Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conceptos y especificaciones de la información, Apuntes de Metodología de Investigación

Qué es una información guiándose en autores

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 02/06/2025

blanca-flor-tolentino-silva
blanca-flor-tolentino-silva 🇲🇽

4 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE
TULANCINGO
LIC. INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: PROYECTO
INTEGRADOR
ALUMNO:
Tolentino Silva Blanca Flor
2430645
NOMBRE DEL PROFESOR(A):
VICTOR DANIEL MARTINEZ ISLAS
GRUPO:
IC304
PERIODO:
Mayo- Agosto
LUGAR Y FECHA:
TULANCINGO, HGO.
23 de mayo del 2025
P
T
U
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conceptos y especificaciones de la información y más Apuntes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE

TULANCINGO

LIC. INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: PROYECTO

INTEGRADOR

ALUMNO:

Tolentino Silva Blanca Flor

NOMBRE DEL PROFESOR(A):

VICTOR DANIEL MARTINEZ ISLAS

GRUPO:

IC3 04

PERIODO:

Mayo- Agosto

LUGAR Y FECHA:

TULANCINGO, HGO.

23 de mayo del 202 5

P

T

U

Técnicas básicas para identificar problemas

Análisis de cuestionarios y entrevistas: Esta técnica se basa en la recopilación de datos por medio de cuestionarios y entrevistas. Un cuestionario es una herramienta que permite recopilar información sobre algún tema en específico, es decir, un tipo de encuesta, que consiste en una serie sucesiva y organizada de preguntas. Los cuestionarios pueden diseñarse para capturar una amplia gama de información, desde datos demográficos hasta opiniones y sentimientos, y pueden distribuirse en formato impreso o digital, ampliando así el alcance de la recopilación de datos. Mientras que las entrevistas son intercambios de ideas u opiniones mediante una conversación que se da entre dos o más personas. Todas las personas presentes en una entrevista dialogan sobre una cuestión determinada. Existen diferentes tipos , como las estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas, cada una con sus propias características y aplicaciones. Una entrevista estructurada se caracteriza por estar planteada de una manera estandarizada; en ella se hacen preguntas que previamente fueron pensadas y que se dirigen a un entrevistado en particular que responde concretamente lo que se le está preguntando. Por esta razón, el entrevistador tiene una libertad limitada a la hora de formular las preguntas, ya que estas no pueden nacer de la entrevista en sí misma, sino de un cuestionario realizado de ante mano. Mientras que las entrevistas no estructuradas permiten una conversación más libre, adaptándose a las respuestas del entrevistado y proporcionando información más rica y contextualizada. Al realizar entrevistas, es posible obtener información cualitativa valiosa que puede ser difícil de capturar mediante cuestionarios. Ambas técnicas son útiles para analizar e identificar problemas al proporcionar información directa de las fuentes primarias. La combinación de cuestionarios y entrevistas puede ofrecer una visión más completa y detallada de la situación problemática. Por ejemplo, los cuestionarios pueden utilizarse para identificar patrones y tendencias generales, mientras que las entrevistas pueden profundizar en las causas subyacentes y las experiencias personales. Esta combinación de métodos cuantitativos y cualitativos permite una comprensión más holística de los problemas a abordar.

Comparación con estándares económicos, sociales, productivos u otros La comparación con estándares implica medir el desempeño actual contra un conjunto de criterios predefinidos. Los estándares son un nivel de referencia de algún factor de producción que proporcionan puntos de referencia permitiendo evaluar si una situación particular está por encima o por debajo de lo esperado. El estándar se presenta como un pilar fundamental en el ámbito de la economía y el negocio. Se utiliza como un patrón de referencia que permite medir y evaluar el rendimiento de diversas actividades, tanto a nivel empresarial como personal. Los estándares ayudan a identificar la eficiencia y efectividad en diferentes contextos, ofreciendo un marco que facilita la comparación entre competidores y la planificación estratégica de resultados. Su comprensión y aplicación son cruciales para asegurar una buena posición en el mercado y optimizar la productividad. Al evaluar cómo se compara la situación actual con estos estándares, se pueden identificar desviaciones y áreas problemáticas que requieren atención. Por ejemplo, una empresa puede comparar su productividad con los estándares de la industria para determinar si está funcionando de manera eficiente. Si se detectan desviaciones, se pueden investigar las causas subyacentes y desarrollar planes de acción para mejorar el rendimiento. La naturaleza de los estándares puede variar en función del sector o contexto que se estudia. Por ejemplo, en un entorno empresarial, un estándar puede referirse a métricas de producción, calidad, servicio al cliente y otros indicadores clave de rendimiento (KPIs). A su vez, también puede aplicarse a normas de seguridad, sostenibilidad y satisfacción del cliente, que son esenciales para garantizar una operación efectiva y ética. Ejemplos de estándares aplicables

  • Estándares económicos: tasas de crecimiento, niveles de inflación, índices de desempleo.
  • Estándares sociales: niveles de educación, tasas de criminalidad, accesibilidad a servicios de salud.
  • Estándares productivos: eficiencia de producción, calidad del producto, tiempo de ciclo.

