





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este diccionario ofrece una exhaustiva recopilación de conectores y operadores del español, proporcionando información detallada sobre su uso, función y ejemplos. Es una herramienta invaluable para estudiantes de lingüística, escritura académica y análisis del discurso, permitiendo comprender cómo estos elementos estructuran y dan significado a los textos.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE
provided by Repositorio Institucional JÄ DIMIKE
INTRODUCCIÓN
(^1) Algunas referencias básicas dentro de este campo son: ANTONIO B RIZ , “Los conectores pragmáticos
en español coloquial (I): su papel argumentativo”, Contextos , XI, 21/22, 1993, págs. 145-188, “Los conecto- res pragmáticos en español coloquial (II): su papel metadiscursivo”, Español Actual , 59, 1993, págs. 39-56, C ATALINA F UENTES, Enlaces extraoracionales , Sevilla, Alfar Universidad, 1987; La sintaxis de los relacionantes su- praoracionales , Arco/Libros, Madrid, 1996; Ejercicios de sintaxis supraoracional , Madrid, Arco/Libros, 1996; “Los marcadores del discurso, ¿una categoría gramatical?”, en Elena Méndez et al. (eds): Indagaciones sobre la len- gua. Estudios de Filología y Lingüística españolas en memoria de Emilio Alarcos. Universidad de Sevilla, 2000, págs., 323-348; “Partículas y modalidad”. Actas de las Jornadas sobre El análisis del discurso. Zaragoza, 2005, en pren- sa; M ARÍA A NTONIA M ARTÍN Z ORRAQUINO -J OSÉ P ORTOLÉS , “Los marcadores del discurso”, en Ignacio Bos- que y Violeta Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española , Madrid, Espasa, 1999, págs. 4051- 4213; ESTRELLA MONTOLÍO , Conectores de la lengua escrita , Barcelona, Ariel, 2002; MARÍA ANTONIA M ARTÍN Z ORRAQUINO -E STRELLA M ONTOLÍO , Los marcadores del discurso. Teoría y análisis , Madrid, Arco/Libros, 1998; SALVADOR P ONS , Conexión y conectores , Valencia, Cuadernos de Filología, 1998; JOSÉ P ORTOLÉS , Marcadores del discurso , Barcelona, Ariel, 1998. Al final del libro encontrará el lector la lista de referencias consultadas para la realización del trabajo. (^2) LUIS SANTOS RÍO , Diccionario de partículas , Salamanca, Luso-Española de Ediciones, 2003. (^3) http://www.textodigital/DPDE
ORIGEN Sintagma con preposición no comple- tamente gramaticalizado. COMBINATORIA Puede combinarse con conjunciones coordinantes, frecuentemente y. TIPOS DE TEXTO t-tex.uu cul.uu or_es.uu.
A DECIR VERDAD. Operador enunciativo
A BUEN SEGURO. Operador modal
ORIGEN Sintagma con preposición.
TIPOS DE TEXTO t-tex.uu cul.uu or_esuu.
A CONTINUACIÓN. Conector temporal
A
27 a lo que parece
precediendo el que supone la vuelta al tema principal: Yo no he dicho nada… es mejor que te pongan a ti a parir tus amigos. Yo no he dicho nada del ore- jón. Bueno, bueno, a lo que iba, que se tienen que casar, como Álvarez Cascos y Gema Ruiz Cuadra- do, ¿sabes? (A vivir que son dos días, 2-11-1996, Cadena Ser). ORIGEN Expresión formada por una oración de relativo sustantivada precedida de pre- posición.
COMBINATORIA Se combina con conjunciones, general- mente y, pero o relacionantes como bue- no. A lo que vamos es menos empleada. PLANO INFORMATIVO Muestra claramente cuál es el tema principal o la información privilegiada en el discurso: Leyendo El País, sección Ecos de 25/9/2002, me causó tanta risa el enojo del Sr. Rodríguez Almará (Presidente de ADEOM-Lavalleja) con un contribu- yente que hace una acusación hacia un vehículo que no era de la Intendencia pero sí era oficial, surgida de la conversación con un pistero (que después se re- tracta y pide disculpas, quizá debió decir a ‘todos los involucrados’, pero eso es cuestión de semántica por- que se dirige al Intendente que los representa a to- dos, se ve que pedir disculpas sinceramente no al- canza). A lo que voy es que el Sr. Rodríguez de lo único que se preocupa es de mejorar la situación eco- nómica de sus afiliados y de que no los agravien, pero de lo que no se preocupa es de mejorar la ima- gen del empleado público, que es mala en la gran parte de la población (El País, 4-10-2001). TIPOS DE TEXTO conv.uu colcu.uu or.uu.
VARIANTES A lo que vamos , a lo que íbamos.
A LO QUE PARECE. Operador modal
Puede ser un atenuativo de la aserción, marca desrealizante y de cortesía.
TIPOS DE TEXTO t-tex.uu colcu.uu or_es.uu.
A LO PEOR. Operador modal
ORIGEN Sintagma con preposición.
TIPOS DE TEXTO t-tex.uu colcu.uu or_es.uu.
A LO QUE IBA/VOY. Conector ordenador discursivo continuativo
APÉNDICE 1
L ISTADO DE CONECTORES