Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Cobertura Forestal Mundial: Desaparición, Degradación y Productividad, Resúmenes de Ciencias Forestales

Datos sobre la cobertura forestal global, incluyendo la pérdida de bosques, su superficie total y productividad. Se detalla la importancia de bosques naturales y plantados, los principales países forestales y su porción territorial, así como el tipo de propiedad y la extracción de madera. Además, se analizan los cambios en la superficie forestal a lo largo de los años y las regiones más afectadas.

Qué aprenderás

  • ¿Qué tipo de propiedad forestal es el más abundante en el mundo?
  • ¿Cómo ha variado la superficie forestal en el mundo desde 1990?
  • ¿Qué porcentaje de bosques está en condiciones de degradación?
  • ¿Cuál es la superficie total de bosques en el mundo?
  • ¿Cuáles son los principales países con mayor superficie forestal?

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 13/08/2020

lyz-serrano
lyz-serrano 🇲🇽

2 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Los bosques a nivel mundial
Los bosques juegan un rol fundamental en la producción de bienes y la provisión de servicios
ecosistémicos para el ser humando, además de fungir como reservorio de gran parte de la
biodiversidad mundial (WRI MÉXICO, 2019). Por lo tanto, la presión sobre estos recursos
sugiere la necesidad de políticas que logren un equilibrio entre el mantenimiento de servicios
a largo plazo y la obtención de bienes a corto plazo como elemento principal del desarrollo
económico, sin comprometer la disponibilidad de ambos a generaciones futuras. A pesar de
que la deforestación ha sido disminuida en algunas regiones del mundo, los boques continúan
bajo amenaza. De acuerdo con el World Resources Institute, actualmente el 30% de los
bosques a nivel mundial han desaparecido, mientras que el 20% se encuentra en condiciones
de degradación y solamente el 15% de los bosques permanece intacto.
1.1 Superficie forestal a nivel mundial
La superficie total de bosques del mundo comprende 3,400 millones de hectáreas, lo que
constituye aproximadamente un 30 por ciento de la superficie terrestre del planeta. La
cobertura forestal se distribuye irregularmente. Tan sólo siete países poseen cerca del 60%
de éstos, 25 países poseen cerca del 82% y 170 países comparten el 18% restante (Aldrete,
2019; OAS, 2019).
Los bosques de latifoliadas constituyen el 67% de esta superficie y se encuentran
mayoritariamente en el hemisferio sur, en zonas tropicales y subtropicales de Sudamérica,
África y el sur de Asia. En cambio, los bosques de coníferas, que conforman el 40% restante,
se concentran en el hemisferio norte, particularmente en Siberia, Escandinavia y América
del Norte (OAS, 2019). Y en su mayoría, la superficie forestal corresponde a bosques
naturales con aproximadamente 3,695 millones de ha existentes, mientras que las
plantaciones forestales abarcan únicamente 291 millones de ha a nivel mundial (Tabla 1).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Cobertura Forestal Mundial: Desaparición, Degradación y Productividad y más Resúmenes en PDF de Ciencias Forestales solo en Docsity!

1. Los bosques a nivel mundial Los bosques juegan un rol fundamental en la producción de bienes y la provisión de servicios ecosistémicos para el ser humando, además de fungir como reservorio de gran parte de la biodiversidad mundial (WRI MÉXICO, 2019). Por lo tanto, la presión sobre estos recursos sugiere la necesidad de políticas que logren un equilibrio entre el mantenimiento de servicios a largo plazo y la obtención de bienes a corto plazo como elemento principal del desarrollo económico, sin comprometer la disponibilidad de ambos a generaciones futuras. A pesar de que la deforestación ha sido disminuida en algunas regiones del mundo, los boques continúan bajo amenaza. De acuerdo con el World Resources Institute, actualmente el 30% de los bosques a nivel mundial han desaparecido, mientras que el 20% se encuentra en condiciones de degradación y solamente el 15% de los bosques permanece intacto. 1.1 Superficie forestal a nivel mundial La superficie total de bosques del mundo comprende 3,400 millones de hectáreas, lo que constituye aproximadamente un 30 por ciento de la superficie terrestre del planeta. La cobertura forestal se distribuye irregularmente. Tan sólo siete países poseen cerca del 60% de éstos, 25 países poseen cerca del 82% y 170 países comparten el 18% restante (Aldrete, 2019; OAS, 2019). Los bosques de latifoliadas constituyen el 67% de esta superficie y se encuentran mayoritariamente en el hemisferio sur, en zonas tropicales y subtropicales de Sudamérica, África y el sur de Asia. En cambio, los bosques de coníferas, que conforman el 40% restante, se concentran en el hemisferio norte, particularmente en Siberia, Escandinavia y América del Norte (OAS, 2019). Y en su mayoría, la superficie forestal corresponde a bosques naturales con aproximadamente 3,695 millones de ha existentes, mientras que las plantaciones forestales abarcan únicamente 291 millones de ha a nivel mundial (Tabla 1).

