Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

conceptos y definicion de la historia del arte, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicoanálisis

Se ven los principales conceptos que se han dado a al arte y parte sobre la historia de la misma

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 18/10/2021

shayde-tejada
shayde-tejada 🇲🇽

3 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL CONCEPTO Y LA DEFINICIÓN DE ARTE Y DE LA HISTORIA DEL
ARTE:
QUE ES EL CONCEPTO DE ARTE: Es una disciplina que como tal los primeros
inicios se podrían remontar al siglo XVI únicamente como historia de creación artística
con Vasari, cuestiones que se podían reducir a lo estético como color, técnica, forma,
etc. con cuestiones de quien era el mejor y a quien se debería copiar sin ningún tipo de
interés histórico.
En el XVIII se declara como disciplina empírica que se puede comprobar y es racional,
nace como una política cultural de la ilustración y el nacimiento de los museos,
inventarios y la expropiación de la nobleza e iglesia. Nace el anticuariado con las
políticas con el "gran tour" que son los viajes a Italia. Van artistas, sobre todo
escultores, para aprender todo lo relacionado con el arte, surgiendo un espíritu racional
de querer clasificar las cosas
En el S XIX aparece la primera catedra de la historia del arte en la universidad de
Gotinga como ciencia humanística de estudio, solo se puede considerar ciencia cuando
se establece unos criterios estrictos y un método para estudiar el objeto artístico y es no
ocurre hasta el s XIX.
La definición de que es la historia del arte, hay muchas definiciones entre ella:
M. Pintón: es la disciplina que estudia y analiza la historia del arte y los artefactos.
E. Ferie: estudio histórico de aquellos objetos manufacturados que se suponen que
tienen un contenido visual.
Fernández Arenas: La historia del arte es una disciplina que se ha ido formando
paulatinamente, como resultado de la aplicación y unos criterios y unos métodos de
investigación sobre un catálogo de obras de arte. Esos criterios y métodos varían según
circunstancias culturales, sociales y económicos. Así hay tantas historias del arte como
historiadores. Estas es una teoría de compromiso, esto se estudia, su cronología, su
estatus social...
Como disciplina universitaria la disciplina universitaria es más tardía que en Alemania,
aquí se considera un sistema de conocimiento ordenado de cómo, en cada lugar y en
cada momento, ciertas formas y obras que llamamos arte han sido producidas
(reconocidas o no) por sus coetáneos y conservados o destruidas como documentos de
una cultura. Por eso la historia del arte se ocupa también de valorar y explicar el origen
de la
obra de un arte en su contexto histórico con sus antecedentes y sus consecuentes
(UBICADA EN ESPACIO Y TIEMPO)
Que es el arte
Lessing, dramaturgo que escribe Laocoonte en 1766: Solo quisiera dar el nombre de
obras de arte a aquellas en las que el artista se ha podido manifestar como tal, es decir,
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga conceptos y definicion de la historia del arte y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicoanálisis solo en Docsity!

EL CONCEPTO Y LA DEFINICIÓN DE ARTE Y DE LA HISTORIA DEL

ARTE:

QUE ES EL CONCEPTO DE ARTE : Es una disciplina que como tal los primeros inicios se podrían remontar al siglo XVI únicamente como historia de creación artística con Vasari, cuestiones que se podían reducir a lo estético como color, técnica, forma, etc. con cuestiones de quien era el mejor y a quien se debería copiar sin ningún tipo de interés histórico. En el XVIII se declara como disciplina empírica que se puede comprobar y es racional, nace como una política cultural de la ilustración y el nacimiento de los museos, inventarios y la expropiación de la nobleza e iglesia. Nace el anticuariado con las políticas con el "gran tour" que son los viajes a Italia. Van artistas, sobre todo escultores, para aprender todo lo relacionado con el arte, surgiendo un espíritu racional de querer clasificar las cosas En el S XIX aparece la primera catedra de la historia del arte en la universidad de Gotinga como ciencia humanística de estudio, solo se puede considerar ciencia cuando se establece unos criterios estrictos y un método para estudiar el objeto artístico y es no ocurre hasta el s XIX. La definición de que es la historia del arte, hay muchas definiciones entre ella: M. Pintón : es la disciplina que estudia y analiza la historia del arte y los artefactos. E. Ferie : estudio histórico de aquellos objetos manufacturados que se suponen que tienen un contenido visual. Fernández Arenas : La historia del arte es una disciplina que se ha ido formando paulatinamente, como resultado de la aplicación y unos criterios y unos métodos de investigación sobre un catálogo de obras de arte. Esos criterios y métodos varían según circunstancias culturales, sociales y económicos. Así hay tantas historias del arte como historiadores. Estas es una teoría de compromiso, esto se estudia, su cronología, su estatus social... Como disciplina universitaria la disciplina universitaria es más tardía que en Alemania, aquí se considera un sistema de conocimiento ordenado de cómo, en cada lugar y en cada momento, ciertas formas y obras que llamamos arte han sido producidas (reconocidas o no) por sus coetáneos y conservados o destruidas como documentos de una cultura. Por eso la historia del arte se ocupa también de valorar y explicar el origen de la obra de un arte en su contexto histórico con sus antecedentes y sus consecuentes (UBICADA EN ESPACIO Y TIEMPO) Que es el arte Lessing , dramaturgo que escribe Laocoonte en 1766: Solo quisiera dar el nombre de obras de arte a aquellas en las que el artista se ha podido manifestar como tal, es decir,

