Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diccionario de Conectores y Operadores del Español, Monografías, Ensayos de Estudios de Casos Integrados

Este diccionario ofrece una exhaustiva recopilación de conectores y operadores del español, proporcionando información detallada sobre su uso, función y ejemplos. Es una herramienta invaluable para estudiantes de lingüística, escritura académica y análisis del discurso, permitiendo comprender cómo estos elementos estructuran y dan significado a los textos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 04/02/2025

adrian-ponce-moreno
adrian-ponce-moreno 🇻🇪

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CATALINA FUENTES RODRÍGUEZ
Diccionario
de conectores y operadores
del español
brought to you by COREView metadata, citation and similar papers at core.ac.uk
provided by Repositorio Institucional JÄ DIMIKE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diccionario de Conectores y Operadores del Español y más Monografías, Ensayos en PDF de Estudios de Casos Integrados solo en Docsity!

CATALINA FUENTES RODRÍGUEZ

Diccionario

de conectores y operadores

del español

View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE

provided by Repositorio Institucional JÄ DIMIKE

ÍNDICE

  • Prólogo Págs.
  • I NTRODUCCIÓN
      1. Justificación: por qué un diccionario de conectores y operadores
      1. Metodología
      1. La información lexicográfica
      1. Algunas observaciones
      1. Glosario de conceptos empleados
  • D ICCIONARIO DE CONECTORES Y OPERADORES DEL ESPAÑOL
  • A PÉNDICES
    • Apéndice 1. Listado de conectores
    • Apéndice 2. Listado de operadores
    • Apéndice 3. Funciones discursivas
  • R EFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INTRODUCCIÓN

1. J USTIFICACIÓN: POR QUÉ UN DICCIONARIO DE CONECTORES Y OPERADORES

El Diccionario de conectores y operadores del español es un proyecto que nació como

fruto de mis estudios sobre conectores y partículas modales, los estudios de E. Al-

caide sobre las interjecciones, de cuya tesis fui directora, y la actividad del grupo

de investigación “Argumentación y persuasión en Lingüística”, que creamos junto

con muchos alumnos entusiastas. Ellos ayudaron a buscar ejemplos para parte de

estas entradas. Auxiliadora Castillo y Juan Manuel García Platero crearon la base

de datos necesaria para poder organizar la información. A ellos doy especialmen-

te las gracias.

Parte de su realización se llevó a cabo con una ayuda del Ministerio de Ciencia y

Tecnología (proyecto I + D + I , BFF 2002- 01628 , 2002 - 2005 ) que nos permitió elaborar

la primera parte de este diccionario.

Surge, además, como respuesta a una necesidad en este campo de la investiga-

ción^1. Todos los que nos dedicamos a ella emprendimos la tarea de recopilar todo

el material existente y sistematizarlo. Así, L. Santos en su Diccionario de partículas^2 ,

A. Briz y su equipo en el Diccionario de partículas discursivas del español , accesible des-

de Internet 3 , la profesora Martín Zorraquino con su Diccionario de partículas moda-

les , que elabora en Zaragoza, o los trabajos de N. Vázquez Veiga con su Diccionario

de colocaciones y marcadores en español en La Coruña.

(^1) Algunas referencias básicas dentro de este campo son: ANTONIO B RIZ , “Los conectores pragmáticos

en español coloquial (I): su papel argumentativo”, Contextos , XI, 21/22, 1993, págs. 145-188, “Los conecto- res pragmáticos en español coloquial (II): su papel metadiscursivo”, Español Actual , 59, 1993, págs. 39-56, C ATALINA F UENTES, Enlaces extraoracionales , Sevilla, Alfar Universidad, 1987; La sintaxis de los relacionantes su- praoracionales , Arco/Libros, Madrid, 1996; Ejercicios de sintaxis supraoracional , Madrid, Arco/Libros, 1996; “Los marcadores del discurso, ¿una categoría gramatical?”, en Elena Méndez et al. (eds): Indagaciones sobre la len- gua. Estudios de Filología y Lingüística españolas en memoria de Emilio Alarcos. Universidad de Sevilla, 2000, págs., 323-348; “Partículas y modalidad”. Actas de las Jornadas sobre El análisis del discurso. Zaragoza, 2005, en pren- sa; M ARÍA A NTONIA M ARTÍN Z ORRAQUINO -J OSÉ P ORTOLÉS , “Los marcadores del discurso”, en Ignacio Bos- que y Violeta Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española , Madrid, Espasa, 1999, págs. 4051- 4213; ESTRELLA MONTOLÍO , Conectores de la lengua escrita , Barcelona, Ariel, 2002; MARÍA ANTONIA M ARTÍN Z ORRAQUINO -E STRELLA M ONTOLÍO , Los marcadores del discurso. Teoría y análisis , Madrid, Arco/Libros, 1998; SALVADOR P ONS , Conexión y conectores , Valencia, Cuadernos de Filología, 1998; JOSÉ P ORTOLÉS , Marcadores del discurso , Barcelona, Ariel, 1998. Al final del libro encontrará el lector la lista de referencias consultadas para la realización del trabajo. (^2) LUIS SANTOS RÍO , Diccionario de partículas , Salamanca, Luso-Española de Ediciones, 2003. (^3) http://www.textodigital/DPDE