Tabla 1. Cifras de la cobertura forestal a nivel mundial Categoría Millones de ha Áreas de bosque 3, Otras áreas boscosas 1, Otras áreas con cubierta forestal 284 Reforestación anual media 27 Bosque natural 3, Bosque plantado 291 Fuente : Aldrete (2019) La capacidad productiva de dicha cobertura es tal que, tan solo para la producción de madera se estiman 3,400 millones de m cosechados anualmente; y de los cuales 1,800 se destinan como combustibles y el resto como madera industrial (Figura 1). Figura 1. Distribución de la cobertura forestal mundial y su capacidad productiva. Fuente : OAS (2019). En cuanto a los principales países con mayor extensión boscosa se encuentran Rusia, Brasil, Canadá y Estados Unidos; pero el país que presenta mayor porción de su territorio nacional con categoría de bosque es la República del Congo. Sin embargo, tan solo Rusia y Brasil albergan en su conjunto el 32 % de los bosques a nivel mundial (Tabla 2).

tendencia ascendente constante, mientras que los bosques tropicales y subtropicales han disminuido (FAO, 2018). Figura 2. Tendencias en la gestión de los bosques naturales para la protección del suelo y captación de agua. Fuente : FAO (2018). 1.2 Capacidad productiva de la superficie forestal a nivel mundial De acuerdo con Marchi et al. (2018), la extracción de madera para el año 2015 alcanzó 3, millones de m^3 ; y más de la mitad de toda la extracción de madera se utilizó con fines energéticos. Sin embargo, dichos autores estiman que más de 100 millones de m^3 de madera se extraen ilegalmente cada año en todo el mundo, aunque hubo una reducción significativa en la última década, debido a los esfuerzos de la industria para cumplir con las moratorias sobre los productos suministrados que implican la deforestación. En el año de 1960 se cosechó a nivel mundial alrededor de 2.5 billones de m^3 de madera, y esta cifra sufrió un incremento paulatino en los próximos años hasta llegar a los 3.5 billones de m^3 de madera cosechados en 1990 y casi a los 4 billones en 2010 (Figura 3). También, dentro del mismo periodo (1960-2010) el incremento de las plantaciones forestales comerciales paso de 0.2 billones de hectáreas a casi 0.3 billones; ya que dichas áreas han aumentado en todos los dominios climáticos, así como en algunos países específicos, como

China, pero la expansión se ha desacelerado en los últimos años, especialmente en Europa, América del Norte y Asia (Figura 3). Figura 3. Tendencias de la superficie de bosques naturales y plantaciones forestales comerciales, así como de la cosecha de madera a nivel mundial. Fuente : Marchi et al. (2018). Así mismo, el índice de producción mundial reportado por la FAO en 2018 (Figura 4), muestra que, si bien la producción mundial de madera en rollo creció anualmente de manera paralela a la producción de madera aserrada y tableros entre 1970 y 1999, entre el año 2000 y 2005 se produjo un incremento repentino de la producción de madera aserrada y tableros (8.2 %), en comparación con el reducido incremento de 1.9 % anual de la madera en rollo (FAO, 2018).