aquellas en las que la belleza ha sido para el su primera y última intención. Todas las demás obras en las que se echan de ver huellas demasiado claras de convenciones religiosas no merecen ese nombre, porque en ellas el Arte no ha trabajado por el amor de sí mismo sino como mero auxiliar de la religión. Aquí defiende la búsqueda del arte por el arte, su pensamiento influyo en muchos otros pensadores Cuando el icono se convierte en cuadro se convierte en arte, cuando el icono se lleva al museo se descontextualiza y técnicamente se convertiría en arte pues no ha sido entonces una obligación de arte, sería entonces arte por el arte, el autor lo hizo por sí mismo Gombrich : No existe, realmente, el arte. Tan solo hay artistas. Estos eran en otros tiempos hombres que cogían tierra coloreada y dibujaban toscamente las formas de un bisonte sobre las paredes de una cueva, hoy compran sus colores y trazan carteles para las estaciones de metro. Entre unos y otros han hecho muchas cosas los artistas. Dino di Formagio : el arte es todo aquello que hombre llama arte Theodoro Adorno : Todo el Arte y las obras de arte son enigmas Jacques Thuillier : El problema es postmoderno y los excesos del arte moderno se han producido aprovechando un vacío semántico. Hay mucha critica a este tipo de arte Panofsky : el Arte designa la capacidad consciente e intencional del hombre, de producir objetos del mismo modo que la naturaleza produce fenómenos, es algo artificial que transforma la naturaleza. En este sentido la actividad de un arquitecto, un pintor o de un escultor podía en pleno renacimiento ser designada como arte con el mismo título que la de un tejedor o un apicultor. Defiende que es el arte en cada momento, hay muchas artes y una intención de coleccionarlas de formas privadas, los artistas no tendrían la consideración que se tiene de ellos ahora, antes se le consideraba un mero artesano Bahn : Se dedica sobre todo a prehistoria, es más escéptico, deniega cualquier interpretación del arte paleolítico. El arte es algo que existe en todas las sociedades humanas actuales y que también parece haber existido en las antiguas, al menos desde hace 40.000 años. Es un fenómeno difícil de definir no solo porque esta implícito en un gran número de actividades humanas, sino también porque en muchas sociedades no se percibe como una entidad separada, sino que es parte inherente de la vida secular y religiosa. Cada artista es de su propio oficio, pero no tienen un concepto general Lewis-Williams : es opuesto a Bahn, el arte no puede entenderse fuera de su contexto social. Tanto en las sociedades prehistóricas como en las no europeas, el arte cumple una finalidad, su destino es el uso ceremonial. Así el artista es un intérprete ideológico de su comunidad. El arte sin ese conocimiento no sería nada, el expresa y entiende las obras y las configura María Moliner : 1) manera como se hace o debe hacerse una cosa, cualquier actividad humana encaminada a un resultado útil, que tiene un carácter más practico que teórico

En estos ambientes de museos se desarrolló la definición normativa de "arte", esto es, ideas sobre el aspecto que tendría que tener la obra de arte y lo que debería conseguir, ideas que se siguen manteniendo hasta la actualidad. Aparece el termino Bellas artes por oposición a artesanía. También aparecerá el concepto de artes decorativas, muchos critican esto, pero estamos en una época que todo vale En la Época Contemporánea se establece que las obras tienen un valor estético: abarcaría todas aquellas actividades que producen obras de valor estético como el cine, las performances, arquitectura. Son artes efímeras. Existen corrientes integradoras: estética de la Bauhaus, modernismo son integradores que abarcan muchos artistas. Todas las definiciones de arte se acoplan a las ideas, postulados e instituciones del momento. El arte como mimesis. El arte debe ser mimético y que los puntos de fuga han de estar situados en el centro, siendo esto esto así deberíamos deshacernos de todo aquello que no sigue esta normativa. Todos los iconos también irían fuera y las abstracciones El arte como "forma significante" Esta teoría es de Clive Bell, se reacciona distinto ante una manifestación de la belleza natural que, ante una obra de arte, esto haría más referencia al trampantojo. Para él es lo mismo un vaso griego que un Picasso, la forma significante: explica el placer sen cual, sencillo que procede de la contemplación de objetos estéticos. Todas estas obras estan escritas es un momento con artistas como Sesan que rompe con el arte de hasta entonces, no entienden la abstraccion hasta que se lleva a un movimiento y les hace reflexionar sobre el arte del pasado y lo recupera, epocas muy denostadas como arte como mimesis El arte como expresión: G. Collinwood: obra: los principios del arte. Exponente de lo que es el arte como expresión. Es algo platónico. El arte genuino se distingue por una emoción particular y única de la que carecen la artesanía o el arte como entretenimiento. Es como en Platón, la creación de una obra de arte es inherente inferior a su concepción como forma ideal. V a rechazar todo lo que sea arte religioso. Warburton: la aceptación de lo que es arte se haría por parecido y no por una semejanza. Teoría institucional del arte: El artista puede ser lo que el artista y el mundo del arte digan que es. Como ejemplo la fuente de Duchamp. El arte como estética: Kant: los juicios estéticos con desinteresados, responden a un objeto sencillamente sobre la base de la apariencia que este nos muestra y no porque lo necesitemos