  1. Relaciona enunciados o párrafos. Apa- rece aislado, entre pausas, formando un grupo entonativo independiente: Para que dure más tiempo, rellena de color todo el labio con el perfilador. Los labios más finos toma- rán mayor tamaño. A continuación, aplica el co- lor deseado (Vida y Salud, 31-3-2004).

ORIGEN Sintagma con preposición no comple- tamente gramaticalizado. COMBINATORIA Puede combinarse con conjunciones coordinantes, frecuentemente y. TIPOS DE TEXTO t-tex.uu cul.uu or_es.uu.

A DECIR VERDAD. Operador enunciativo

  1. El hablante muestra una actitud de sin- ceridad ante lo dicho. Con ello reafirma también el enunciado.
  2. Parece añadir una nota de reflexión, un segundo momento enunciativo. Por eso suele acompañar a comentarios, la se- gunda parte de las oraciones adversati- vas o justificaciones: A decir verdad, no fue un amor a primera vista (Axxis. Arquitectura. Diseño. Decoración, 4-2004) // Pero fíjense: quienes utilizan este tipo de frase son por lo general personas poderosas. Políticos, empre- sarios, catedráticos. A decir verdad resulta com- prensible su interés, porque ellos están manipulan- do la realidad, ellos han creado su propia realidad y nos la quieren imponer como la única posible (El País, 24-9-2002).

A BUEN SEGURO. Operador modal

  1. Indica la seguridad del hablante en lo transmitido. Es una variante poco fre- cuente y enfática de seguro. Vid. esta uni- dad: En resumen, el descubrimiento de hidrógeno en la su- pernova de tipo Ia SN2002ic invalida el modelo de- generado doble para esta supernova, tomado hasta ahora casi como una verdad bíblica, y favorece el mo- delo degenerado simple. Sin embargo, las dificulta- des en que deja a éste último en su versión estándar abre la posibilidad a modelos alternativos. A buen seguro, los teóricos tienen trabajo para intentar resolver el interesante rompecabezas de SN2002ic. (IAAA. Información y Actualidad Astronómica. Re- vista del Instituto de Astrofísica de Andalucía, 11, Instituto de Astrofísica de Andalucía, 2003).

ORIGEN Sintagma con preposición.

TIPOS DE TEXTO t-tex.uu cul.uu or_esuu.

A CONTINUACIÓN. Conector temporal

  1. Marca sucesión temporal inmediata. Se utiliza como organizador discursivo ca- tafórico: anuncia una enumeración: El cerebro, como hemos analizado antes, percibe en pri- mer lugar el sonido de los vocablos, y a continuación los descodifica; y después averigua si el concepto iden- tificado se halla o no en el diccionario mental (A. Gri- jelmo: La seducción de las palabras, Madrid, Taurus, 2000)// Resulta reconfortante comprobar algunos avances en la lexicografía española, como los que a continuación vamos a analizar (Clac, 9, 2-2003).

A

27 a lo que parece

precediendo el que supone la vuelta al tema principal: Yo no he dicho nada… es mejor que te pongan a ti a parir tus amigos. Yo no he dicho nada del ore- jón. Bueno, bueno, a lo que iba, que se tienen que casar, como Álvarez Cascos y Gema Ruiz Cuadra- do, ¿sabes? (A vivir que son dos días, 2-11-1996, Cadena Ser). ORIGEN Expresión formada por una oración de relativo sustantivada precedida de pre- posición.

