Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conceptos Farmacología: Potencia, Idiosincrasia, Hiporeactividad, Hiperreactividad, Tolera, Diapositivas de Farmacología

Conceptos clave de farmacología, incluyendo la potencia de un fármaco, la idiosincrasia, la hiporeactividad y la hiperreactividad, la tolerancia y la taquifilaxia. El documento también proporciona ejemplos de medicamentos que pueden causar estos efectos y explica la hipersensibilidad (alergia) en farmacología.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 12/03/2024

karla-ines-betancourt-ramirez
karla-ines-betancourt-ramirez 🇲🇽

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONCEPTOS DE:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Farmacologia
402
Karla Ines Betancourt Ramirez
Kenia Lizbeth Alejandro Garcia
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conceptos Farmacología: Potencia, Idiosincrasia, Hiporeactividad, Hiperreactividad, Tolera y más Diapositivas en PDF de Farmacología solo en Docsity!

CONCEPTOS DE:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Farmacologia 402

Karla Ines Betancourt Ramirez

Kenia Lizbeth Alejandro Garcia

POTENCIA Cantidad de un fármaco, que se necesita para producir un efecto. Es el resultado de aumentar la potencia o la eficacia de un medicamento u otro tratamiento.

IDIOSINCRASIA

HIPOREACTIVIDAD

se refiere a una respuesta reducida o disminuida del sistema

biológico a un estímulo particular, como un fármaco, un alérgeno

o un agente irritante.

Algunos ejemplos de hiporeactividad en farmacología:

Bronquial, en el contexto de enfermedades respiratorias

como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o la

bronquitis crónica.

Medicamentos farmacológicos que pueden causar Hiporeactividad: Analgésicos opioides: Como la morfina, la oxicodona y el fentanilo. Sedantes y tranquilizantes: Medicamentos como los benzodiazepinas (por ejemplo, diazepam, lorazepam) y los barbitúricos (por ejemplo, fenobarbital). Antipsicóticos y antidepresivos: Algunos medicamentos utilizados para tratar trastornos psiquiátricos, como los antipsicóticos típicos y atípicos (por ejemplo, haloperidol, olanzapina) y los antidepresivos tricíclicos (por ejemplo, amitriptilina) o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Bloqueadores de los canales de calcio: Algunos medicamentos utilizados para tratar la hipertensión arterial y las arritmias cardíacas, como los bloqueadores de los canales de calcio (por ejemplo, verapamilo, diltiazem). Medicamentos anticolinérgicos: Los medicamentos que bloquean la acción del neurotransmisor acetilcolina, como los antihistamínicos de primera generación (por ejemplo, difenhidramina), algunos antidepresivos tricíclicos y ciertos medicamentos para la enfermedad de Parkinson

HIPERREACTIVIDAD se refiere a una respuesta exagerada o excesiva del sistema biológico a un estímulo particular, como un fármaco, un alérgeno o un agente irritante. Algunos ejemplos de hiperreactividad en farmacología: Bronquial, puede provocar episodios de sibilancias, dificultad para respirar y opresión en el pecho. Vascular, puede contribuir a condiciones como la hipertensión arterial o la respuesta anormal a ciertos medicamentos.

Medicamentos farmacologicos que pueden causar Hiperreactividad: Beta-agonistas: Los medicamentos utilizados para tratar el asma, como el salbutamol y el albuterol. Bloqueadores beta: Algunos medicamentos betabloqueantes utilizados para tratar la hipertensión arterial y otras afecciones cardíacas. Antiinflamatorios no esteroides (AINEs): Los AINEs como el ácido acetilsalicílico (aspirina) y el ibuprofeno. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA): Algunos medicamentos utilizados para tratar la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca, como el captopril y el enalapril. Inhibidores de la bomba de protones (IBP): Algunos medicamentos utilizados para tratar la acidez estomacal y el reflujo gastroesofágico, como el omeprazol y el pantoprazol. Antibióticos: Algunos antibióticos, como la sulfametoxazol-trimetoprima y los macrólidos.

TOLERANCIA Es la reacción más frecuente al consumo repetitivo de la misma droga. Provocando una reducción en la reacción a la droga después de administraciones repetitivas.

Medicamentos farmacológicos que pueden causar Taquifilaxia: Broncodilatadores: Algunos broncodilatadores utilizados en el tratamiento del asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), como los beta- agonistas de acción corta (por ejemplo, el salbutamol). Estimulantes: Los estimulantes del sistema nervioso central, como el metilfenidato utilizado en el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Ansiolíticos y hipnóticos: Algunos medicamentos utilizados para tratar la ansiedad y el insomnio, como los benzodiazepinas (por ejemplo, diazepam, alprazolam). Vasodilatadores: Los medicamentos que dilatan los vasos sanguíneos, como los nitratos utilizados en el tratamiento de la angina de pecho.

HIPERSENSIBILIDAD (ALERGIA) Es la consecuencia de una respuesta inmune a un fármaco o preparado. La sustancia es reconocida por el sistema inmune como extraña Algunos individuos tienen probabilidades mucho mayores de desarrollar alergia que otros.

HIPERSENSIBILIDAD (ALERGIA)

Bibliografía Las bases farmacológicas de la terapéutica, Goodman y Gilman, 12ª edición. Farmacología, Smith, Reynard, edición medica panamericana. https://es.slideshare.net/Logan_sv/tolerancia-y-dependencia-fsica- a-los-farmacos