Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

conceptos generales de la teoría del refuerzo, Apuntes de Comunicación

conceptos de la teoría del refuerzo

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 13/09/2020

lorena242728
lorena242728 🇲🇽

4

(1)

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Teoría del refuerzo
Fue desarrollada por Klapper. Su tesis fundamental consiste en sostener que la agresión en los
medios de comunicación lo que hace es que se refuercen las normas y comportamientos ya
establecidas en el espectador por procesos de aprendizaje social anteriores, de manera que
aquellos individuos que mantienen unas relaciones sociales normales en su vida pública y privada,
que son estables intelectual y emocionalmente, no se sentirán influidas por los contenidos
violentos.
Por el contrario, los individuos que tienen problemas de integración social, en sus relaciones
interpersonales o personas que son inmaduras o muy jóvenes como para haber establecido unos
patrones de comportamiento social estables, corren mayor riesgo de verse influenciados por
comportamientos de personajes violentos en los medios.
Teoría del refuerzo por Klapper.
O efectos a corto plazo
En la década de los sesenta el medio más importante era la televisión y los participantes más
visibles era la juventud de 18 a 33 años, dejando a un lado a los niños y adolescentes. El tema de
la violencia imperaba en esta época debido a los movimientos sociales que existían en los Estados
Unidos.
La televisión exige muy poco en comparación con la lectura y habilidades dentro del tema de la
educación, por lo que resalta el contenido televisivo respecto a la violencia con un 70% y un 30% a
los programas infantiles.
El presupuesto central de esta teoría especifica los efectos de la violencia en la televisión refuerza
las pautas establecidas de conductas violentas en los espectadores. Klapper propone
principalmente esta teoría y sostiene que la violencia en la televisión y otros medios no produce
habitualmente ni aumentos ni disminuciones de importancia en la probabilidad de una agresión
por el público.
Los teóricos del refuerzo examinan factores como las normas y valores culturales, los papeles
sociales, las características de la personalidad, las influencias de la familia. Principales conductas
violentas de los padres, amigos, vecinos, etc., estos y otros factores psicológicos y sociales
determinan los efectos de los medios y en los medios. Por lo tanto, las normas y actitudes con
reacciones violentas de los personajes de televisión refuerzan y apoyan la violencia del público, en
la transmisión y percepción del mensaje.
Para obtener resultados de esta teoría se debe utilizar como técnica; la encuesta de investigación
con un grupo seleccionada de personas que conteste el cuestionario y de esta manera, se
obtengan los resultados en cuanto a la violencia generada en el seno familiar, movimientos
sociales que son reforzados por los medios masivos de comunicación.
5 factores y condiciones que sirven como mediación sobre la influencia de los medios:
- Predisposiciones
- Grupos y normas de los grupos
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga conceptos generales de la teoría del refuerzo y más Apuntes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

 Teoría del refuerzo Fue desarrollada por Klapper. Su tesis fundamental consiste en sostener que la agresión en los medios de comunicación lo que hace es que se refuercen las normas y comportamientos ya establecidas en el espectador por procesos de aprendizaje social anteriores, de manera que aquellos individuos que mantienen unas relaciones sociales normales en su vida pública y privada, que son estables intelectual y emocionalmente, no se sentirán influidas por los contenidos violentos. Por el contrario, los individuos que tienen problemas de integración social, en sus relaciones interpersonales o personas que son inmaduras o muy jóvenes como para haber establecido unos patrones de comportamiento social estables, corren mayor riesgo de verse influenciados por comportamientos de personajes violentos en los medios. Teoría del refuerzo por Klapper. O efectos a corto plazo En la década de los sesenta el medio más importante era la televisión y los participantes más visibles era la juventud de 18 a 33 años, dejando a un lado a los niños y adolescentes. El tema de la violencia imperaba en esta época debido a los movimientos sociales que existían en los Estados Unidos. La televisión exige muy poco en comparación con la lectura y habilidades dentro del tema de la educación, por lo que resalta el contenido televisivo respecto a la violencia con un 70% y un 30% a los programas infantiles. El presupuesto central de esta teoría especifica los efectos de la violencia en la televisión refuerza las pautas establecidas de conductas violentas en los espectadores. Klapper propone principalmente esta teoría y sostiene que la violencia en la televisión y otros medios no produce habitualmente ni aumentos ni disminuciones de importancia en la probabilidad de una agresión por el público. Los teóricos del refuerzo examinan factores como las normas y valores culturales, los papeles sociales, las características de la personalidad, las influencias de la familia. Principales conductas violentas de los padres, amigos, vecinos, etc., estos y otros factores psicológicos y sociales determinan los efectos de los medios y en los medios. Por lo tanto, las normas y actitudes con reacciones violentas de los personajes de televisión refuerzan y apoyan la violencia del público, en la transmisión y percepción del mensaje. Para obtener resultados de esta teoría se debe utilizar como técnica; la encuesta de investigación con un grupo seleccionada de personas que conteste el cuestionario y de esta manera, se obtengan los resultados en cuanto a la violencia generada en el seno familiar, movimientos sociales que son reforzados por los medios masivos de comunicación. 5 factores y condiciones que sirven como mediación sobre la influencia de los medios:

