Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anticonceptivos y riesgos sexuales en adolescentes fronterizos - Prof. Garcia Galvan, Ejercicios de Metodología de Investigación

Diversos estudios relacionados con el uso de métodos anticonceptivos y conductas sexuales de riesgo entre adolescentes de nivel medio superior, con un enfoque particular en las interacciones fronterizas con los estados unidos y las influencias sociales y culturales asociadas. El documento destaca la importancia de estudiar estos temas para mejorar la comprensión de los factores asociados a la adopción de conductas de riesgo en esta población.

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 18/01/2024

jose-alejandro-garcia-galvan
jose-alejandro-garcia-galvan 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Conductas Sexuales de Riesgo en los Adolescentes de
nivel Medio Superior, en Tijuana, B.C., México
Dr. José Alejandro García Galván
Doctor en Ciencias Social Aplicadas
Introducción:
La sexualidad en la adolescencia ha sido tópico de estudio durante largo tiempo, no sólo
por psicólogos, sociólogos y antropólogos. En épocas recientes ha tomado relevancia como
factor determinante de la deserción de los jóvenes dentro del sistema educativo, el cual se
apareja con otros factores como el económico y el familiar.
Rodríguez García (2007) plantea que la sexualidad es un tema que ha despertado el interés
de los hombres desde los tiempos primitivos hasta nuestros días. Conviene precisar que las
religiones, teorías filosóficas y códigos legales han permeado los cambios en la percepción
de la sexualidad a través del establecimiento de normas y tabúes sexuales en todos los
sistemas a lo largo de la historia.
En la última década, la salud sexual ha alcanzado un considerable grado de aceptación,
como faceta legítima y necesaria de los cuidados sanitarios modernos, tanto a nivel general
como profesional. Casi todas las facultades de medicina imparten actualmente enseñanzas
sobre la sexualidad humana; los periódicos más prestigiosos publican informes sobre
investigaciones realizadas en el campo de la sexualidad. Todo ello constituye un fuerte
contraste con la atmósfera de desinterés, ignorancia y desdén profesional existente en otras
épocas.
Por otro lado, Cháves Ariana (2003) comenta que los seres humanos experimentamos una
compleja serie de cambios madurativos entre los nueve y dieciséis años, algunas personas
antes, otras después, que nos permiten la reproducción. La sexualidad humana es muy
anterior a la posibilidad de las personas para reproducirnos. Desde el nacimiento, la vida se
desarrolla ligada a la sexualidad de cada persona. Para el niño resulta necesario y útil
conocer y explorar su propio cuerpo, como comenzar entender el entorno donde va a crecer
y desarrollarse.
Autores como Santín Vilariño (2003) retoma para su estudio las aportaciones arrojadas por
la investigación de Whaley (1999) donde se destaca la necesidad de abordar desde
diferentes puntos de vista, los factores de riesgo en la práctica sexual de los adolescentes.
En este sentido destaca los sentimientos de inmunidad en conductas de salud, egocentrismo
y desconocimiento de los riesgos potenciales de sus comportamientos. Al respecto, Santín
Vilariño (2003) plantea la importancia de conocer cuáles son los conocimientos generales
que en el ámbito de la sexualidad y la anticoncepción que tienen los jóvenes de nuestro
entorno, así como las actitudes y comportamientos que presentan en este terreno, con el
objetivo de desarrollar programas de intervención adecuados a sus necesidades específicas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anticonceptivos y riesgos sexuales en adolescentes fronterizos - Prof. Garcia Galvan y más Ejercicios en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Conductas Sexuales de Riesgo en los Adolescentes de

nivel Medio Superior, en Tijuana, B.C., México

Dr. José Alejandro García Galván Doctor en Ciencias Social Aplicadas

Introducción:

La sexualidad en la adolescencia ha sido tópico de estudio durante largo tiempo, no sólo

por psicólogos, sociólogos y antropólogos. En épocas recientes ha tomado relevancia como factor determinante de la deserción de los jóvenes dentro del sistema educativo, el cual se apareja con otros factores como el económico y el familiar.