COMBINATORIA Se combina con conjunciones, general- mente y, pero o relacionantes como bue- no. A lo que vamos es menos empleada. PLANO INFORMATIVO Muestra claramente cuál es el tema principal o la información privilegiada en el discurso: Leyendo El País, sección Ecos de 25/9/2002, me causó tanta risa el enojo del Sr. Rodríguez Almará (Presidente de ADEOM-Lavalleja) con un contribu- yente que hace una acusación hacia un vehículo que no era de la Intendencia pero sí era oficial, surgida de la conversación con un pistero (que después se re- tracta y pide disculpas, quizá debió decir a ‘todos los involucrados’, pero eso es cuestión de semántica por- que se dirige al Intendente que los representa a to- dos, se ve que pedir disculpas sinceramente no al- canza). A lo que voy es que el Sr. Rodríguez de lo único que se preocupa es de mejorar la situación eco- nómica de sus afiliados y de que no los agravien, pero de lo que no se preocupa es de mejorar la ima- gen del empleado público, que es mala en la gran parte de la población (El País, 4-10-2001). TIPOS DE TEXTO conv.uu colcu.uu or.uu.

VARIANTES A lo que vamos , a lo que íbamos.

A LO QUE PARECE. Operador modal

  1. Variante coloquial de al parecer , y no muy frecuente. Vid. esta unidad: A lo que parece, la modelo, de 30 años, no reci- bió respuesta al tocar el timbre y tuvo que esperar

PLANO ARGUMENTATIVO

Puede ser un atenuativo de la aserción, marca desrealizante y de cortesía.

TIPOS DE TEXTO t-tex.uu colcu.uu or_es.uu.

A LO PEOR. Operador modal

  1. Variante de a lo mejor , que aparece con hechos posibles, pero considerados ne- gativos por el hablante. Vid. a lo mejor : Porta no pudo evitar cierta vergüenza. A lo peor se había vuelto paranoico (A. Rojo: Matar para vivir, Barcelona, Plaza y Janés, 2002)// Aunque es un poco tarde y a lo peor hasta han cerrado ya el plazo de la matrícula, estoy segura de que Lo- reto me haría el favor de conseguirte una plaza (A. Grandes: Los aires difíciles, Barcelona, Tus- quets, 2002).

ORIGEN Sintagma con preposición.

TIPOS DE TEXTO t-tex.uu colcu.uu or_es.uu.

A LO QUE IBA/VOY. Conector ordenador discursivo continuativo

  1. Conector que sirve para recuperar el hilo discursivo o tema principal tras una digresión o interrupción.
  2. Recuperación del tema tras una digresión, o tras un intercambio que interrumpe o pide aclaración; también puede usarse para introducir un cambio de tema: - Quizá fuera un amor genuinoapunté, con un hilo de voz– ¿Oiga, Daniel, está usted bien? Se ha puesto blanquísimo y está sudando a mares.
    • Estoy perfectamentementí. –A lo que iba. El amor es como el embutido: hay lomo embuchado y hay mortadela. Todo tiene su lu- gar y función. Carax había declarado que no se sen- tía digno de amor alguno y, de hecho, no sabemos de ningún romance registrado durante sus años en París (C. Ruiz Zafón: La sombra del viento, Bar- celona, Planeta, 2003).
  3. Aparece entre pausas mayores. A veces constituyendo un enunciado propio, o

APÉNDICE 1

L ISTADO DE CONECTORES

De las 648 entradas analizadas, 229 corresponden a los conectores, que se orga-

nizan en los siguientes grupos:

Adición : 33

A propósito

A todo esto

A su vez

Además

Al mismo tiempo

Aparte

Asimismo

De igual forma

De igual manera

De igual modo

De la misma forma

De la misma manera

De otra parte

De otro lado

De paso

Del mismo modo

En otro orden de cosas

Encima

Es más

Igualmente 1

Inclusive 1

Incluso 2

Lo mismo 1

Más aún

Paralelamente

Por añadidura

Por cierto

Por lo demás 1

Por otra parte

Por otro lado

Por si fuera poco

Por su parte

Todavía más

Conclusivos : 7

En conclusión

En definitiva

En resumidas cuentas

En suma

En tal caso

Entonces 4

Total 1

Condicional : 4

De lo contrario

De otra forma

De otra manera

De otro modo

Concesivos : 14

Así y todo

Aun así

Con todo

De cualquier forma

De cualquiera manera

De cualquier modo

De todas formas