebral y a lo largo de todo el párpado. es la región opuesta a la superficie ocular responsable de la distribución de la lágrima durante el parpadeo. La conjuntiva tarsal propiamente dicha: recubre la parte interna o posterior del tarso y es la continuación de la conjuntiva mar ginal. la parte orbitaria de la conjuntiva tarsal: se extiende hasta el fondo de saco superior e inferior. Es más móvil, gruesa y rosada y se relaciona por delante con el músculo de Müller que se inserta en el borde superior del tarso. Las porciones palpebral y bulbar de la conjuntiva delimitan un espacio llamado cavidad conjuntival que permite la movilidad de los párpados y el globo ocular y la circulación de las lágrimas que lo bañan y lubrican, esta cavidad conjuntival es casi virtual, no contiene más que una delgada película de lágrima que secretan las glándulas lagrimales principales y accesorias. El fondo de saco conjuntival o fórnix: es un espacio de reflexión en el que se unen las conjuntivas bulbar y palpebral Existen cuatro fondos de saco: superior, inferior. El fondo de saco superior: dista 8 a 10 mm del limbo esclerocorneal, es mayor que el inferior y recibe una expansión de fibras del elevador del párpado superior y del recto superior que le dan sostén. Los conductos de la glándula lagrimal se abren en la parte lateral del fórnix superior. El fondo de saco inferior: distante 8 mm del limbo recibe una expansión de fibras del recto inferior y de sus expansiones laterales, y constituyen así el ligamento de Lockwood. La contracción de estos músculos tira de la conjuntiva para que se mueva con los párpados y el globo ocular. El fondo de saco externo se encuentra a 14 mm del limbo, es profundo, se adhiere al reborde orbitario externo y se sostiene por fibras del recto lateral o externo que, al mismo tiempo que conservan la posición del fórnix, impiden que la conjuntiva ocluya el eje visual. Por último, el fondo de saco interno: se encuentra a 7 mm del limbo, es el menos profundo y se halla interrumpido por el pliegue semilunar y la carúncula. El pliegue semilunar es un repliegue conjuntival que actúa como fórnix invertido; permite la aproximación de los puntos lagrimales hacia el lago lagrimal para facilitar el drenaje, además de facilitar la libre movilidad del globo ocular. Ubicada lateral y parcialmente por debajo de la carúncula, se extiende verticalmente en el ángulo interno y su margen lateral está libre. La carúncula está formada por tejido conectivo fibrovascular cubierto por tejido conjuntival que se asemeja a la estructura descripta de la región perilímbica con un epitelio de 8 a 10 capas, rico en células caliciformes.

Función : La conjuntiva es un tejido que cumple funciones muy importantes para la salud del globo ocular, veamos: Se encarga de mantener la superficie frontal del ojo húmeda y lubricada. Mantiene la humedad correcta en la parte interna de los párpados para que se puedan abrir y cerrar fácilmente sin que se produzca fricción e irritación en los ojos. Protege el ojo de cualquier factor externo como el polvo o microorganismos que puedan causar infecciones. Los vasos sanguíneos de la conjuntiva ayudan a nutrir el ojo y los párpados. Las células caliciformes de la conjuntiva segregan un ingrediente indispensable, la mucina, para que la película lagrimal se adhiera a la superficie ocular y así prevenir el síndrome de ojo seco. CAPAS DE LA CONJUNTIVA: tiene dos capas. CAPA EPITELIAL: Esta formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas. La capa epitelial presente entre 2 y 8 capas celulares de espesor. CAPA PROFUNDA O ESTROMA: La capa más profunda o estroma está formada por tejido conjuntivo muy vascularizado, separado del epitelio por una membrana basal. Algunos autores la dividen, a su vez en dos capas: una capa adenoide fina en la que existen linfocitos y está formada por fibras elásticas y una capa profunda 6 veces más gruesa que se continua con las láminas tarsales, encontrándose en ella vasos, algunas glándulas y nervios. Se clasifican en glándulas productoras de mucina y glándulas lagrimales accesorias: Glándulas productoras de mucina: Las células caliciformes se sitúan en la zona inferonasal del epitelio de la conjuntiva se consideran como glándulas mucinares formadas por una única célula. Las células de Manz rodean al limbo y son las responsables de la secreción de una parte de la mucina que forma parte de las lágrimas. GLANDULAS LAGRIMALES ACCESORIAS: Glándulas de Krause: situadas en el fondo de saco superior son estructuralmente similares a las glándulas lagrimales. Glándulas de Wolfring: también llamadas glándulas de Ciaccio o glándulas acinosas tarsoconjuntivales. Producen la parte acuosa de las lágrimas. Fisiologìa de la conjuntiva: La conjuntiva tiene dos funciones fundamentales; proporcionar el material mucinoso de la pelicula lagrimal y proteger la superficie ocular de cualquier agente externo biològico o traumatico