particularmente o porque tengamos un uso concreto para él. Los juicios de valor tienen validez universal. Problema: el concepto de belleza es cultural. Problemas de la historia del arte como disciplina: Conflicto con otras disciplinas por la dificultad de saber qué objetos merecen la calificación de artísticos. Valoración de las obras de arte se basa en criterios subjetivos y cambiantes. El arte tardonatiguo rehabilitado por Riegl y Wickhoff. El arte medieval despreciado por Vasari, revalorado desde el Romanticismo. Desprecio por el Barroco: su rehabilitación no hubiera sido posible sin la justificación de Wolfflin por la dinamización impresionista de la visión. Valoración del manierismo por el arte de Dvorak, no es posible sin el expresionismo y el surrealismo. La historia del arte no puede ser verdadera ciencia objetiva, sino una crítica de arte simplemente interpretativa y explicativa, siempre discutible y pendiente de verificación. Hay que comprender el hecho artístico, salvando la distancia temporal que le separa de su objeto.

2. cuestiones fundamentales de la Historia del arte: Formas de hacer historia del arte:

  • Vida de artistas.
  • Concepciones y teorías estéticas que subordinan la obra de arte a concepciones normativas sobre la belleza y lo bello (Winckelmann).
  • Historicismo del siglo XIX: el positivismo y el determinismo conducirán hasta el estudio del medioambiente, de la técnica, de las formas que permitirán clasificar, ordenar y catalogar las obras de arte como si fueran seres vivos. Objetivos de la historia del arte (Fernández Arenas):
  • Conocimiento del hecho histórico y análisis del hecho estético en sí mismo.
  • Posibilidad de dos enfoques deriven a dos historias del arte, una histórica (descriptiva) y otra crítica (analítica). Objetivos:
  • Primordial: analizar, leer e interpretar las leyes internas de la obra, su composición formal, temática y significante.
  • Aislar: valoración morfológica, técnica e iconográfica que permite catalogar y clasificar la obra de arte según escala de valores artísticos, culturales y económicos.
  • Contextualizar: la obra de arte en su momento histórico, su autor, su finalidad, destinatarios, condicionantes, económicos, ideológicos, sociales y poéticos. Métodos y fuentes de la historia del arte: Fuentes:
  • antologías temáticas. Internet y su uso como herramienta de consulta de fuentes y escritos sobre arte. Cuestiones de la historia del arte:
  • Diferenciación morfológica de los estilos.
  • Biografía de los artistas.
  • Problemas documentales.
  • Cuestiones técnicas y de procedimientos.
  • Aspecto iconográfico, o social o económico, o las cualidades lingüísticas y semiológicas del signo artístico.
  • Transmisión artística y sus canales.
  • Innovaciones vs Tradiciones.
  • Realismo vs abstracción.
  • Cambios artísticos vs hechos históricos. La noción del tiempo a traves de las epocas Todos los conceptos temporales de edad media, moderna, contemporanea... son elementos desarrollados en ambitos academicos. La obra de arte tiene una dimension geografica y cronologica, es un objeto muy particular, esta hecho en el pasado y es tangible en el presente, tiene una proyección pero no es un hecho historico. Esta presente fisicamente y aunque tenga una historia no es de naturaleza histórica, no todas las obras se comportan igual: el Quijote es al mismo tiempo una obra del S XVI y un objeto que ha llegado intacto a nuestros dias, la literatura se hizo sobre un soporte (manuscrita y luego impresa) y nos ha llegado intacta hasta nuestros dias, la musica por otra parte solo puede ser traida a nuestra presencia mediante una reconstruccion. La obra de arte es un material y su creaccion se deberia de situar geo y cronologicamente ademas de relacionarla con elementos facticos, sociales, economicos, religioso y mentales que ese termino implica, hay que darle una interpretacion. Tambien la obra de arte es eterna y universal, Dewey establece que la obra de arte es universal. La arquitectura hay que entenderla en su contexto aunque algunas se pueden descontextualizar y puede llevar a una perdida de significado, las figuras tambien se suelen descontextualizar como las figuras africanas. La organizacion tripartita de la historia, la que nosotros tenemos es multipartita, tendemos a dividir el tiempo en tres. La primra mencion que tenemo de esa division en la edad media es Christoph Keller o Cellarius que tiene una obra de Historia desde contantino el grande, dividiendo la edad media en tres incluida una nova que seria la