Rodríguez García (2007) plantea que la sexualidad es un tema que ha despertado el interés de los hombres desde los tiempos primitivos hasta nuestros días. Conviene precisar que las religiones, teorías filosóficas y códigos legales han permeado los cambios en la percepción de la sexualidad a través del establecimiento de normas y tabúes sexuales en todos los sistemas a lo largo de la historia.

En la última década, la salud sexual ha alcanzado un considerable grado de aceptación, como faceta legítima y necesaria de los cuidados sanitarios modernos, tanto a nivel general como profesional. Casi todas las facultades de medicina imparten actualmente enseñanzas sobre la sexualidad humana; los periódicos más prestigiosos publican informes sobre investigaciones realizadas en el campo de la sexualidad. Todo ello constituye un fuerte contraste con la atmósfera de desinterés, ignorancia y desdén profesional existente en otras épocas.

Por otro lado, Cháves Ariana (2003) comenta que los seres humanos experimentamos una compleja serie de cambios madurativos entre los nueve y dieciséis años, algunas personas antes, otras después, que nos permiten la reproducción. La sexualidad humana es muy anterior a la posibilidad de las personas para reproducirnos. Desde el nacimiento, la vida se desarrolla ligada a la sexualidad de cada persona. Para el niño resulta necesario y útil conocer y explorar su propio cuerpo, como comenzar entender el entorno donde va a crecer y desarrollarse.

Autores como Santín Vilariño (2003) retoma para su estudio las aportaciones arrojadas por la investigación de Whaley (1999) donde se destaca la necesidad de abordar desde diferentes puntos de vista, los factores de riesgo en la práctica sexual de los adolescentes. En este sentido destaca los sentimientos de inmunidad en conductas de salud, egocentrismo y desconocimiento de los riesgos potenciales de sus comportamientos. Al respecto, Santín Vilariño (2003) plantea la importancia de conocer cuáles son los conocimientos generales que en el ámbito de la sexualidad y la anticoncepción que tienen los jóvenes de nuestro entorno, así como las actitudes y comportamientos que presentan en este terreno, con el objetivo de desarrollar programas de intervención adecuados a sus necesidades específicas.

El propósito y objetivos del presente estudio se enmarcan en el interés de identificar las conductas de riesgo en adolescentes cursando el nivel medio superior, relacionadas con su actividad sexual, para describir y caracterizar los comportamiento en torno a la sexualidad,

lo que permitirá una mejor comprensión de los factores asociados en la adopción de conductas de riesgo de esta población.

El desarrollo de la presente propuesta se subdividió en dos apartados, siendo la primera la investigación teórico conceptual, la cual se basó en la selección de artículos en torno a la

temática de evaluación, tomando como criterios central el grado de accesibilidad de los mismos por parte de los usuarios del internet, de acuerdo a la ponderación establecida por el buscador de google el cual ordena la respuesta de los resultados de su motor de búsqueda a partir los documentos más consultados en la red.

Para ello, se establecieron criterios adicionales de inclusión, a decir de: a) que las fuentes proviniesen de revistas académicas o bases de datos académicas latinoamericanas como Redalyc, Scielo, Dialnet y Google Academic; b) que los artículos proviniesen de

investigaciones científicas aplicadas; c) que la estructura de los artículos incluyera metodología y conclusiones.

A partir de lo anterior, se obtuvo una selección inicial de 40 artículos sobre la sexualidad, de los cuales se descartaron 15 por no responder el estudio de la temática hacia los jóvenes

y/o adolescentes, trabajándose al final el análisis sobre los 25 estudios restantes. Como resultado de anterior, el espacio histórico temporal cubierto por la selección del material fue del año 2000 hasta el 2013, incorporándose la producción literaria de diversos países como:

Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Perú y Venezuela.

A partir de esta revisión se establecerá el modelo teórico interpretativo propuesto para el desarrollo del presente estudio, dentro de la cual se delimitarán las dimensiones de análisis con sus categorías de observación y los indicadores interpretativos.

Dentro de la segunda sección, en la dimensión metodológica investigativa, se establece el diseño de investigación de donde se desprenderán las técnicas propuestas para la recopilación, análisis y procesamiento de la información, además del instrumental técnico estadístico a ser aplicado en la revisión de los datos.

