



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona pautas detalladas para elaborar por primera vez el estudio de carga de fuegos, incluyendo temas como la breve reseña del potencial extintor, sectorización, relevamiento de materiales combustibles, cálculo de la carga de fuegos y determinación del potencial extintor, selección de extintores y organización del informe.
Tipo: Ejercicios
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Comisión de HYS COPIME 1
Que es el POTENCIAL EXTINTOR? Es la MAXIMA CAPACIDAD EXTINTORA verificada a través de un ensayo normalizado de acuerdo a normas IRAM. Un usuario normal tiene el 30% de lograr esa capacidad máxima. CLASE A (IRAM 3542) CLASE B (IRAM 3543) CLASE C (IRAM 3544) CLASE K (IRAM 3500) CLASE D (ACTUALMENTE EN DESARROLLO)
1 A - 2 A – 3 A – 4 A – 6 A – 10 A 3 B - 5 B - 10 B - 20 B – 30 B - 40 B - 60 B - 80 B - 120 B C K 5kg POLVO ABC 60 VERDE 4 A – 40 B – C 5kg CO2 5 B – C 5kg HFC 236 1 A – 10 B - C
Definiciones 1.2. Carga de Fuego: Peso en madera por unidad de superficie (Kg/m2) capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendio. Como patrón de referencia se considerará madera con poder calorífico inferior de 18, MJ/kg. Los materiales líquidos o gaseosos contenidos en tuberías, barriles y depósitos, se considerarán como uniformemente repartidos sobre toda la superficie del sector de incendios.
Es muy importante contar con el plano actualizado del establecimiento, de ser posible, el denominado “Plano de Condiciones Contra Incendios” en el cual tendremos información vital para el estudio:
Art. 171 (decreto 351/79 Anexo I) - Los sectores de incendio, excepto en garajes o en casos especiales debidamente justificados a juicio de la autoridad competente, podrán abarcar como máximo una planta del establecimiento y cumplimentarán lo siguiente: a. Control de propagación vertical, diseñando todas las conexiones verticales tales como conductos, escaleras, cajas de ascensores y otras, en forma tal que impidan el paso del fuego, gases o humo de un piso a otro mediante el uso de cerramientos o dispositivos adecuados. Esta disposición será aplicable también en el diseño de fachadas, en el sentido que se eviten conexiones verticales entre los pisos. b. Control de propagación horizontal, dividiendo el sector de incendio, de acuerdo al riesgo y a la magnitud del área en secciones, en las que cada parte deberá estar aislada de las restantes mediante muros cortafuegos cuyas aberturas de paso se cerrarán con puertas dobles de seguridad contra incendio y cierre automático. c. Los sectores de incendio se separarán entre sí por pisos, techos y paredes resistentes al fuego y en los muros exteriores de edificios, provistos de ventanas, deberá garantizarse la eficacia del control de propagación vertical. d. Todo sector de incendio deberá comunicarse en forma directa con un medio de escape, quedando prohibida la evacuación de un sector de incendio a través de otro sector de incendio. Debemos sectorizar a TODA la empresa en sectores de incendios conforme lo indicado en las definiciones indicadas.
Definición: La máxima cantidad de calor que entrega la unidad de masa de un material sólido o líquido, o la unidad de volumen de un gas, cuando quema íntegramente expresado en Kcal por Kg. Existen diversas tablas con los poderes caloríficos de la gran mayoría de materiales MADERA 4400 Kcal/kg ALCOHOL ETILICO 6000 Kcal/kg CABLE ELECTRICO POR MT 1200 Kcal/kg CARTON 4000 Kcal/kg
Identificación de sectores de incendio:
Sectores de incendio (Importancia)
Sectores de incendio (Importancia)
Cálculo de materiales presentes