1.3 Cambios en la superficie forestal a nivel mundial El cambio en la superficie forestal a nivel mundial se ha reducido su ritmo de en los últimos años, pero esto no quiere decir que la pérdida de cobertura forestal deje de ser una problemática actual. En 1990 la superficie forestal mundial correspondía a 4,128.2 millones de hectáreas, mientras que para el año 2015 dicha superficie sufrió la pérdida de 129. millones de hectáreas, siendo el año 2000 el cual presento la tasa de cambio más alta con - 0.18 % (Tabla 5). Tabla 5. Cambio en el área de bosques mundiales en el periodo de 1990- 2015 Cambio anual neto Año Bosque (millones de ha) Periodo Área (miles de ha) Tasa (%) 1990 4,128. 2000 4,055.602 1990 - 2000 - 7.267 - 0. 2005 4,032.743 2000 - 2005 - 4.572 - 0. 2010 4,015.673 2005 - 2010 - 3.414 - 0. 2015 3,999.134 2010 - 2015 - 3.308 - 0. Fuente: Aldrete (2019) Respecto al cambio anual en la cobertura forestal por región, en el periodo 1990-2000, tanto África oriental y meridional como Asia meridional y sudoriental perdieron en promedio anual 1,841 y 2,428 miles de hectáreas respectivamente. Así mismo, tanto Norteamérica como la Federación Rusa únicamente sufrieron pérdidas anuales de 32 mil hectáreas en ese periodo. Para el periodo 2000-2010, fue gran parte de África (excepto la región norte) la que presentó un cambio negativo del 0.66 % en su cobertura forestal. Sin embargo, en los mismos periodos, se presentaron tasas de cambio positivas en Asia (1.16 %) y Europa (0.46 %) en ambos periodos (Tabla 6).

Tabla 6. Cambio anual en el área de bosque por región y subregión en los periodos 1990- 2000 y 2000-2010. Región/ subregión

ha/año % ha/año % África oriental y meridional - 1,841 - 0.62 - 1,839 - 0. África del norte - 590 - 0.72 - 41 - 0. África occidental y central - 1,637 - 0.46 - 1,535 - 0. Total de África - 4,067 - 0.56 - 3,414 - 0. Asia oriental 1,762 0.81 2,781 1. Asia meridional y sudoriental - 2,428 - 0.77 - 677 - 0. Asia occidental y central 72 0.17 131 0. Total de Asia - 595 - 0.10 2,235 0. Rusia 32 n.s - 18 n.s Europa sin Rusia 845 0.46 694 0. Total Europa 877 0.09 676 0. Caribe 53 0.87 50 0. Centroamérica - 374 - 1.56 - 248 - 1. Norteamérica 32 n.s 188 0. Total de Norteamérica y Centroamérica

Total de Oceanía - 41 - 002. - 700 - 0. Total de Sudamérica - 4,213 - 0.45 - 3,997 - 0. Total Global - 8,327 - 0.20 - 5,211 - 0. Finalmente, en el año 2018, la lista de países con mayor tasa de deforestación fue encabezada por Brasil, seguido de la República del Congo e Indonesia, con 1.34 millones de hectáreas, 481 mil hectáreas y 339 mil hectáreas de bosques removidos (Figura 5). Figura 5. Países con mayor deforestación en 2018. Fuente : BBC (2019).

Figura 7. Superficie forestal incendiada a nivel mundial. Fuente : FAO (2018).

2. Los bosques de México México cuenta con una superficie forestal de 138 millones de hectáreas (70 % del territorio nacional) y en ellas habitan aproximadamente 11 millones de personas. Además, los bosques y selvas de México se caracterizan por ser de tipo colectivo, ya que gran parte de ellos son de propiedad ejidal y comunal, por lo tanto, el uso de los recursos es comunitario, y en muchos casos su manejo ha sido bajo esquemas sustentables que permitan obtener beneficios sociales, económicos y ambientales (Zamora, 2016) 2.1 Superficie forestal en México El área forestal en México (138 millones de ha) se compone principalmente por matorrales xerófilos (41.2%), bosques templados (24.24%), selvas (21.7%), manglares y otros tipos de asociaciones (1.06%) y otras áreas forestales (11.8%) (Figura 8). El ecosistema de bosque templado abarca 34 millones de ha, agrupando al bosque mesófilo de montaña y al bosque de coníferas y latifoliadas); mientras que las selvas abarcan 30 millones de ha (Monárrez- González et al ., 2018). En cuanto a los matorrales estos cuantifican 56 Millones de ha y la vegetación hidrófila cerca de 2 Millones de ha (FAO, 2019).