  • Predisposiciones
  • Grupos y normas de los grupos
  • Difusión interpersonal de los medios de comunicación
  • Liderazgo de opinión e influencia personal
  • La naturaleza comercial de los medios de comunicación
    1. El efecto de refuerzo La investigación empírica señala con claridad que la comunicación de masas tiende más a reforzar las opiniones previas en la audiencia que a cambiarlas. El efecto dominante que se produce en un público expuesto a los medios es el refuerzo, o al menos mantenimiento, de la opinión existente. Son menos habituales los cambios menores, cambios en la intensidad de las posiciones, y muy infrecuentes los cambios de actitud o conversiones. Esto es debido, al menos en parte, a la mediación de una serie de factores diversos que se caracterizan por ser ajenos al proceso comunicativo, estar presentes en condiciones normales de comunicación y actuar aumentando el potencial de los medios para reforzar los puntos de vista existentes y reduciendo la posibilidad de que efectúen conversiones. Estos factores y condiciones exógenos que intermedian la influencia de los medios son, principalmente, cinco: a) Las predisposiciones: exposición, percepción y retención selectivas. Klapper dice que los intereses y las opiniones formadas de la gente influyen en su comportamiento respecto a los medios y en los efectos que los medios puedan ejercer sobre ellos (1960, p. 19). Esto explica que las personas, consciente o inconscientemente, tiendan a exponerse selectivamente a aquellas informaciones de los medios que estén acordes con sus puntos de vista previos, evitando las informaciones de tipo contrario. Si quedan expuestos a material contrario a sus opiniones actúa la percepción selectiva, es decir, modifican e interpretan la información para acomodarla a sus puntos de vista. Y finalmente sucede lo que se conoce como retención selectiva, que la información contraria es más fácilmente olvidada que la acorde con sus predisposiciones. b) Grupos y normas de los grupos. Muchas de las opiniones y actitudes manifestadas de manera individual corresponden a normas de los grupos a los que los individuos pertenecen o desean pertenecer (Klapper, 1960, p. 25). Las predisposiciones que reflejan normas de los grupos a que pertenecen los miembros del público parecen especialmente resistentes al cambio. Esta resistencia es mayor cuando las normas son importantes y se trata de personas que valoran mucho su pertenencia. Los grupos contribuyen al refuerzo unas veces aumentando la exposición selectiva; y otras favoreciendo el clima para una difusión interpersonal de la información de los medios, para el ejercicio del liderazgo de opinión y para la discusión capaz de destacar aún más las normas. c) Difusión interpersonal de los contenidos de la comunicación. Es la difusión que sucede cuando la gente comparte opiniones sobre informaciones obtenidas a través de los medios, ampliando, por tanto, el público de una determinada información. El ambiente propicio para esta difusión interpersonal son los grupos primarios, siguiendo líneas sociales definidas por la amistad, la comunidad de intereses y, especialmente, la comunidad de opiniones. Por lo que se incrementa el potencial de la comunicación para el refuerzo.