Contexto de Estudio de la Sexualidad en Adolescentes

Múltiple han sido las experiencias investigativas plasmadas en la literatura en torno al estudio de la sexualidad en la adolescencia, así como diversos han sido los sitios y lugares

que las han enmarcado. Empero, dentro de las numerosas investigaciones destacan de manera relevante los recintos educativos y hospitalarios como escenarios de estudio.

En el estudio de Santín Vilariño (2003), la investigación se centra en los métodos anticonceptivos y su relación con la prevención. En esta se destaca la importancia de los métodos anticonceptivos, centrando como objeto el describir la frecuencia y distribución de comportamientos de la población respecto a su empleo, las actitudes y conocimientos acerca

anticonceptivos, centrando como objeto de analizar el tipo de familias que conforman o en las que se insertan adolescentes que han vivido la experiencia de haber o haberse embarazado y que han asumido su maternidad-paternidad, en los estados de Campeche y Quintana Roo, México.

De la misma forma, en el estudio de Núñez Urquiza (2003), la investigación del embarazo no deseado en adolescentes y la utilización de métodos anticonceptivos posparto. Concentrando como objeto de estudio el documentar la proporción de nacimientos de madres adolescentes, describir su asociación con características sociodemográficas y la utilización de anticonceptivos posparto; con relación a los adolescentes entre 13 y 19 años de edad, de dos municipios semiurbanos del estado de Morelos, México.

Por otra parte y en menor grado, el medio rural también ha sido otro contexto donde se ha abordado el estudio de la sexualidad en adolescente, como lo es el caso del estudio de Ayala Aguilar (2011) centra su investigación en los factores socioeconómicos y culturales relacionados con el embarazo en adolescentes de una comunidad rural en el estado de Tabasco. Si bien la producción literaria ha sido constante, sobresale el hecho de que los contextos que la han enmarcado principalmente se ocurren dentro de los escenarios institucionales de los entornos educativos y de atención a la salud.

Tomando en consideración los estudios revisados, se desprenden algunas interrogantes en torno a la presencia de los factores referidos por los autores como asociados a una conducta de riesgo, particularmente en el contexto de una ciudad fronteriza como Tijuana, caracterizada por una gran interacción multicultural por ser uno de los puntos de cruce migratorio hacia los Estados Unidos más importante del país, y registrar el mayor número de cruces fronterizos a nivel mundial.

Dado lo anterior, se desprenden las siguientes preguntas: ¿Cuál es el nivel de conocimiento de los estudiantes adolescentes de nivel medio superior en la ciudad de Tijuana?, ¿de qué manera influye la interacción fronteriza con los Estados Unidos, en la adopción de conductas sexuales de riesgo por esta población?

Planteamiento del Problema de Investigación

El presente estudio se centra en la indagación del estado de conocimiento que presentan los adolescentes estudiantes de nivel medio superior en la ciudad de Tijuana, B.C., particularmente en lo que corresponde a los riesgos hacia la salud asociados a las conductas y comportamientos sexuales. Esta investigación busca describir el objeto de estudio con el propósito de conocer el grado de exposición hacia conductas sexuales de riesgo, vinculadas con los procesos de interacción de los jóvenes con factores sociales y culturales provenientes de los contactos con factores vinculados a la vecindad con los Estados Unidos.

Objetivos del Estudio

 Identificar cual es el grado de conocimiento que los estudiantes adolescentes de nivel medio superior tienen respecto de los métodos anticonceptivos existentes, en Tijuana, Baja California.

 Conocer el comportamiento de las conductas sexuales de riesgo hacia la salud, de parte de los estudiantes de nivel medio superior en Tijuana, Baja California.  Describir la presencia de factores sociales y culturales asociados con la práctica de conductas sexuales de riesgo en adolescentes que estudian el nivel medio superior, en Tijuana, B.C., respecto de la condición de vecindad con los Estados Unidos.

