Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Condicionamiento clásico de primer orden, Monografías, Ensayos de Psicología Cognitiva

Breve explicación sobre la teoría cognitiva conducta. En relación con el conductismo

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 05/05/2025

sol-fuentes-7
sol-fuentes-7 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Condicionamiento Clásico de Primer y Segundo Orden:
El condicionamiento clásico de primer orden (o condicionado)implica asociar un estímulo neutro con un estímulo
incondicional que provoca una respuesta refleja.El condicionamiento de segundo orden (o de orden superior) sucede
cuando un estímulo ya condicionado se asocia con otro nuevo, creando una cadena de asociaciones.
Condicionamiento de Primer Orden:
En este tipo de condicionamiento, se presenta un estímulo neutro (que inicialmente no produce respuesta)
junto con un estímulo incondicional (que sí la provoca).
Con la repetición de esta asociación, el estímulo neutro se convierte en un estímulo condicionado, ya que
ahora también provoca la misma respuesta que el estímulo incondicional.
Ejemplo clásico: El perro de Pavlov salivaba al ver la comida (estímulo incondicional), pero también comenzó a
salivar al oír la campana (estímulo neutro que se convirtió en condicionado) cuando se presentaba antes de la
comida.
Condicionamiento de Segundo Orden:
Aquí, un estímulo condicionado de primer orden se utiliza como un estímulo incondicional para asociar un
nuevo estímulo neutro.
En otras palabras, se crea una nueva asociación, donde un estímulo neutro (que inicialmente no produce
respuesta) se asocia con un estímulo condicionado (que la provoca), creando una cadena de estímulos-
respuesta.
Ejemplo: Si el perro de Pavlov, después de asociar la campana con la comida, comienza a asociar una luz con la
campana, la luz también se convierte en un estímulo condicionado, provocando salivación.
El aprendizaje que se realiza una vez se ha completado el condicionamiento clásico, y que tiene lugar mediante
la asociación del estímulo condicionado previamente con otro estímulo incondicionado, para que nuevo
estímulo genere la misma respuesta que el estímulo condicionado.
Aspecto Condicionamiento Clásico de
Primer Orden
Condicionamiento Clásico de
Segundo Orden
Qué se
asocia
Un estímulo neutro (EN) se asocia directamente al
estímulo incondicionado (EI).
Un nuevo estímulo neutro (EN2) se asocia al
estímulo condicionado (EC) previamente
establecido.
Relación EN + EI → EC provoca la respuesta. EN2 + EC → EC2 provoca la respuesta, sin
contacto directo con el EI.
Necesidad
del EI
El EI (ej.: comida, dolor) está presente durante el
aprendizaje. El EI ya no es necesario para el nuevo aprendizaje.
Ejemplo
típico
Sonar una campana (EN) junto con comida (EI)
hasta que la campana sola (EC) produce salivación
(RC).
Asociar una luz (EN2) con la campana (EC), hasta
que la luz sola provoca salivación (RC).
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Condicionamiento clásico de primer orden y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Cognitiva solo en Docsity!

Condicionamiento Clásico de Primer y Segundo Orden:

El condicionamiento clásico de primer orden (o condicionado) implica asociar un estímulo neutro con un estímulo incondicional que provoca una respuesta refleja. El condicionamiento de segundo orden (o de orden superior) sucede cuando un estímulo ya condicionado se asocia con otro nuevo, creando una cadena de asociaciones. Condicionamiento de Primer Orden:  En este tipo de condicionamiento, se presenta un estímulo neutro (que inicialmente no produce respuesta) junto con un estímulo incondicional (que sí la provoca).  Con la repetición de esta asociación, el estímulo neutro se convierte en un estímulo condicionado, ya que ahora también provoca la misma respuesta que el estímulo incondicional.  Ejemplo clásico: El perro de Pavlov salivaba al ver la comida (estímulo incondicional), pero también comenzó a salivar al oír la campana (estímulo neutro que se convirtió en condicionado) cuando se presentaba antes de la comida. Condicionamiento de Segundo Orden :  Aquí, un estímulo condicionado de primer orden se utiliza como un estímulo incondicional para asociar un nuevo estímulo neutro.  En otras palabras, se crea una nueva asociación, donde un estímulo neutro (que inicialmente no produce respuesta) se asocia con un estímulo condicionado (que sí la provoca), creando una cadena de estímulos- respuesta.  Ejemplo: Si el perro de Pavlov, después de asociar la campana con la comida, comienza a asociar una luz con la campana, la luz también se convierte en un estímulo condicionado, provocando salivación.  El aprendizaje que se realiza una vez se ha completado el condicionamiento clásico, y que tiene lugar mediante la asociación del estímulo condicionado previamente con otro estímulo incondicionado, para que nuevo estímulo genere la misma respuesta que el estímulo condicionado. Aspecto Condicionamiento Clásico de Primer Orden Condicionamiento Clásico de Segundo Orden Qué se asocia Un estímulo neutro (EN) se asocia directamente al estímulo incondicionado (EI). Un nuevo estímulo neutro (EN2) se asocia al estímulo condicionado (EC) previamente establecido. Relación EN + EI → EC provoca la respuesta. EN2 + EC → EC2 provoca la respuesta, sin contacto directo con el EI. Necesidad del EI El EI (ej.: comida, dolor) está presente durante el aprendizaje. El EI ya no es necesario para el nuevo aprendizaje. Ejemplo típico Sonar una campana (EN) junto con comida (EI) hasta que la campana sola (EC) produce salivación (RC). Asociar una luz (EN2) con la campana (EC), hasta que la luz sola provoca salivación (RC).

Explicado con ejemplo de vida cotidiana: Primer orden: Segundo orden:EI: Alimento  RI: Salivación  EN → EC: Sonido de campana  RC: Salivar al oír la campana (La campana se asoció directamente al alimento.)  Nuevo EN (EN2): Luz que parpadea  EC: Campana (ya asociada al alimento)  RC: Salivar ante la luz (La luz nunca se asoció directamente al alimento: se asocia a la campana , que ya tiene significado.) Ejemplo 2: Miedo a un lugar específico o EI: Accidente automovilístico. o RI: Miedo intenso. o EN → EC: Ver ambulancias genera miedo (asociación directa al accidente). o Nuevo EN: Pasar por una esquina donde siempre hay ambulancias. o Asociación: La persona empieza a sentir miedo solo al pasar por esa esquina, aunque nunca tuvo un accidente ahí. Ejemplo 3: Emoción ante un perfume o EI: Estar con una pareja amorosa. o RI: Emoción positiva. o EN → EC: Olor del perfume de la pareja provoca emoción positiva. o Nuevo EN: Ver una prenda de ropa que huele al mismo perfume. o Asociación: La persona siente nostalgia/emoción solo al oler esa ropa, aunque no esté directamente con la pareja. Ejemplo 4: Ansiedad por recibir un correo o EI: Recibir una mala noticia. o RI: Ansiedad. o EN → EC: Sonido de notificación del celular provoca ansiedad. o Nuevo EN: Ver el logo de la app de correo (sin sonido). o Asociación: La persona siente ansiedad solo al ver el ícono de la app, aunque no haya llegado aún ningún mensaje. En los últimos tres casos el nuevo estímulo (lugar, ropa, logo) nunca se asoció directamente con la experiencia inicial, sino con otro estímulo ya condicionado. En resumen:  En el primer orden el estímulo neutro se conecta directamente con la experiencia original (EI).  En el segundo orden , el nuevo estímulo se conecta con otro estímulo condicionado ya aprendido, sin necesitar al estímulo incondicionado. El condicionamiento de primer orden establece la primera asociación entre un estímulo y una respuesta, mientras que el de segundo orden crea una cadena de asociaciones, donde un estímulo condicionado se convierte en un estímulo incondicional para un nuevo aprendizaje. Página para ver ejemplos de condicionamiento clásico y operantes: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-condicionamiento-clasico-y-operante/ Ejemplo Condicionamiento clásico primer y segundo orden: https://www.tiktok.com/@psychoaquiles/video/