edad moderna. Se tiende a dividir en era cristiana con antes y después de cristo o la variante de CE o ACE = "Era cristiana o Antes de la era cristiana) otros sistemas como en época griega que necesitan traducción, pueden adoptar los juegos olímpicos, los musulmanes la salida del profeta de la meca 622 d.C, mundo maya se inicia la cuenta el 23 de agosto de 3113 a.C y el mundo se acaba el 23/24 de diciembre de 2012 u otra opción es el 38 a.C de la Era Hispánica. Las dataciones pueden ser dinásticas y calendáricas, en Egipto se estructura con 31 dinastías hasta la conquista de Alejandro en el 332 aC., las fechas mayas son muy fiables ya que incluyen día y mes de la muerte de las personas, en china por listas de gobernantes. Las dataciones absolutas de las obras de artes son muy importantes, son útiles los cuadros, las piezas (menos la piedra, la arquitectura es más difícil de fechar porque no sabemos de qué zona y de cuando viene) y se les llama como datación cronológica, son varias fuentes que dicen lo mismo pero que no tienen por qué ser exactas ya que puede que un error se copiase múltiples veces. Por otro lado, tenemos la datación de laboratorio, analizan los elementos de las obras (soporte, tinta, material) para saber de cuando es. Otras dataciones pueden ser las radiocarbónicas, carbono 14 para materiales orgánicos, el problema es que tiene unas dataciones muy grandes impidiendo la exactitud, las termoluminiscencias para elementos cocidos como ladrillo. Las dataciones relativas: es la ordenación secuencial de hechos o cosas de más antiguos a más recientes, se expresan con vinculaciones a gobernantes o en cuartos o mitades de siglos, las obras pequeñas se fechan desde su inicio hasta el final y las grandes como arquitecturas se fechan por secciones o trozos teniendo términos como antes que o después que. cuanto más nos acercarnos a fecha moderna más nos ajustamos a la fecha exacta El tiempo se divide con un punto de vista occidental, tenemos la historia del mundo dividida en prehistoria que tradicionalmente iría desde el inicio del hombre hasta la aparición de las primeras escrituras, no todos tenían la escritura al mismo tiempo por lo que surge el concepto de protohistoria que es un concepto creado para aquellas culturas que están en contacto con otras que si tienen escrituras y comparten otros rasgos con aquellas. La Edad antigua tenemos a Petrarca que habla de la edad de la Luz o precristiana y una edad de la oscuridad e ignorancia, es una terminología de tema literario que se asemeja al arte, por mero desconocimiento del latín. En esta época aparece la escritura restringida a una clase social, solo con los griegos y los roanos se extenderá a mayor número de personas: Mesopotamia 3100 a.C, Egipto 3000 a.C, Valle del Indo 2500 a.C, etc. La Edad Media es el obispo de Aleria el primero en usar este término en una carta para insultar a un hombre, como medieval, en el siglo XVI comenzaron a menudear las expresiones medias aetas, medias antigüitas o media temporal. En 1604 es cuando aparece ya acuñado el termino medium aeuum. Edad Moderna empieza con Bruni en su historiarum Florentinaum en 1442, añadió un tercer periodo que coloco a la edad media en una posición centrar entre dos edades florecientes, tradicionalmente con el reinado de los yetes católicos o el descubrimiento

Ekphrasis como literatura artistica, la ecfrasis pertenece a un ejercicio preuniversitario (prosymnasmaia) pretendian emular a los clasicos como Homero o Virgilio, tenemos en la antiguedad antigua muchos ejemplos, como los panegiricos. Las ecfrasis lo malo que tiene es que no sabemos si recogen algo real o no. Propopio en el S VI describe los edificios de justiniano, como son ejercicios de escuela no sabemos exactamente que edificios son y como. Un ejemplo es el escudo de Aquiles de la Iliada que tiene diferentes escenas en registros circulares. Con la sofistica y la retorica surge la figura del sofista, se crea un bien senatorial, tenemos dos personajes muy claros Filostrato el viejo del S III y su hijo que tiene dos ekphrasis, Filostrato el joven nos habla tambien de descripciones. Calistrato tiene el poema de una escultura en verso aunque describe hasta 14 celebres como Skopas, Praxiteles y Lisipo. Luciano Samosata nos hace una serie de descripciones como la mujer centaruos de Zeuxix LA CRITICA ARTISTICA EN LA LITERATURA ANTIGUA Y MEDIEVAL