Justificación del Estudio

Estudiar el comportamiento sexual de riesgo por parte de los estudiantes adolescentes de nivel media superior resulta pertinente, toda vez que de la falta de observancia y cuidados en su conducta sexual se derivan consecuencias que pueden además de propiciar su deserción del sistema educativo, con las subsecuente implicaciones en su ingreso al mercado laboral y desarrollo futuro, también se pueden desprender enfermedades que además de afectar su salud, pueden costarle su calidad de vida como adulto.

Con esta investigación se pretende lograr una perspectiva realista del contexto en el que se desarrollan los estudiantes adolescentes en el ámbito educativo de nivel medio superior, particularmente respecto de sus prácticas en el uso de los métodos anticonceptivos existentes, dentro de sus contactos sexuales, así como el grado de exposición hacia conductas de riesgo.

Contar con esta información, posibilita el accionas por parte de las autoridades educativas y de salud, en torno a las prácticas de sexuales de riesgo de esta población en la ciudad de Tijuana, Baja California.

Las Referencias Conceptuales en la Investigación

Los estudios revisados en la literatura sobre la sexualidad en adolecentes hispanos, muestran desde divergencias desde la postura de aproximación de los autores en torno a sus objetos de investigación. Particularmente respecto de la pretensión investigativa apunta

principalmente hacia el descubrimiento de construcciones mentales, percepciones y

significados por parte de adolescentes, respectos de su sexualidad desde diversas motivaciones indagatorias.

En concreto, Santín Vilariño (2003) en su estudio sobre los métodos anticonceptivos, plantea la importancia de conocer cuáles son los conocimientos generales que en el ámbito de la sexualidad y la anticoncepción que tienen los jóvenes de nuestro entorno, así como las actitudes y comportamientos que presentan en este terreno, con el objetivo de desarrollar programas de intervención adecuados a sus necesidades específicas. Asimismo, Carlos E. Aramburu (2002) centra su investigación en las dimensiones culturales del embarazo en la adolescencia, como objeto de estudio las construcciones culturales, de los “modelos mentales; y de Climent (2009) quien con su investigación en las representaciones sociales sobre el embarazo y el aborto en la adolescencia donde centra su objeto en la perspectiva de las adolescentes embarazadas, en la universidad nacional de Jujuy, Argentina.

Por otro lado otras investigaciones se alinean hacia ladescripción de características de la

población de estudio, preponderantemente en torno a comportamientos directos y asociados con referentes a sus conductas y actividad sexual. Particularmente en el estudio de Marcel

Lo anterior pone de manifiesto la importancia que tiene el enfoquerealista en la generación

de conocimiento respecto de la sexualidad en adolescentes, tomando en consideración que registraron sus planteamientos indagatorios desde esta perspectiva, y pocos estudios se

alinearon hacia un proceso desde un enfoquetransaccional subjetivo. A decir de los estudios

de Sobeida L. (2010) quien investigó acerca de los estilos de vida en embarazadas adolescentes, con el objeto de identificar los estilos de vida, los riesgos a los que se expone y en el caso de las adolescentes embarazadas los cambios propios de la etapa asociada a la edad, la gestación y del contexto en el cual se encuentran inmersas, en adolescentes de 14 a 19 años de edad en Veracruz, México. Trabajos que presenta igualmente paralelismos en el enfoque con los desarrollados por Carlos E. Aramburu (2002) sobre las representaciones sociales sobre el embarazo y el aborto en la adolescencia en Argentina; Climent (2009) respecto de las representaciones sociales sobre el embarazo y el aborto en la adolescencia también en Argentina; y el de Rodríguez García (2007) para conocer el nivel cognoscitivo de los adolescentes sobre sexualidad en el policlínico “Joaquín de Agüero y Agüero” en Camagüey Cuba.

En lo que corresponde a su enfoque teórico, los autores revisados se centraron

esencialmente en la corrienteconductista al enfocar su atención hacia los comportamientos

observados por los sujetos de estudio en torno a la sexualidad, ya seacaracterizándolos a

través de la descripción de susactuaciones yprocederes, o bien mediante laevaluación de

factores asociados a dichasconductas. Adicionalmente, se presentaron también, en menor

grado, estudios cuyos enfoques recuperan la tradición constructivista orientando sus

objetivos investigativos hacia el descubrimiento de nuevos elementos tendientes a brindar un mayor conocimiento en torno a la sexualidad en los adolescentes hispanos.

