Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conceptos generales sobre proyectos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Investigación de Mercado

Una introducción a los proyectos, su definición, justificación y clasificación. Se describen las diferentes etapas del ciclo de desarrollo de un proyecto y se detallan los esquemas generales de formulación. Además, se explica cómo identificar el área de estudio y área de influencia, cuantificar la población objetivo, estimar la demanda actual y proyectada, determinar el déficit actual y proyectado, e identificar y seleccionar alternativas. útil para estudiantes de ingeniería electromecánica que cursen la asignatura de Formulación y Evaluación de Proyectos.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

A la venta desde 06/11/2022

FlorC9
FlorC9 🇲🇽

3 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PARCIAL 1
UNIDAD 1
ACTIVIDAD 2: “PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PROFESORA:
M.A. TERESA CAMPOS
ALUMNOS:
CETINA FLOR
SEMESTRE 9 GRUPO “B”
05 de septiembre del 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conceptos generales sobre proyectos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Investigación de Mercado solo en Docsity!

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PARCIAL 1

UNIDAD 1

ACTIVIDAD 2 : “PROYECTO DE INVESTIGACIÓN”

PROFESORA:

M.A. TERESA CAMPOS

ALUMNOS:

CETINA FLOR

SEMESTRE 9 GRUPO “B”

05 de septiembre del 202 2

Índice

  • Conceptos generales sobre proyectos
    • 1.1 Definición, justificación y clasificación
      • Definición
      • Justificación
      • Clasificación
      • Según el grado de dificultad
      • Según la procedencia del capital
      • Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos
      • Según el sector
      • Según el ámbito
      • Según su orientación.......................................................................................................
      • Según su área de influencia
    • 1.2 Esquemas generales de formulación.............................................................................
      • Diagnóstico de la situación actual
      • Identificar el área de estudio y área de influencia
      • Identificar y cuantificar la población objetivo
      • Estimar demanda actual y proyectada
      • Determinar déficit actual y proyectado
      • Identificar y seleccionar alternativas
      • Estimar oferta actual y proyectada
      • Determinar déficit actual y proyectado
      • Identificar y seleccionar alternativas
      • Definición del proyecto
      • Definir nombre, objetivos, productos y actividades del proyecto
    • 1.3 Esquemas generales de la gestión
      • Identificar y conocer a las partes interesadas
      • Fijar y priorizar los objetivos........................................................................................
      • Definir los entregables
      • Crear un programa de proyecto
      • Identificar los problemas y realizar una evaluación de riesgos
      • Presentar el plan de proyecto a las partes interesadas
    • 1.4 Esquemas generales de la elaboración........................................................................
        1. El problema.
        1. Marco de referencia
        1. Metodología
        1. Aspectos administrativos....................................................................................
        1. Bibliografía.........................................................................................................
    • 1.5 Esquemas generales de la evaluación
  • Conclusión
  • Fuentes de Información
  • Figura 1 Desarrollo de proyectos............................................................................................ Índice de figuras
  • Figura 2 Formulación del proyecto
  • Figura 3 Procedimiento de construcción del nombre de algunos proyectos
  • Figura 4 Relación entre objetivos, productos y actividades

Conceptos generales sobre proyectos 1.1 Definición, justificación y clasificación Definición Los proyectos son considerados como planeaciones que se trabajan en conjunto por un grupo de personas con el fin de cumplir un objetivo en un lapso establecido previamente o de dar solución a un problema que perjudique a las personas. Para realizar el desarrollo de un proyecto es necesario que primero se establezca una planeación para especificar la finalidad del proyecto, su objetivo, las actividades necesarias a realizar hasta concluirlo, diseñar un presupuesto y determinar quiénes pueden ser los beneficiarios si se cumple con el proyecto y su objetivo. Figura 1 Desarrollo de proyectos Fuente: Internet Un proyecto puede tener un ciclo de desarrollo que comúnmente se dividen en cinco diferentes etapas, que pueden considerarse como el comienzo (inicio), planificación, ejecución, control y el cierre. (Arias, 2020)

por lo que se busca que las clasificaciones mantengan un orden para que los proyectos puedan ser entendidos adecuadamente y sea posible definir cuál es el área o sector en que se desarrollará alguno de estos proyectos. (Chanduví, 2018) Entre las clasificaciones más conocidas se encuentran las siguientes. Según el grado de dificultad