Observación de la realidad en distintos niveles La observación es el proceso mediante el cual se obtiene información sobre un fenómeno de la realidad a través de los sentidos. Es una actividad común al ser humano y muchos otros animales dotados de distintos mecanismos de visión, que consisten en captar diversos tipos de radiación electromagnética (eso que llamamos luz). Por otro lado, se trata de una de las primeras etapas de cualquier investigación, especialmente de las que se rigen por el método científico. En este sentido, consiste en la recopilación directa de datos a partir de la naturaleza mediante trabajos de campo o de laboratorio, en los que se utilizan diferentes instrumentos de medición. La observación proporciona una visión objetiva y detallada de cómo están funcionando las cosas en la realidad, lo que ayuda a identificar problemas que pueden no ser evidentes a través de otros métodos. Por ejemplo, un gerente puede observar el funcionamiento de una línea de producción para identificar cuellos de botella o ineficiencias. La observación también puede utilizarse en contextos sociales, como la observación del comportamiento de consumidores Tipos de observación

  • Observación participante: el observador se involucra activamente en la situación observada, interactuando con los participantes y experimentando el entorno de primera mano.
  • Observación no participante: el observador se mantiene al margen y no interactúa con la situación observada, manteniendo una posición más objetiva y neutral.
  • Observación estructurada: se utilizan listas de verificación o guías para la recopilación de datos, asegurando la consistencia y comparabilidad de la información recopilada.
  • Observación no estructurada: el observador tiene mayor libertad para adaptarse a la situación, capturando información de manera más espontánea y exploratoria.
  • Recolección y análisis de las opiniones de los expertos: Recopilar y analizar la información proporcionada por los expertos, identificando patrones y tendencias.
  • Aplicación de las recomendaciones obtenidas: Utilizar las recomendaciones de los expertos para desarrollar e implementar soluciones efectivas. Identificación de la teoría de proyectos La teoría de proyectos se centra en la planificación, gestión y ejecución de proyectos con el objetivo de alcanzar resultados eficientes y sostenibles. Siendo un conjunto de principios y metodologías utilizadas para planificar, ejecutar y evaluar proyectos de manera eficaz. Identificar la teoría de proyectos implica comprender las estrategias y las mejores prácticas que guían la gestión de proyectos. Estos principios y metodologías proporcionan un marco estructurado para gestionar proyectos de manera eficiente y efectiva, asegurando que los objetivos del proyecto se alcancen dentro de los plazos y presupuestos establecidos. La definición de objetivos claros implica establecer metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y temporales (SMART), lo que proporciona una dirección clara para el proyecto. La identificación de recursos necesarios abarca la asignación de personal, presupuesto, tiempo y otros recursos esenciales para la ejecución del proyecto. La gestión de riesgos es otro componente crucial de la teoría de proyectos, que implica la identificación, evaluación y mitigación de riesgos potenciales que pueden afectar el éxito del proyecto. La evaluación de resultados se centra en medir el progreso y el desempeño del proyecto, asegurando que se cumplan los objetivos establecidos y realizando ajustes cuando sea necesario. La teoría de proyectos también enfatiza la importancia de la comunicación y la colaboración entre los miembros del equipo. Una gestión de proyectos efectiva requiere la coordinación de múltiples actividades y la alineación de los esfuerzos del equipo para alcanzar los objetivos del proyecto.

Además, la teoría de proyectos proporciona herramientas y técnicas específicas, como los diagramas de Gantt, el análisis de ruta crítica y la evaluación de riesgos, que ayudan a planificar y controlar los proyectos de manera más efectiva. Los diagramas de Gantt son herramientas visuales que muestran el cronograma del proyecto, permitiendo a los gerentes de proyecto visualizar las tareas, sus duraciones y las dependencias entre ellas. El análisis de ruta crítica identifica las actividades críticas que determinan la duración total del proyecto, ayudando a los gerentes a priorizar y optimizar los recursos. La evaluación de riesgos implica identificar los riesgos potenciales, evaluar su impacto y desarrollar estrategias para mitigar o gestionar estos riesgos. Herramientas y técnicas de la teoría de proyectos

  • Diagramas de Gantt: es un tipo de gráfico que representa las actividades de forma independiente con el objetivo de tener una imagen general de cómo evolucionan las tareas a través del tiempo.
  • Análisis de ruta crítica: analiza la ruta crítica es el tiempo que tardará su proyecto en completarse o la fecha de finalización. El segundo elemento que analiza la metodología de ruta crítica es qué actividades deben completarse a tiempo o el proyecto tardará más en completarse y la asignación de recursos.
  • Evaluación de riesgos: identificación y gestión de posibles riesgos que pueden afectar al proyecto, desarrollando estrategias para mitigar su impacto.
  • Revisión de hitos: evaluación del progreso en puntos clave del proyecto, asegurando que se cumplan los objetivos y realizando ajustes cuando sea necesario.
  • Gestión de recursos: asignación y utilización eficiente de los recursos disponibles, asegurando que se cumplan los objetivos del proyecto dentro de los plazos y presupuestos establecidos. Al aplicar estos enfoques, las organizaciones pueden mejorar su capacidad para enfrentar desafíos y alcanzar sus objetivos de manera eficaz. La teoría de proyectos no solo proporciona un marco estructurado para la gestión de proyectos, sino que también fomenta una cultura de mejora continua, innovación y aprendizaje organizacional.