  • Platon: de sus escritos tenemos como fuentes a Diogenes Laercio, Apuleyo y Olimpiodoro. Nos deja un serie de obras que no estudiaran el arte en si sino mas bien la ciudad ideal y las leyes de ese estado ideal, cambiara sus ideas gracias a su larga vida de intelectual, en las leyes nos habla de la idea de representacion teniendo en cuenta lo representado, como, hasta que punto es igual. En la republica nos habla del metodo para pintar un cuadro. El concepto de imitacion o mimesis es basico para nosotros y su filosofia, nos describe algo ideal y el objeto se queda por debajo de la idea. En el Sofista nos vuelve a hablar de la mimesis y la construcion del parecido y la mimesis fantastica. La relacion entre planton y la pintura es una imitacion interior, el demiurgo crea el cosmos pintándolo, admira el arte egipcio el cual es inmutable
  • Aristoteles es el protestor de Alejandro, el arte para el se centra en materia y forma, en su obra poetica nos habla de la forma de las artes performativas como la tragedia, aqui tratara el tema del artista como creador y su habilidad para cambiar la materia. En la Etica a Nicomaco hace comparaciones, compara autores con autores, para el la linea conforma el todo de la pintura, la teoria de la imitacion la restringe a las artes visuales, el objetos de imitacion es la accion de los jovenes, podemos establecer estas observaciones a las artes plasticas todo ello explicado mediante una comparacion y una creacion de una jerarquía
  • Plotino ocasiona un cambio radical, es una lucha entre la intelectualizacion del arte y el que no, nos habla del tema de la mimesis y va a convertir la estetica con un interes filosofico, a comienzos del S IV cambiara el concepto de imitacion por el de emanacion estableciendo que la belleza emana de la divinidad. El concepto de creacion surge con su obra logos creador, nos habla tambien de la imagen de divinidad.
  • Agustin de Hipona, nos habla del concepto de belleza mezclando lo exterior con lo interios junto con la nocion de arte como imitia cum ratione (imitaicon con razon)
  • Gregorio Magno es importante para el establecimiento de la primera crsitiandad y sus primeras enseñanzas de catecismo y elementos cristianos y puede sustituir los textos clásicos, ninguna de las imagenes nos ofrece una informacion nueva al publico, lo raro es marginal

Los libros Carolini del S IX desconocemos su autor, se ha querido relacionar con la querella iconoclasta del mundo occidental sobre las imagenes Siglos XIII-XV Literatura y valores esteticos de la baja edad media, como fuentes tenemos descripciones ocasionales y enunciados teoricos sobre todos los escolasticos, como ejemplo tenemos el elogio de la mando diestra, tambien nos habla del gusto a traves de los escritos con una fascinacion por lo brillante, los objetos liturgicos nos hablan de la superficies y tactos brillantes como el oro, la fascinacion por lo brillante tambien lo vemos en la capilla palatina de Palermo, este gusto no es nada nuevo, ya empezo en epoca teodosiana como la familia de septimio severo que esta hecho con fondo de vidrio y plancha de oro. El abad Suger nos hace un escrito que habla del metodo anagogico donde recoge el brillo del oco que conduce al mundo espiritual Los escolasticos consideran que el oro es un elemento sin educacion, el brillo, el oro y la emocion sirvenpara la gente sin educacion

  • Tomas de Aquino establece la nocion de belleza, la belleza requiere la satisfaccion de tres condiciones integridad o perfeccion del objeto, proporcion debida o armonia y la tercera la clariar toda esta teoria la encontramos en la suma teologica, aporta el ejemplo de belleza con el cuerpo humano donde habla de la proporcion debida y la nocion de claridad. El rechazo a la imagen y la iconoclasta En Bizancio y la iconoclatia
  • Veneracion del icono:
  • Solo una persona o misterio de fe puede ser venerado
  • Desde la antiguedad se creai que las imagenes consagradas contenina el espiritu de la divinidad, la imagen servida de intermediario.
  • Las leyendas de origenes supranaturales y poderes milagrosos y poderes milagrosos dan una idea de la percepcion que acompalan a los iconos
  • La imagen tiene poder
  • Las reliquias y las imagenes tienen poder y a veces por contacto Hay razones teologicas para el rechazo de la imagen de la mando de Clemente de Alejandria, las imagenes son materia, no representan nada
  • Teoria de los iconos
  • Instrumento de un poder sobrenatural

simetria y decoracion, Es mas importante en la edad media y renacimiento que en la antiguedad, Ha hecho daño a la hora de restaurar porque se han seguido sus patrones en lugar de los del propio artista. La literaura de taller de la alta edad media: los tratados medievales, tenemos los mas antiguos conservados de entre los SS X-XI, a partir de estos siglos se sale de una crisis y hay un auge economico por lo que se produce un cambio socio-economico. Las enciclopedias y las etimologias de San Isidoro de Sevilla, esta ultima se copia en toda Europa, pero tienen el mismo organigrama.