  • Proyectos simples: se enfoca en los proyectos que no son complejos a la hora de desarrollar actividades y que se pueden realizar en poco tiempo.
  • Proyectos complejos: estos proyectos demandan una mayor cantidad de tiempo debido a que tienen actividades más complejas que requieren de más organización. Según la procedencia del capital
  • Proyectos públicos: son financiados por medio de fondos públicos provenientes de organizaciones gubernamentales.
  • Proyectos privados: toda la financiación es obtenida por medio de empresas con capital privado. Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos
  • Proyectos experimentales: se enfocan a explorar áreas en las que nadie ha realizado aportes.
  • Proyectos normalizados: estos mantienen una serie de normas que marcan cuales son las fases de ejecución y monitoreo. Según el sector
  • Proyectos de construcción: se enfocan en iniciar obras de tipo civil o arquitectónico.
  • Proyectos de transformación: se realizan en escenarios en los cuales el objetivo es generar una transformación de características.
  • Proyectos de medioambiente: buscan fomentar el cuidado del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales.
  • Proyectos industriales: estos quieren impulsar la industria en cualquier sector.
  • Proyectos de servicios: trata de proporcionar bienes inmateriales a terceros. Según el ámbito
  • Proyectos de ingeniería: están enfocados por el diseño y la elaboración de herramientas técnicas y tecnológicas, en función de la especialidad.
  • Proyectos económicos: tiene relación con actividades que reportan alguna oportunidad de negocios para las empresas.
  • Proyectos médicos: son orientados a la atención de pacientes en lugares determinados.
  • Proyectos tecnológicos: desarrollan iniciativas que buscan producir mejoras tecnológicas en áreas específicas. Según su orientación
  • Proyectos sociales: estos apuntan a la mejora de la calidad de vida de una localidad.
  • Proyectos de investigación: se enfocan en trabajar en diversos proyectos para el análisis de áreas o campos específicos. Según su área de influencia
  • Proyectos internacionales: son proyectos desarrollados por dos o más países.

Identificar el área de estudio y área de influencia Este punto comprende la identificación del área de estudio y del área de influencia del proyecto. El área de estudio corresponde a la zona geográfica donde se localiza el problema y la población de referencia. El área de influencia corresponde a los límites dentro de los cuales el proyecto podría constituir una solución al problema y dependerá de los objetivos y alcance de este. Identificar y cuantificar la población objetivo A partir de la identificación y cuantificación de la población objetivo es posible estimar su demanda actual, la cual se puede definir como su requerimiento de determinados bienes o servicios, en una determinada unidad de tiempo, para satisfacer sus necesidades. Estimar demanda actual y proyectada Se define oferta como la cantidad de un bien y/o servicio disponible en el área de influencia. Para la estimación de la oferta actual, podrán considerarse, por ejemplo, la capacidad de la infraestructura actual disponible o el personal disponible para brindar un determinado servicio, así como el equipamiento disponible y los estándares de calidad determinados para el servicio o producto. Determinar déficit actual y proyectado A partir de la estimación de la demanda y oferta actuales realizada, será posible determinar el déficit actual de requerimientos de bienes y/o servicios de la población objetivo que no se está cubriendo y que constituirá la justificación del proyecto.

