



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la evolución de la condición jurídica de los extranjeros en colombia a lo largo de la historia, desde los antecedentes en diferentes sistemas jurídicos hasta las disposiciones constitucionales y legales más recientes. Se examina cómo se ha regulado la igualdad de derechos, las limitaciones y excepciones, la protección consular y otros aspectos relevantes de la situación legal de los extranjeros en el país. El documento proporciona un panorama completo de los derechos y obligaciones de los extranjeros en colombia, así como de los mecanismos de control y regulación migratoria establecidos por el estado. Es un recurso valioso para comprender la evolución y el marco normativo que rige la condición jurídica de los extranjeros en el contexto colombiano.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En un sentido general, se entiende por extranjero a el individuo que no está nacionalizado. Según Matos, se considera extranjero “todo individuo que se encuentra en un país o nación distinta de aquel de donde es nacional”. Existe una regulación de la condición jurídica de los extranjeros, al igual que la nacionalidad, es materia del derecho interior. Cabe aclarar que se debe distinguir el problema de la condición jurídica del extranjero de los conflictos de leyes. Desenvolvimiento Histórico En los pueblos teocráticos que tenían la religión como fundamento de sus creencias, se menospreciaba al extranjero, puesto que, influía en ese entonces la religión, la cual solo podía unir a los nacidos en un país respectivo. Derecho Hindú Las personas que eran consideradas extranjeros no hacían parte de las clases sociales o como se decía en ese momento “castas” las cuales se dividía el pueblo: Los brahmanas o clase sacerdotal, esta tenía el “favor propio”; los shatriyas o clase militar, que en esta se encontraba, la potencia del Estado; los vaishyas o clase comerciante, a esta le pertenecía la riqueza del país; por último, los sudras o clase servil. Derecho Hebreo En este tipo de derecho el extranjero estaba en condición de inferioridad puesto que, el matrimonio entre hebreos y extranjeros estaba prohibido. Si este se convertía a la religión, era considerado natural. Derecho Egipcio Refiriéndose a este aspecto, José Ramón de Orue Y Arregui expresa: “ El pueblo egipcio, raza llamada por la soberbia, suponía haber sido destinado por la divinidad para dominar el mundo, creencia la cual se manifiesta en todos sus hechos.
Derecho Griego En la Ilíada y la Odisea el extranjero tiene derecho a la hospitalidad. El predominio del espíritu guerrero de Esparta se manifiesta en las leyes de Licurgo, que imponían muchas trabas a todo elemento extraño a la nación. Derecho Romano El derecho aplicable a los extranjeros era el ius Gentium, esto es, el que “la razón natural ha establecido entre todos los hombres y se aplica a todos los pueblos. Derecho Feudal Si durante la época de los barbaros predomino el sistema de la personalidad, en cuanto al régimen feudal se impuso la territorialidad de la ley, es decir, la tierra predominaba sobre el hombre, ya que este era soberano, el propietario de ella. Extranjero en la Edad Moderna Actualmente se ha dicho que los derechos de la persona pueden ser: civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, esta clasificación adoptada por los pactos sobre los derechos humanos. REGIMEN DE EXTRANJEROS EN DERECHO COMPARADO Sobre la concesión de derechos a los extranjeros, se pueden establecer las siguientes clasificaciones: Legislaciones igualitarias --- Son los países que consagran la asimilación o cuasi asimilación de los extranjeros a los nacionales. Legislaciones hostiles -- Es el caso del derecho angloamericano. Así, al extranjero se le niega la obtención o adquisición de la propiedad inmueble. Legislaciones de reciprocidad diplomática y legislativa -- Reciprocidad Diplomática : La reciprocidad diplomática se refiere a la práctica de los estados de tratar a los diplomáticos extranjeros de acuerdo con el tratamiento que sus propios diplomáticos reciben en el extranjero. Reciprocidad Legislativa: Se relaciona más directamente con la aplicación de leyes extranjeras en un país, basada en acuerdos de reciprocidad entre estados. Esto significa que un país puede reconocer y aplicar las leyes de otro país si existe un acuerdo reciproco para hacer lo mismo.
2. Libertades fundamentales: Los extranjeros tenían derecho a la libertad personal, la libertad de expresión y otros derechos fundamentales reconocidos por la Constitución. 3. Derechos económicos: Se reconocía a los extranjeros el derecho a adquirir, poseer y heredar propiedades en Colombia, así como a participar en actividades económicas en condiciones de igualdad con los ciudadanos colombianos. 4. Protección consular reforzada: Se reforzaron las disposiciones para la protección consular de los extranjeros, asegurando que pudieran acceder a la asistencia y protección de sus respectivos países en caso de necesidad. Para tener en cuenta que, la reforma constitucional de 1936 en Colombia amplió los derechos de los extranjeros en el país, garantizando una mayor igualdad de derechos civiles, políticos y económicos, así como una protección consular reforzada. DERECHOS DE LOS EXTRANJEROS EN LA CONSTITUCION DE 1991 La Constitución de Colombia de 1991 introdujo importantes cambios en los derechos de los extranjeros en el país. Aquí tienes un resumen: 1. Igualdad ante la ley : Los extranjeros gozan de igualdad de derechos y obligaciones que los ciudadanos colombianos, sin discriminación por razón de nacionalidad. 2. Derechos fundamentales : Se reconocen a los extranjeros derechos fundamentales como la vida, la libertad, la igualdad, la intimidad, el debido proceso y la propiedad, protegidos por la Constitución. 3. Derechos políticos limitados : Aunque los extranjeros no pueden participar en elecciones políticas nacionales, tienen derecho a participar en elecciones locales y regionales bajo ciertas condiciones. 4. Derechos laborales y sociales: Los extranjeros tienen derecho a trabajar y a recibir igual remuneración por trabajo de igual valor, así como acceso a la seguridad social en igualdad de condiciones que los ciudadanos colombianos.
5. Protección consular: Se garantiza la protección consular a los extranjeros, asegurando que puedan acceder a la asistencia y protección de sus respectivos países en caso de necesidad. En resumen, la Constitución de 1991 de Colombia establece un marco legal que reconoce y protege los derechos de los extranjeros en el país, garantizando su igualdad ante la ley y sus derechos fundamentales, aunque con algunas limitaciones en el ámbito político. DERECHOS Y LIMITACIONES DE LOS EXTRANJEROS EN COLOMBIA Empleos públicos Los extranjeros no pueden desempeñar los que lleven adicionada cierta autoridad o jurisdicción para ejercer dichos cargos es necesaria la calidad de ciudadano en ejercicio. Árbitros No pueden serlo los extranjeros. Apoderados Pueden serlo los extranjeros, siempre y cuando estos tengan el derecho de postulación. Testigos y guardadores Los extranjeros pueden tener la facultad de ser testigos, asi como también, pueden ser tutores o curadores si se encuentran domiciliados en Colombia. Derecho de asociación Los extranjeros pueden ejercer el derecho de asociación. Un sindicato debe tener por los menos dos terceras partes de colombianos, y ningún extranjero puede ocupar cargos directivos en el sindicato. Prensa Para ser director, gerente etc…, de un periódico el cual se encargue o toque temas relacionado con la política nacional, se requiere la condición de ciudadano en ejercicio.