  • Heraclitus se centra en las artes visuales como pintura y mosaico, escribe en verso y lo tenemos conservado en varias partes, se ha reconstruido un poco la obra de este artista
  • Teofilo, el presbitero, esta vinculado a los monasterios, tiene una obra muy utilizada y traducida que se refiere a que materiales y como se han de hacer las obras, especialmente los dorados, esta descargable. Tambien nos habla en un primer libro de la pintura, tratamiento de pegamentos, barnices, decorados de sillas, etc. En un segundo libro sobre el vidrio y como se ha realizado, son sobre todo manuales de talles, el tercer nos habla del metal y el tratado de metales, piedras preciosas, huesos, hornos y las herramientas para tallarlo. Nos da la nocion de belleza que solo se alcanzaba mediante el uso de materiales exquisitos, habla tambien el papel de la emocion en la pintura como las pasiones de Cristo
  • Dionisio de Fourma: escribe el manual del pintor, produce una controversia, es una obra del siglo XVIII-XIX como my tarde segun autores. Nos habla de la preparacion de pigmentos, aderentes y para la historia del arte nos interesa la iconografia religiosa, poniendo el nombre a los personajes pintados, nos habla tambien del emplazam iento de los cuadros en el edificio de la iglesia y cada tema tiene su lugar especifico y jerarquico. Libros modelos o Cartones: Tenemos los mas antiguos son del S XII tenemos muestras de como serian, el mas famoso es el de Villard de Honnecourt, que nos habla de como se han de restaurar las figuras con diferentes figuras geometricas, tenemos elementos que si se plasman en arquitecturar. Art de pourtraicture: metodo para dibujar figuras humanas sin copiar de la naturaleza EL STATUS SOCIAL DEL ARTESANO El artista en epoca antigua Artistas dignos de imitacion como Zeucis, Apeles, Fidias..., en epoca antigua muchos de ellos se consideraban mecanicos que trabajan con las manos. En Grecia es la primera civilizacion en tener la firma del autor, tal artesano o tal autor me hizo suele aparecer en los vasos. El artista en epoca medieval La cuestion de la creacion artistica, se cuestionan personajes como San Agustin el hombre unicamente cambia la materia.

El artista medieval occidental.

  • Boecio distingue entre arte y ciencia y la mera artesania.
  • Domingo nos habla en el siglo XII que es un artista, un artista es el que trabaja la materia
  • Alan de Lille establece que el artista es capaz de engañar a los sentido imitando las cosas de la naturaleza, imita piedras sin serlo Dentro del mundo antiguo y medieval entiende la imaginación como una facultad de la mente que solo se encuentra ahi, tiene su origen en Alejandria en el S III, Dion de Prusa, en su obra Oracion Olimpica dice que las imagenes de los dioses preceden al alma trasmitida por los poetas la que presentan los legisladores y la que hacen los artesanos EL COLECCIONISMO EN EPOCA ANTIGUA Y MEDIEVO Tienen un interes estetico sin un interes catalografico, muchos de los ejemplares que hay en las villas se descontextualizan como en la Villa Tivoli. Se le da gran importancia a las copias en piedra o marmol de las obras en bronce, los originales de bronce se reutilizaban y los originales que se encuentras fueron enterrados o encontrados en el fondo mas profundo de los abismos del mar Ciceron: "Solo existe un arte escultorico, el de Miron, Policleto y Lisipo, han alcanzado los mas altos valores, sin embargo sin diferentes unos de otros. Luciano: "una obra de arte necesita un espectador inteligente para el cual el placer de la vista no agote el juicio y quemas sepa razonar sobre lo que ve" busca expertos en arte, el mismo lo era Calistrato: "Un entendido es uno de estos hombres que otados de una delicada sensibilidad artistica, saben descubrir en las obras de arte todas las bellezas que estas poseen. En la edad media las colecciones tienen un carácter de expoliar místico- religioso, no hay un afan tampoco de categorizacion solo de almacenaje TEORÍA Y METODOLOGÍA DE EDAD MODERNA: EL HUMANISMO Y LA RENOVACIÓN DE LAS TEORÍAS DEL ARTE: teorías del arte del primer Renacimiento. los artesanos querían pasarse a las artes liberales. e humanismo será diferente según el país, solo en Italia se dan las características que hicieron posible el renacimiento. es un fenómeno italiano. en este momento nacen las primeras academias. nacimiento de la Academia del disegno. esta critica de arte se obtiene de distintas fuentes. géneros literarios: tratados: Alberti. el otro genero literario es el Paragone: Leonardo, se comparan las características de varios autores para saber cual es mejor. la imitación de la naturaleza se