Identificar y seleccionar alternativas La tarea siguiente a la estimación del déficit actual y proyectado consiste en la identificación de soluciones alternativas al problema que fue definido respecto a una situación base o situación sin proyecto. Estimar oferta actual y proyectada Para la estimación de la oferta actual, podrán considerarse, por ejemplo, la capacidad de la infraestructura actual disponible o el personal disponible para brindar un determinado servicio, así como el equipamiento disponible y los estándares de calidad determinados para el servicio o producto. Determinar déficit actual y proyectado A partir de la estimación de la demanda y oferta actuales realizada, será posible determinar el déficit actual de requerimientos de bienes y/o servicios de la población objetivo que no se está cubriendo y que constituirá la justificación del proyecto. Identificar y seleccionar alternativas Consiste en la identificación de soluciones alternativas al problema que fue definido respecto a una situación base o situación sin proyecto. Definición del proyecto En este punto se presentan los principales elementos relacionados con la definición del proyecto, con el objetivo de poder desarrollar posteriormente una adecuada evaluación de este.

1.3 Esquemas generales de la gestión La gestión de proyectos es la rama de la ciencia de la administración que trata de la planificación y el control de proyecto. (Pérez , 2019) Según Emily Bonnie (2021) los pasos para gestión de proyectos son: Identificar y conocer a las partes interesadas Asegurase de identificar a todas las partes interesadas y recordar sus intereses cuando vayas a crear tu plan de proyecto. Se requiere reunirse con los patrocinadores del proyecto y las partes interesadas para hablar sobre sus necesidades y expectativas y establecer las bases de referencia para el alcance del proyecto, el presupuesto y el cronograma. Fijar y priorizar los objetivos Una vez que se tenga una lista de las necesidades de las partes interesadas, se tienen que priorizar y fijar los objetivos específicos del proyecto. Con ellas se puede esbozar los objetivos del proyecto (los beneficios que esperas conseguir). Definir los entregables Identificar los entregables que necesitas producir para cumplir con los objetivos del proyecto. ¿Cuáles son los productos específicos que se espera que termines? Luego se hace una estimación en tu plan de las fechas límite para cada entregable. Crear un programa de proyecto Para cada tarea, se define la cantidad de tiempo que necesitarás, los recursos necesarios y quién se encargará de completarla.

Identificar los problemas y realizar una evaluación de riesgos Haye que tener en cuenta los pasos que se deberán dar para evitar que se produzcan ciertos riesgos o para minimizar su impacto negativo. Se lleva a cabo una gestión de riesgos para asegurarte de que estás preparado. Presentar el plan de proyecto a las partes interesadas Se les explica cómo tu plan aborda las expectativas de las partes interesadas y preséntales tus soluciones para los posibles conflictos. 1.4 Esquemas generales de la elaboración La elaboración de proyectos hace referencia a la metodología que organiza los pasos que se requieren para cumplir con los objetivos que se han planteado previamente. Como bien se sabe para poder elaborarlo se deben seguir ciertos pasos y la empresa Randstad (2022) considera los siguientes puntos como los principales:

  • Fase 1: Planificación del proyecto
  • Fase 2: Ejecución del proyecto
  • Fase 3: Seguimiento y control del proyecto
  • Fase 4: Implementación del plan
  • Fase 5: Medición de impacto y cierre del proyecto En el proceso de elaboración se debe tener cierto control para evitar que las actividades queden inconcretas o tengan errores, al momento de diseñar este control se debe abarcar los temas, el objeto que se va a controlar, la manera en cómo se va a hacer, los periodos de tiempo en los cuales se va a aplicar, formas de actuar ante situaciones imprevistas, entre otros.

Índice analítico tentativo del proyecto. Hace referencia a las partes que contendrá el proyecto. Guía de trabajo de campo. Ayuda a planificar las actividades del trabajo de campo.