No todos los estudios abordan la sexualidad en los adolescentes en la dimensión de las conductas de riesgo, sin embargo, se detectaron investigaciones que aportan una comprensión más amplia sobre la problemática. Al respecto, Denis Berdasquera Corcho (2001) retoma los estudios de Rojas R. (1976) respecto de las enfermedades de transmisión sexual (ETS), planeando que en su conjunto, constituyen un importante problema de salud pública, un peligro potencial para la familia y una de las principales causas de invalidez física y mental. Señala que mundialmente son conocidas como "La Cultura del Silencio", debido a la falta de atención que a ellas se presta2 y a que se contraen en un momento cargado de aspectos psicológicos y emocionales que le imprimen un sello muy particular. Agrega que anualmente las tasas de incidencia de estas enfermedades son verdaderamente alarmantes, a pesar de que son prevenibles, diagnosticables y tratables. Son consideradas por muchos autores como una de las mayores epidemias de nuestra época.

Por su parte, Virella Trujillo (2009) en su estudio sobre el grado de conocimiento sobre la conducta sexual y el inicio de las relaciones sexuales, estableció que antes de una intervención educativa en torno al tema de la sexualidad y las conductas de riesgo entre hombres y mujeres, el 54.41% y 69.11% respectivamente no tenían el concepto de que era necesaria una pareja estable para tener su primer hijo y el inicio de las relaciones sexuales después de 18 años. Se agrega que a pesar de no tener conocimiento del tema resulta importante analizar los factores que atentan en la salud de los adolescentes y su gestación, en relación con que el primer parto pudiera ocurrir antes de los 18 años sin que esto trajese

dificultades. Después de la intervención educativa, se planteó que se observó que un 100% fueron capaces de determinar los riesgos a los que se expone la adolescente con un embarazo a estas edades.

Aunadamente, Catherine Menkes Bancet (2003) en su trabajo sobre el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes, establece que todavía se ve obstaculizado la adopción de estas prácticas por diferentes factores sociales y culturales. Apunta que los adolescentes en general conocen en mayor medida las pastillas, las inyecciones y el condón masculino que otros métodos de regulación natal. Sin embargo, únicamente la tercera parte de las mujeres de 15 a 19 años de edad manifestó un claro conocimiento del condón (sin ninguna ayuda del entrevistador), y cerca del 20% no había escuchado jamás hablar de un preservativo.

Recuperando de otros estudios, establece que las investigaciones sobre el tema han mostrado que las mujeres más jóvenes tienen menor conocimiento con relación a los métodos de anticoncepción en general, que se les dificulta la obtención del método y el acceso a los servicios de salud para estos propósitos y sobre todo que existen tabúes y presiones sociales y de género que limitan a las jóvenes en el uso de algún método de regulación natal (Szasz, 1995b, 1998). Afirmando que si bien nuestro país ha mostrado tradicionalmente tendencias conservadoras respecto a los aspectos sexuales, no obstante se ha demostrado que la edad de la iniciación sexual de las mexicanas ha disminuido en las últimas décadas, y que han aumentado a su vez la frecuencia sexual de las parejas no unidas (CONAPO, 1996 y 2000a).

Villalobos Hernández (2013) en su trabajo menciona que la planificación familiar y la anticoncepción constituyen una base fundamental de la salud reproductiva dados sus beneficios sociales y de salud. Dichos beneficios incluyen desde la reducción de la pobreza y la mortalidad materna e infantil, hasta una mejora en la calidad de vida, lo que se traduce en mayores oportunidades de educación y empleo, y la inclusión de igualdad para las mujeres en la sociedad. Explica que México tiene una trayectoria de más de 35 años en la promoción de planificación familiar, la cual fue impulsada por dos importantes cambios en el marco legal y de las políticas públicas. El primero, en 1973, cuando nuestro país se convirtió en el segundo del mundo y el primero en América Latina, en instituir en su Constitución el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos – Artículo 4º– (Juárez F. Valencia, 2006).

