









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Conceptos de óptica fotográfica
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El material sensible alojado en una cámara hermética a la luz registra la imagen que se proyecta sobre él.
Toda cámara funciona según el principio de cámara oscura que establece que si a un compartimiento estanco a la luz con un orificio de diámetro muy pequeño en una de sus caras se enfrenta un objeto, los haces de luz reflejados por el objeto atravesarán el orificio desviándose en forma oblicua, según el principio de difracción de la luz, y proyectando una imagen del objeto en la cara posterior de dicho compartimiento oscuro. Esta imagen se forma invertida vertical y lateralmente con respecto al objeto original. Este orificio recibe el nombre de orificio estenopeico por lo que a la cámara oscura también suele llamársela cámara estenopeica.
El principio de difracción de la luz se basa en el hecho de que la trayectoria del rayo luminoso es desviada ligeramente cuando pasa cerca de un borde opaco. El grado de desviación es mayor para las ondas largas que para las cortas. Al pasar los haces de luz por un orificio pequeño generan por dispersión ondas secundarias que se interfieren unas con otras. Estas interferencias producen una diferencia de fase de un tren de ondas con respecto a otro, anulándose, con lo cual no se percibe luz. En otros trenes de ondas esto no ocurre y vemos luz. La imagen proyectada estará formada por círculos concéntricos luminosos y oscuros.
El diámetro del orificio estenopeico, la diferencia en el grado de desviación de las diferentes longitudes de onda y la interferencia de las ondas secundarias determinan que la imagen formada sea poco luminosa y de escasa nitidez. Al aumentar el diámetro del orificio aumenta la luminosidad de la imagen pero disminuye aún mas la nitidez debido a que para un punto del sujeto serán mas de uno los haces de luz que proyecten su imagen, es decir, para un punto del sujeto habrá mas de un punto imagen.
Para obtener una imagen de mayor calidad en cuanto a luminosidad y nitidez se remplaza el orificio estenopeico por una lente.
Una lente es un trozo de cristal al que se le ha dado una forma determinada para desviar los haces de luz que la atraviesen según el principio de refracción de la luz.
Cuando la luz pasa de un medio de propagación a otro, sufre un cambio de velocidad al que acompaña un cambio de dirección en su trayectoria. Estos cambios de trayectoria se rigen por leyes determinadas; las leyes de Snell para la refracción:
1ª Ley.- El rayo Incidente, la Normal y el rayo Reflejado están en el mismo plano.
2ª Ley.- Los senos de los ángulos de incidencia y de refracción son proporcionales a las velocidades de propagación de la luz en los respectivos medios.
La trayectoria de la luz sufre un cambio en su dirección cuando cruza la superficie de separación de dos medios diferentes de distinta densidad, como consecuencia de la diferente velocidad de propagación en cada uno de estos medios.
luz en el vacío y la que tiene en un medio concreto, por ejemplo en el aire o en el agua. Se expresa de la siguiente forma: n = c/v
Donde "n" es el índice de refracción de un medio específico, "c" es la velocidad de la luz en el vacío y "v" es la velocidad de la luz en un medio concreto.
Indice de refracción del
Vacío............... 1 Aire.................1,0002 Vidrio................. 1,4 Agua.................. 1,
Puesto que el vacío es el medio menos denso y donde la luz se propaga más rápidamente, el índice de refracción no puede ser menor de 1 y pocas veces mayor de 2.
La forma común de expresar el índice de refracción es estableciendo la densidad relativa de un medio con respecto al otro, el índice de refracción del primer medio por el seno del ángulo de incidencia es igual al índice de refracción del segundo medio por el seno del ángulo de refracción.
La mayor o menor desviación, con respecto a la normal, que sufre el rayo incidente al pasar de un medio a otro depende de:
La densidad relativa de los dos medios. Cuanto mayor sea la diferencia de densidad mayor será el grado de desviación.
prismas. Los haces de luz refractados cortarán al eje óptico en su trayectoria cruzándose en algún punto del espacio posterior. A este caso de refracción se lo conoce como “convergencia”. Se trata de un sistema óptico con poder convergente.
Dos prismas de iguales características asociados por sus vértices refractan los haces de luz alejándose del eje óptico. En este caso hablamos de “divergencia” y el sistema óptico que lo produce tendrá poder divergente.