estaría sostenido por Miguel ángel, Gaudenzio Ferrari, Polidoro da Caravaggio, Leonardo, Rafael, mategna y Tiziano. Federico Zuccari: Francesco Doni: los tratados artísticos y la teoría del arte barroco: surgimiento de nuevos centros de pensamiento distintos a Italia. surgimiento de anticuario erudito que estudia la obra de arte en sí misma. los escritores de arte ya no son artistas. surgen las academias europeas. surge la idea de lo "clásico". franciscus Junius: tendencia que culmina en Winckleman. Giovani Bellori: presidente de la academia romana de arte. habla de la corrupción que ay en su época. su concepto de belleza se basa en promedio estadístico. Nicolas Poussin: emplea conceptos extraídos de la retórica. datos recopilados de su epistolario. no escribe ningún tratado, le conocemos a través de cartas a sus amigos. afirma que una de las funciones de la pintura es deleitar. Charles Le Brun: nos habla del tratado de la pasión. fue director de la academia de París. su teoría va ilustrada a través de grabados. opina que el artista no nace sino que se hace. el artista debe conocer la naturaleza y mejorarla. hay que estudiar lo antiguo para conocer mejor las técnicas. escritos de arte en los siglo XVII-XVIII: francisco Pacheco, Antonio Palomino y Velasco: hacen una organización por temas mas que por autores. Cuestión de las reglas: a partir del siglo XVII hay una creencia en que todo tiene leyes. creencia en un paralelismo entre la naturaleza y el arte. no son aceptadas por todos. Cuestion de las reglas: todo tiene reglas, la naturaleza, el arte, etc. Todo lo que es la educacion academica no es que no consideren las cosas procedentes de los que no se consideran genial Henri Testelin: Recoge todo lo que circulaba en la academia francesa y lo organiza en cuantro campo: composicion, dibujo como linea, la expresion de las emociones y otro grupo que estaria organizado a finales del S XVII de la luz y el color Rogen de Piles: tiene un tratado de pintura para pintores, los organiza por temas, el genero o el tema habla de la naturaleza y su movimiento, los objetos inanimados sson estudiados para saber como se han de representar, el paisaje adquiere importancia. Por otro lado nos habla del "le gran gout" el gran gusto, hay multitud de gustos muy variados. En esta epoca se empieza a organizar los animales por su aspecto La ilustracion y la querella de antiguos y modernos Se produce una crisis y una lucha de la academia. Descartes observa que empieza a haber diferentes reacciones antes las exposiciones, Descartes rechaza por lo tanto

realizar reglas en funcion del gusto de todos, empiezan a haber debates como el colorido, el predominio del color y de la linie, cuestiones muy importantes para Europa. La querella entre los antiguos y los modernos se discute desde un principio en la literatura. CharlePerrault va a escribir un poema titulado El siglo de Luis el Grande donde establece que no se han de arrodillar a lo antiguo. Por otro lado escribe otro poema en forma de dialogo que leyo ante la academia, en ella rechaza explica en que se basa la querella, el analisis cientifico del arte, niega que la perfeccion de los antiguos no puede ser superada, si acumulamos muchos elementos antiguos podremos superarlos Fontenelle : hace una disgrecion similar entre antiguos y modernos, establece que el cerebro de los antiguos era peor que el de los modernos, o que no podia ser mejor Jonathan Swift : Continua con la querella, en Inglaterra Swift la denomino guerra de los libros pues siempre se enseñaba con los antiguos En el caso del Louvre se abren las exposiciones al publico despues de la RF, esto va a llevar a una lucha de la popularizacion de estos temas, naciendo un nuevo publico del arte. Toda esta reaccion y el gusto de la gente van a traer obras como la de Jean Baptiste du nos que hace critica de literatura y el arte, el entendimiento y el publico se convierte en juez de esos valores, establece que el arte debe ser emocional. Se pone de moda la comparacion de obra con pintores que a lo mejor no tienen nada que ver como el cuadro de Eleazar y Rebeca de Poussin. La biografia del artista de Plinio a Vasari y su proyeccion en el mundo contemporaneo Plinio inserta en un discurso enciclopedico recoge pintores de los que no tenemos nada. Su obra la historia natural explica que son tintes, que son piedras y que no, y de vez en cuando entre como se hacen los pigmentos habla de algun pintor. Aunque est genero se remite a la biografia el progreso del arte se ve como un progreso universal, todo avanza por igual, una evolucion y todo es natural con el progreso que tiene, todo es por un progreso biologico. Plinio el viejo incluye en su obra artistas del S IV-V antes de Cristo, tiene la biografia con anecdotas, datos que son irrelevantes para la produccion artistica. Defiende el arte que se desarrolla desde lo decadente hasta su mayor esplendor, esta idea la retomara Vasari y luego Wilkenman. Plinio ve una continuidad con momentos de decadencia y esplendor. Antonio Manetti habla de Brunelleschi, habla desde la decadencia del mundo tardo romano hasta el florecimiento de otros periodos Vasari era escritor, pintor, arquitecto y costesano. Realiza la vida de pintores. Vasari creo para cosme de Medici la galeria de arte, fue alumno de Miguel Angel que ensanchece en gran medida, hace dos ediciones de 1559 y una segunda edicion en 1560, esta idea surge tras una conversacion con el Obispo de Ioio aunque se dice que ya habia empezado en 1540. Comenzo desde Cimabue hasta su epoca, y en la segunda edicion estaba ilustrada con retratos de los artistas. Es una obra que fue criticada pero tuvo mucha importancia y fue cultivada por toda Europa, para el es una narracion unica desde la edad media hasta Miguel Angel, el no hablaba de pintores vivos a excepcion de

