Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aprendizaje por Contiguidad y Condicionamiento Clásico: Una Introducción, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología Educacional

Condicionamiento clásico y contigüidad

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 03/04/2022

omar-muniz
omar-muniz 🇲🇽

5

(1)

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRIMERAS EXPLICACIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
CONTIGÜIDAD Y CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Una de las explicaciones iniciales en torno al aprendizaje provino de Aristóteles
(384-322 a. C.), quien manifestó que recordamos las cosas en conjunto:
1. cuando son similares,
2. cuando contrastan.
3. Cuando están contiguas.
Este último principio es el más importante porque está incluido en todas las
explicaciones del aprendizaje por asociación. El principio de contigüidad establece que
siempre que dos o más sensaciones ocurren juntas con la suficiente frecuencia, se
asociarán. Posteriormente, cuando sólo ocurre una de tales sensaciones (un estímulo), la
otra también se recordará (una respuesta).
Contigüidad: Asociación de dos acontecimientos por el apareamiento repetido.
Estímulo: Suceso que activa la conducta.
Respuesta: Reacción observable ante un estímulo.
El condicionamiento clásico fue descubierto en la década de 1920 por Iván Pávlov, un
fisiólogo ruso que pretendía determinar el tiempo que tardaba un perro en secretar jugos
digestivos después de ingerir alimento, pero los intervalos de tiempo cambiaban
constantemente.
El condicionamiento clásico se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o
fisiológicas involuntarias, como el miedo, el incremento en la tensión muscular, la
salivación o la sudoración. En ocasiones, a éstas se les denomina respondientes porque son
respuestas automáticas ante ciertos estímulos. A través del proceso del condicionamiento
clásico, los seres humanos y los animales podrían ser entrenados para reaccionar de manera
involuntaria frente a estímulos que previamente no generaban ningún efecto, o que tenían
un efecto muy distinto. El estímulo provoca o activa la respuesta de manera automática
Condicionamiento clásico: Asociación de respuestas automáticas ante nuevos
estímulos.
Respondientes: Respuestas (generalmente automáticas o involuntarias)
generadas por estímulos específicos.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aprendizaje por Contiguidad y Condicionamiento Clásico: Una Introducción y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

PRIMERAS EXPLICACIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

CONTIGÜIDAD Y CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Una de las explicaciones iniciales en torno al aprendizaje provino de Aristóteles (384-322 a. C.), quien manifestó que recordamos las cosas en conjunto:

1. cuando son similares , _2. cuando contrastan.

  1. Cuando están contiguas_. Este último principio es el más importante porque está incluido en todas las explicaciones del aprendizaje por asociación. El principio de contigüidad establece que siempre que dos o más sensaciones ocurren juntas con la suficiente frecuencia, se asociarán. Posteriormente, cuando sólo ocurre una de tales sensaciones (un estímulo ), la otra también se recordará (una respuesta ).  Contigüidad : Asociación de dos acontecimientos por el apareamiento repetido.  Estímulo: Suceso que activa la conducta.  Respuesta: Reacción observable ante un estímulo. El condicionamiento clásico fue descubierto en la década de 1920 por Iván Pávlov, un fisiólogo ruso que pretendía determinar el tiempo que tardaba un perro en secretar jugos digestivos después de ingerir alimento, pero los intervalos de tiempo cambiaban constantemente. El condicionamiento clásico se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o fisiológicas involuntarias, como el miedo, el incremento en la tensión muscular, la salivación o la sudoración. En ocasiones, a éstas se les denomina respondientes porque son respuestas automáticas ante ciertos estímulos. A través del proceso del condicionamiento clásico, los seres humanos y los animales podrían ser entrenados para reaccionar de manera involuntaria frente a estímulos que previamente no generaban ningún efecto, o que tenían un efecto muy distinto. El estímulo provoca o activa la respuesta de manera automática  Condicionamiento clásico : Asociación de respuestas automáticas ante nuevos estímulos.  Respondientes: Respuestas (generalmente automáticas o involuntarias) generadas por estímulos específicos.

En uno de sus primeros experimentos, Pavlov activó un diapasón y registró la respuesta del perro. Como se esperaba, no hubo salivación. En ese momento, el sonido del diapasón era un estímulo neutro , ya que no provocaba la salivación. Después, Pavlov alimentó al perro y la respuesta fue la secreción de saliva. La comida era un estímulo incondicionado (EI) , porque no era necesario ningún entrenamiento o “condicionamiento” previo para establecer la conexión natural entre el alimento y la salivación. La salivación era una respuesta incondicionada (RI) , nuevamente, porque ocurría de forma automática, es decir, sin necesidad de un condicionamiento.  Estímulo neutro: Estímulo que no está vinculado a una respuesta.  Estímulo incondicionado (EI): Estímulo que de forma automática provoca una respuesta emocional o fisiológica.  Respuesta incondicionada (RI): Respuesta emocional o fisiológica que ocurre de forma natural. Pavlov demostró que un perro podría ser condicionado a salivar después de oír sólo el diapasón. Logró esto mediante el pareamiento contiguo del sonido con el alimento. Al inicio del experimento, sonaba el diapasón y luego alimentaba al perro de inmediato. Una vez que Pavlov repitió esto varias veces, el animal empezó a salivar después de escuchar el sonido, pero antes de recibir la comida. Ahora, el sonido se había convertido en un estímulo condicionado (EC) que podía causar la salivación por sí mismo. Entonces, la respuesta de salivar después del tono se convirtió en una respuesta condicionada (RC).Estímulo condicionado (EC): Estímulo que provoca una respuesta emocional o fisiológica después del condicionamiento.  Respuesta condicionada (RC): Respuesta aprendida ante un estímulo que antes era neutro.