Estos dos casos básicos de refracción representan el funcionamiento de los dos tipos principales de lentes.
Lente convergente Lente divergente
OBJETIVOS:
La óptica geométrica permite explicar gráficamente como se forman las imágenes. A tal efecto se tomará una lente simple biconvexa en la que se identifican los siguientes datos:
Distancia Focal y Campo de cobertura en el Registro:
Por esto a distintos tamaños de material de registro resultan distintos campos de cobertura para la misma distancia Focal del lente.
Focales utilizadas para obtener el mismo plano con 2 materiales de registro de distinto tamaño:
FX= 24 x 36 mm y DX= 23,6 x 15,8 mm
Existe un tipo de objetivo llamado “Zoom”, que permite variar la Distancia Focal y modificar el ángulo de cobertura, son objetivos de Focal variable que permiten tener en un solo Objetivo varias Distancias Focales, por ejemplo un Zoom F 28-105 mm presenta todas las focales entre esos valores límite. Estos objetivos permiten modificar las distancias entre los tres grupos ópticos que lo componen y así modifican a distintas distancias relativas la Distancia Focal de todo el Sistema óptico del objetivo.
Morfología de la imagen según la Distancia focal del Objetivo:
La forma, la curvatura, el tamaño, el espesor de las lentes y el poder de convergencia de un sistema óptico determinan que algunas de estas características morfológicas se trasladen a la imagen que proyectan modificando la representación de la forma y el espacio del real.
A medida que disminuye la distancia focal del objetivo aumentan en la imagen las distancias interespaciales de los distintos planos del motivo generando un efecto de perspectiva o fuga de modo tal que las distancias entre la figura y el fondo aumentan produciendo un efecto visual de profundidad, así mismo, aumenta la distorsión de las formas y las líneas que presente la escena generando un efecto perceptivo de volumen y tridimensionalidad del espacio. A medida que disminuye F aumenta la curvatura, disminuye el tamaño de la lente y aumente su espesor.
Morfología de la imagen en Angulares
Máximo angular (Ojo de Pez)
A medida que aumenta F disminuye en la imagen las distancias interespaciales de los planos del motivo, se modifica la relación de distancia entre figura y fondo de modo tal que la figura parece estar mas cerca del fondo de lo que está en la escena disminuyendo la percepción de perspectiva y profundidad, y disminuye la distorsión de la forma y las líneas que presenta la escena real disminuyendo, con esto, la percepción visual de volumen y tridimensionalidad del espacio. A medida que aumenta F disminuye la curvatura, aumenta el tamaño del lente y disminuye su espesor.
Morfología de imagen en teleobjetivos
El efecto que produce la Focal en la morfología de la imagen es proporcional al aumento o disminución de la misma, siendo mas pronunciado el efecto a medida que se aumenta o disminuye la focal.
La altura y la angulación de cámara enfatizan este efecto morfológico de la Focal en la imagen siendo más notorias en las cámaras altas o bajas muy anguladas y aumentando tanto hacia el plano de la escena más cercano a cámara como el más lejano.
Según la morfología de la imagen que entreguen, lentes con Focales menores a la Normal suelen denominarse “Normales cortos” o “Angulares largos” y “Gran angulares”. Del mismo modo, Lentes con Focales mayores a la Normal suelen denominarse “Normales Largos o Teles cortos” “Teleobjetivos propiamente dichos” o “Superteleobjetivos o teles argos”.
Tamaño de plano- Distancia Focal del objetivo y Distancia a la escena
El tamaño de plano suele asociarse directamente a la Distancia Focal utilizada, especialmente al considerar el campo de cobertura que entregan las distintas focales. Ciertamente esta variable existe, aunque debe considerarse que el campo abarcado de la escena también está determinado por la distancia a la escena o tiro de cámara. Cuanto menor es la distancia a la escena mayor es el tamaño imagen por lo que es menor el campo abarcado.
Distancia Hiperfocal:
-. La distancia hiperfocal es la distancia entre el plano nodal del lente y el límite próximo a cámara de la profundidad de campo de un objetivo enfocado a infinito. El plano de este límite próximo a cámara se llama plano hiperfocal.