
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El conductivismo es una teoría del aprendizaje que se centra en el estudio del comportamiento observable y medible. Desarrollado principalmente por psicólogos como John B. Watson y B.F. Skinner en el siglo XX, este enfoque sostiene que todo el comportamiento es aprendido a través de la interacción con el entorno. Según esta teoría, los estímulos externos condicionan las respuestas de los individuos, y el aprendizaje ocurre cuando se asocian un estímulo y una respuesta de manera repetida.
Tipo: Apuntes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El conductivismo es una teoría del aprendizaje que se centra en el estudio del comportamiento observable y medible. Desarrollado principalmente por psicólogos como John B. Watson y B.F. Skinner en el siglo XX, este enfoque sostiene que todo el comportamiento es aprendido a través de la interacción con el entorno. Según esta teoría, los estímulos externos condicionan las respuestas de los individuos, y el aprendizaje ocurre cuando se asocian un estímulo y una respuesta de manera repetida. Una característica clave del conductivismo es su enfoque en la observación objetiva, es decir, solo se considera aquello que se puede ver y medir. Por esta razón, ignora los procesos internos como pensamientos y emociones, ya que son difíciles de cuantificar de manera precisa. El conductivismo se basa en dos conceptos principales: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. El condicionamiento clásico, investigado por Ivan Pavlov, implica aprender a asociar un estímulo neutral con una respuesta automática. Por otro lado, el condicionamiento operante, desarrollado por Skinner, se refiere al aprendizaje que ocurre a través de recompensas o castigos tras la ejecución de una conducta. Esta teoría ha tenido un impacto profundo en la educación y en la psicología, influyendo en el desarrollo de técnicas de modificación de conducta, programas de refuerzo positivo y métodos de enseñanza basados en la repetición y la práctica. En resumen, el conductivismo se enfoca en cómo el entorno influye en el aprendizaje a través de estímulos y respuestas observables, dejando de lado los procesos internos como las emociones o el pensamiento.