Wilckenman pensaba que era una maravilla y Bernini le tomara como refencia. Wiheim Heinse : polemizo contra Winckelman y decia que no le gustaba el Laoconte, critica por lo tanto a las artes y a la literatua en la que aparece. Reduce lo que son las artes a lo que no es religioso, por otro lado establece que la literatura es superior a las artes visuales Comienza las labores de las criticas Salon Carre del Louvre: Comienza con la idea de critica con Diderot. La ruptura entre el salon y el publico va a generar una serie de escritos que teoriza sobre esto y el gusto. Hume escribe acerca del gusto, para el la belleza no esta en el objeto y en la configuracion sino que era la sintonia del objeto y la mente el gusto es un sentido interno de plancer ante la belleza. El conde se Shaftesbury: Para el el neoplatonismo esta muy presente con el publico del S XVIII, para el toda la belleza es verdad, el hombre tiene un sentido inato para apreciar la belleza y rechazar el mal. La belleza y la verdad son verdades trascendentes que solo se puede aprender. TERMINOS: Lo pintoresco: consedera el gusto por lo nuevo y singular algunos autores lo tienen en cuenta pero el mas importante para nosotros es Willam Gilpin que establece que es una cualidad formal relacionada con lo pictorico (color, luz, sombra y su contraste), objeto, vision o prespectica de la naturaleza que perece ser pintado. Habia que ir a ciertos sitios y verlos desde un determinado puntos (especialmente la campiña inglesa) La lente de Claude, usado para determinar como debia ser lo que habia que representa Lo sublime: es un tratado que fue escrito por Pseudo-Longino, fue traducido al ingle, es un tratado que nada tiene que ver con las artes visuales, sino de retorica que mediante los textos homericos el proceso por el cual el poeta como alcanzaba la expresion de lo admirabel, sublime y lo que causaba temor. Va a ser tratado por diferentes autores como: Kant : Lo bello y lo sublime George Berkeley: con su obra Los tres fialogos entre Hylas y Philionus donde acupa el concepto de pleasing horror Burke: analiza desde el punto de vista filosofico porque nos puede gustar las cosas y porque nos da mieda lo terrible Winckelmann Se interesa mucho por la antiguedad, escribe Historia del arte en la antiguedad aunque ahora esta atradado, Monumentos antiguos ineditos y Reflesion sombre la imitacion del arte griefo en la pintura y escultura.

Se convierte al catolicismo y se hace bilbiotecario para el Vaticano para sus colecciones. Tiene un giro hacia las ciencias naturales, utilia el analisis de la naturaleza en sus estudios. Quería observar y experimental por si mismo, utilizo el analisis de la naturaleza en sus estudios. Lo maximo que conocio de Grecia fue Sicilia, ya que el no llego a viajer a Grecia. Es el primero que establece la secuencia canonica de los estilos: nacimiento o formacion (antiguo) desarrollo (sublime de epoca de Fidias), madurez (culminante, del estilo bello desde Praxiteles a Apeles) y decadencia (estilo imitativo). Establece en su ultima obra que la unica manera de hacer arte es imitando a los griegos, el concepto de belleza esta ligado al neoplatonismo, el nuevo arte debia oponerse al barroco. La historia del arte debe enseñar el origen, desarollo, transformacion y decadencia del mismo, ademas de los diversos estilos del pueblo, epocas y artestas, utilizando como ejemplos, en la medidad de lo posible, las obras de la antieugada. Aportación: hace una periodizacion del arte griego y lo mas importante su nexo con la historia, es el primero que establece el concepto de estilo y determina lo que es original y lo que esta añadido o restaurado. Creo La historia del arte separandola del genero de Bibiografia de Artistas. Teorias de la ARQUITECTURA : Tenemmos a artistas como Giovanni Battista Piranesi. Boulle. Ledoux La idea de la identidad artistica Se centra en el objeto artistico y el espacio. Toda obra de arte esta ligada a unas coordenadas geograficas pasadas, por ese motivo, cualquier estudio debe tener en cuenta al menos esas dos coordenadas para situal el objeto de estudio. La mayoria de las obras de arte han perdido sus coordenadas y su recontruccion en una de las tareas primordiales. La estela de Naram-Sim es un ejemplo de obra descontextualizada, se encontro en Susa donde fue saqueada o cogida como botin de guerra. Lo normal dentro de esta identidad es que lo geografico se puede dividir en Pais, nacion, region, continente. El area cultural mediterranea esta por ejemplo muy separada del area americana y pueden tener diferencias artistica. Africa tiene unas areas culturales muy marcadas y con ello podemos establecer de donde viene un objeto. En el Norte de Africa es Mediterraneo y por ello tiene una tradicion diferente. Eurasia es una zona clave, es una zona mas abierta provocada por la ruta de las especias y la seda que conectaba el lejano oriente con Europa a traves del mediterraneo. La nacion es un concepto que surge con el movimiento romantico y los sentimiento nacionales. Se desarrolla una idea que va a impulsar este romanticismo, esto va aumentar el estudio de lo que es nacional. Concepto de Volksgeist o espiritu del puevo, que todo pueblo tiene su arte. los pueblos tambien estaban sujetos a las leyes biologicas: como nacimiento, crecimiento, florecimiento y decadencia. Habra derivas racistas, tenemos teorias de Arthur Gobineau sostiene que las razas tiene diferencias innatas en sus capacidades artisticas. La deriva mas radical es un prehistoriador Kossina, tiene una obra que derivo al nacismo donde difiende que el nucleo se encuentra Alemania y se va distribuyendo desde la prehistoria la raza aria hasta la India.