4. Aspectos administrativos Recursos humanos. Se refiere las personas que trabajarán en el proyecto y la función que tendrá cada uno de ellos. Presupuesto. Es el listado de los costos del proyecto. Cronograma. Son las fechas en las que se contempla hacer las actividades. 5. Bibliografía La bibliografía resume las fuentes donde se consultó la información. 1.5 Esquemas generales de la evaluación La evaluación es un término común entre las personas pues desde la escuela se trabaja en base a ello, según Aurora Martínez (2021) la evaluación es el proceso en el que, bajo parámetros específicos, se llega a una conclusión sobre una persona, aspecto, situación y para llevar a cabo este proceso, se deben tener claros los criterios de evaluación, que son las reglas objetivas que definirán el proceso evaluativo. Cuando el proyecto ya ha sido ejecutado se inicia la etapa de evaluación la cual debería ser considera como un proceso continuo que vaya desde el inicio del proyecto hasta alcanzar a concluirlo pues su propósito es controlar todas las actividades a lo largo del proyecto, sin embargo, normalmente la evaluación se aplica al final y se verifica el cumplimiento de los propósitos planteados al principio.

La evaluación final mide el grado de eficacia relacionada con la capacidad de las actividades desarrolladas y la eficiencia en base a los bienes o servicios finales del proyecto, de igual manera califica que tan confiable es repetir el proyecto en futuras ocasiones, así como los motivos de los éxitos o los fracasos que hayan surgido. Según Iñigo Carrión Rosende y Iosune Berasategi Vitoria (2010) los tipos de evaluación que se pueden dar según el tipo de persona que evalúe son los siguientes:

  • Autoevaluación: profesionales de la organización que han diseñado e implementado el proyecto.
  • Evaluación interna: profesionales de la organización que no han intervenido en el proyecto.
  • Evaluación externa: profesionales ajenos a la organización y al proyecto, contratados generalmente para realizar la evaluación
  • Usuarios o destinatarios del proyecto. Otra forma de clasificar las evaluaciones es según el momento en el que se aplican, por ejemplo, puede ser evaluación continua o evaluación final. De igual manera se identifican según la perspectiva de la evaluación como puede ser evaluación cuantitativa o evaluación cualitativa. (Forni, 2004)

Fuentes de Información Arias, E. R. (04 de noviembre de 2020). Economipedia. Recuperado el 02 de septiembre de 2022, de Etapas de un proyecto: https://economipedia.com/definiciones/etapas-de- un-proyecto.html Chanduví, D. A. (marzo de 2018). Tipología y Clasificación de Proyectos. Recuperado el 05 de septiembre de 2022, de Universidad de Piura: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3521/1._Tipologia_y_clasificaci on_de_proyecto.pdf?sequence=1&isAllowed=y E, B. (31 de diciembre de 2021). Conceptos básicos de gestión de proyectos. Recuperado el 05 de septiembre de 2022, de https://www.wrike.com/es/blog/crear-un-plan-de- proyecto-infalible/ Forni, F. (2004). Formulación y evaluación de proyectos de acción social. El Salvador: IDICSO. Iñingo, R., & Vitoria, I. (2010). Guía para la elaboración de proyectos. Vasco: kei-ivac. Martinez, A. (9 de septiembre de 2021). Definición de Evaluación. Recuperado el 5 de septiembre de 2022, de https://conceptodefinicion.de/evaluacion/ Pérez , R. (2019). Co!ceptos >e!erales sobre (royectos. Recuperado el 5 de septiembre de 2022, de https://www.academia.edu/31472804/Portafolio_Conceptos_Generales_sobre_Proy ectos Randstad. (11 de marzo de 2022). ¿cómo hacer un proyecto? pasos y fases claves. Obtenido de https://www.randstad.es/tendencias360/desarrollo-de-proyectos/

Sinnaps. (2020). LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. Recuperado el 05 de septiembre de 2022, de Sinnaps: https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/formulacion- de-proyectos SNIP. (2014). GUÍA PARA LA FORMULACIÓN. Recuperado el 05 de Septiembre de 2022, de SNIP: https://www.opp.gub.uy/sites/default/files/documentos/2018- 05/Anexo_IV_guia_snip.pdf