Además, México cuenta con 49.8 millones de ha de bosques naturales y 325,000 ha de plantaciones forestales comerciales (tanto produccion maderable como no maderable) (GFW, 2019). Figura 8. Distribución de la superficie forestal por tipo de ecosistema. Fuente : PNF (2014). 2.2 Capacidad productiva de la superficie forestal en México La producción forestal de madera en México desde 1986 al 2017 presenta una tendencia a la baja, en donde de producir alrededor de 8.9 millones paso a la producción de 7 millones de m^3 en rollo. Sobre todo, en el periodo 2009-2013 se registraron las producciones de madera más bajas con un valor promedio de 5.7 millones de m^3. Únicamente en los años 1987, 1988 y 2000 la producción de madera alcanzó los 9.7, 9.3 y 9.4 millones de m^3 en rollo respectivamente. De manera contraria, la producción de bienes no maderables aumento desde 1986 con 61 mil toneladas a 171 mil toneladas en el año 2017. Se consideran dentro de los bienes no maderables la producción de resinas, gomas, rizomas, tierra de monte y otros. Para este tipo de bienes el año que registro la mayor producción fue el 2007 con 594 mil toneladas (Tabla 7).

aparente fue de 21.9 millones de m^3 de madera en rollo y la producción forestal cubrió solamente 6.6 millones de m^3 de tal demanda (Figura 9). Figura 9. Comparación entre la producción forestal maderable y el consumo nacional aparente en el periodo 2000-2012. Fuente : PNF (2014). 2.3 Cambios en la superficie forestal de México No obstante, la deforestación en México es mayor o menor en función del tipo de ecosistemas y de las condiciones sociales y económicas prevalecientes en cada región. Así, su impacto es más grande hacia las zonas con bosque tropical o con altos grados de marginación. Además de que existen regiones en nuestro país sujetas a fenómenos meteorológicos extremos que favorecen la pérdida de la cobertura vegetal (Zamora, 2016). Adicionalmente, Leyva et al. (2017) indican que la mayoría del territorio mexicano presenta un grado de degradación forestal de ligero a moderado (Figura 10). México ocupa uno de los primeros lugares en tasas de deforestación en el mundo (Velázquez et al ., 2002). Para el periodo 2000 a 2005, la deforestación neta anual fue de 235 mil ha/año con una tasa de deforestación de 0.35, en tanto que para el periodo 2005 a 2010 fue de 155 mil ha/año con una tasa de 0.24 (Figura 11).

En cuanto a las emisiones de CO 2 derivadas de la perdida de cobertura forestal, éstas se estiman para el periodo 2001-2018 en 891 millones de toneladas de CO 2 (GFW, 2019). Sin embargo, es notable que la tendencia de la tasa de deforestación es a la baja, pues México es uno de los países que han logrado desacelerar la pérdida de su superficie forestal (PNF, 2014). Figura 10. Categorías de degradación forestal por entidad federativa. Fuente : Leyva et al. (2017) Figura 11. Tendencias comparativas en las tasas de deforestación a nivel mundial, región Sudamérica y México. Fuente : PNF (2014). 2.4 Afectaciones a la superficie forestal en México

  1. Incremento en la presencia y afectación de incendios forestales de gran magnitud.
  2. Problemas de sanidad forestal en bosques sin manejo forestal.
  3. Inseguridad de la tenencia de la tierra
  4. Sobreexplotación localizada del recurso
  5. Degradación del medio ambiente
  6. Inadecuado marco institucional y legal para promover la producción forestal sustentable, lo que resulta en altos costos de transacción, caracterizado además por una falta de continuidad administrativa y de políticas Figura 13. Entidades federativas con mayor número de incendios forestales en 2019. Fuente : CONAFOR (2019).

Figura 14. Entidades federativas con mayor superficie afectada por incendios forestales en 2019. Fuente : CONAFOR (2019).

3. Referencias Aldrete, A. 2019. Situación actual de los recursos forestales en México. Temas sobre plantaciones forestales. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. 09 de enero de 2019. BBC. 2019. Cuáles son los países más deforestados del mundo y cuántos están en América Latina. British Broadcasting Corporation News Mundo. Consultado el 06 de septiembre de 2019. Disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias- 48060343 Castillo, M., P. Pedernera y E. Peña. Incendios forestales y medio ambiente: una síntesis global. Revista Ambiente y Desarrollo de CIPMA (19): 3-4. CONAFOR. 2018. Anuarios Estadísticos Forestales. Comisión Nacional Forestal. Ediciones 2006 - 2018. México.

Velazquez, A., J.F. Mas, G. Bocco y E. Ezcurra. 2002. Patrones y tasas de cambio de uso de suelo en México. Gaceta Ecológica (62): 21-37. WRI MÉXICO. 2019. Bosques. World Resources Institute. Consultado el 06 de septiembre de 2019. Disponible en https://wrimexico.org/our-work/topics/forests Zamora, M.C.M. 2016. Superficie forestal actual. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7(35): 4-5.