Por su parte, Ayala Aguilar (2011) retoma para su estudio las aportaciones arrojadas por la investigación de American Academy of Pedriatrics (1999) en donde se exploran algunos factores que intervienen para el inicio de las relaciones sexuales en adolescentes, incluyen un temprano desarrollo de la pubertad, la historia de abuso sexual, pobreza, daño por parte de alguno de los padres, curiosidad sobre la sexualidad e información en la escuela. De acuerdo al estudio, los factores que influyen de manera significativa en la postergación de la vida sexual son un ambiente familiar estable, la asistencia regular a ritos religiosos y el incremento del ingreso familiar.

Retomando de Muñiz M, Silber T. (1992), señala que el incremento de la población sexualmente activa no ha estado acompañado de un incremento proporcional en el uso de

 Los valores dentro de la familia, hacen referencia a las prácticas morales dentro del seno del hogar, particularmente respecto de la práctica de relaciones sexuales previo al matrimonio.  Las experiencias individuales de los adolescentes, a partir de las condiciones en que se han desarrollado, como referente de sus patrones de conducta sexual.

Diseño metodológico de investigación

El enfoque de investigación propuesto es descriptivo exploratorio busca caracterizar un fenómeno o situación concreta, partiendo del paradigma cualitativo etnográfico observacional, buscando descubrir el mundo social tal y como se está continuamente construyendo, emergiendo como realidad objetiva, ordenada, inteligible y familiar, indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.

Tabla 1. Cuadro de Operacionalización de Variables Objetivos Nombre de la Variable Dimensiones Indicardores Identificar cual es el grado de conocimiento que los estudiantes adolescentes de nivel medio superior tienen respecto de los métodos anticonceptivos existentes, en Tijuana, Baja California.

Las experiencias individuales de los adolescentes, a partir de las condiciones en que se han desarrollado, como referente de sus patrones de conducta sexual.

Experienciales

 Condiciones de la primera relación sexual  Conocimiento de los métodos anticonceptivos  Conocimiento de factores de riesgo Conocer el comportamiento de las conductas sexuales de riesgo hacia la salud, de parte de los estudiantes de nivel medio superior en Tijuana, Baja California.

Las conductas sexuales de riesgo, se refieren a la práctica de relaciones sexuales sin el empleo de métodos anticonceptivos, así como el contar con múltiples parejas.

Conductas y Comportamientos

 Utilización de métodos anticonceptivos  Práctica de conductas de riesgo

Describir la presencia de factores sociales y culturales asociados con la práctica de conductas sexuales de riesgo en adolescentes que estudian el nivel medio superior, en Tijuana, B.C., respecto de la condición de vecindad con los Estados Unidos.

Los factores sociales y culturales vinculados por el entorno familiar, se refieren a los aspectos sociodemográficos de los miembros del hogar de origen, así como los referentes experienciales respecto de las conductas sexuales de riesgo de los miembros de la familia.

Familiar

 Características sociodemográficas de los padres  Referentes experienciales de conductas de riesgo de familiares cercanos  Rasgos culturales en torno a las conductas sexuales Los factores sociales y culturales vinculados a la vecindad fronteriza con los Estados Unidos, se desprenden de las relaciones que observan los adolescentes con elementos culturales a través de amigos o familiares, así como el grado de contacto con medios de divulgación y la adopción de conductas y patrones de comportamiento.

Social

 Relaciones con amigos o familiares provenientes de los Estados Unidos  Grado de contacto con medios de divulgación de los Estados Unidos  Adopción de conductas y patrones de comportamiento sociales y culturales de los Estados Unidos. Fuente : Elaboración propia.

Como técnica para la recuperación de la información, se propone la aplicación de una encuesta para lo cual se establece la población como aquella constituida por los estudiantes adolescentes en nivel medio superior, inscritos en dentro del sistema de bachillerato en la ciudad de Tijuana, B.C.; definiéndose un diseño muestral no probabilístico por lo que se seleccionarán los estudiantes de diversos planteles de manera subjetiva.

Para ello, se considera la aplicación de un cuestionario semiestructurado el cual será aplicado a través de la técnica de entrevista, para la integración de la base de datos y su procesamiento posterior a través del programa SPSS mediante el empleo de técnicas estadísticas descriptivas.