Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conceptos basicos de la medicina, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

Es un resumen de los conceptos que se llevara a lo largo de la carrera de medicina.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 12/07/2023

fer-santa-cruz
fer-santa-cruz 🇵🇪

1 documento

1 / 144

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Mastocitoma solitario: Signo de Darier.
2. Urticaria colinérgica: Desencadenadas por el ejercicio.
3. Intoxicación grave por salicilatos: Hiperventilación, afección del SNC,
fiebre y acidosis metabólica.
4. Invaginación intestinal: Dolor abdominal, tumor palpable y emisión de
sangre por el recto.
5. La hiperkalemia en el recién nacido no produce convulsiones.
6. Coriorretinitis es la manifestación más frecuente de la toxoplasmosis
congénita.
7. Hemorragia cerebral produce deshidratación hipertónica (Hipernatremia,
hipovolémica).
8. Sindrome cola de caballo: Lesión debajo de L1 L2.
9. Aislamiento en niño con sarampión: Desde el comienzo de fase catarral
hasta tercer día de rash.
10. Virus sincitial respiratorio causa más común de bronquiolitis.
11. Hipotiroidismo produce estreñimiento en las primeras semanas de vida.
12. Lactante de madres portadoras de VHB en la sala de partos deben
recibir gammaglobulina específica y primera dosis de vacuna.
13. Enfermedad de Kawasaki: Fiebre, conjuntivitis, adenopatías cervicales,
estomatitis y Vaculitis coronaria.
14. Triple viral contraindicada en embarazadas.
15. Lactantes duplican peso del nacimiento a los 5 meses.
16. Exantema súbito: exantema dura habitualmente menos de un día.
17. Calostro: Tiene más proteínas que la leche madura.
18. Glaucoma primerio de ángulo estrecho: Produce pérdida del campo
nasal.
19. Queratitis herpéticas: Corticoides locales pueden agravar los síntomas.
20. Riesgo principal de catarata monocular: Ambliopía.
21. Oblicuo superior y recto inferior del ojo bajan la mirada estando el ojo en
posición primaria.
22. Alucinosis visual: Es un síntoma de origen exógeno.
23. Encefalitis herpética, más del 95% se deben a VHS-1.
24. Chlamydia trachomatis: Tiene relación con el sindrome de Reiter.
25. Doxiciclina: Tratamiento de uretritis por Chlamydias.
26. Metronidazol: Es el fármaco de elección en amebiasis.
27. Osteomielitis vertebral: VSG elevada es un hallazgo prácticamente
constante.
28. Úlceras orales son típicas de sindrome de Reiter
29. Artroscopía de rodilla es útil en diagnóstico y tratamiento de lesiones
meniscales.
30. Espondilitis anquilopoyética tiene como primeras manifestaciones a la
sacroileítis.
31. Diagnóstico de poliartritis nodosa: Biopsia de los órganos afectados.
32. Diagnóstico de encefalitis por VHS: Estudio de LCR por PCR.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conceptos basicos de la medicina y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

  1. Mastocitoma solitario: Signo de Darier.
  2. Urticaria colinérgica: Desencadenadas por el ejercicio.
  3. Intoxicación grave por salicilatos: Hiperventilación, afección del SNC, fiebre y acidosis metabólica.
  4. Invaginación intestinal: Dolor abdominal, tumor palpable y emisión de sangre por el recto.
  5. La hiperkalemia en el recién nacido no produce convulsiones.
  6. Coriorretinitis es la manifestación más frecuente de la toxoplasmosis congénita.
  7. Hemorragia cerebral produce deshidratación hipertónica (Hipernatremia, hipovolémica).
  8. Sindrome cola de caballo: Lesión debajo de L1 – L2.
  9. Aislamiento en niño con sarampión: Desde el comienzo de fase catarral hasta tercer día de rash.
  10. Virus sincitial respiratorio causa más común de bronquiolitis.
  11. Hipotiroidismo produce estreñimiento en las primeras semanas de vida.
  12. Lactante de madres portadoras de VHB en la sala de partos deben recibir gammaglobulina específica y primera dosis de vacuna.
  13. Enfermedad de Kawasaki: Fiebre, conjuntivitis, adenopatías cervicales, estomatitis y Vaculitis coronaria.
  14. Triple viral contraindicada en embarazadas.
  15. Lactantes duplican peso del nacimiento a los 5 meses.
  16. Exantema súbito: exantema dura habitualmente menos de un día.
  17. Calostro: Tiene más proteínas que la leche madura.
  18. Glaucoma primerio de ángulo estrecho: Produce pérdida del campo nasal.
  19. Queratitis herpéticas: Corticoides locales pueden agravar los síntomas.
  20. Riesgo principal de catarata monocular: Ambliopía.
  21. Oblicuo superior y recto inferior del ojo bajan la mirada estando el ojo en posición primaria.
  22. Alucinosis visual: Es un síntoma de origen exógeno.
  23. Encefalitis herpética, más del 95% se deben a VHS-1.
  24. Chlamydia trachomatis: Tiene relación con el sindrome de Reiter.
  25. Doxiciclina: Tratamiento de uretritis por Chlamydias.
  26. Metronidazol: Es el fármaco de elección en amebiasis.
  27. Osteomielitis vertebral: VSG elevada es un hallazgo prácticamente constante.
  28. Úlceras orales son típicas de sindrome de Reiter
  29. Artroscopía de rodilla es útil en diagnóstico y tratamiento de lesiones meniscales.
  30. Espondilitis anquilopoyética tiene como primeras manifestaciones a la sacroileítis.
  31. Diagnóstico de poliartritis nodosa: Biopsia de los órganos afectados.
  32. Diagnóstico de encefalitis por VHS: Estudio de LCR por PCR.
  1. Sordera es signo precoz del neurinoma del acústico.
  2. Placas ateromatosas en la bifurcación carotídea: Causa más frecuente de isquemia cerebrales transitorias en adulto.
  3. Lesiones temporales: Producen Cuadrantopsia homónima superior.
  4. Neuritis óptica es típica de la esclerosis múltiple
  5. Distrofia miotónica: Herencia AD.
  6. Neuritis óptica comienza con escotoma central en el campo visual.
  7. Neuropatía periférica es complicación de anemia perniciosa no tratada.
  8. Panencefalitis esclerosante subaguda es causada por el virus del sarampión.
  9. Mononucleosis infecciosa puede producir un sindrome de guillian barré.
  10. En las meningitis se usa el análisis del LCR para el diagnóstico.
  11. Detección de neurosífilis asintomática: Estudio de LCR.
  12. Tumor de Brenner: Tumor de ovario no funcionante habitualmente.
  13. Morbimortalidad en embarazo gemelar aumentada por la prematuridad.
  14. Diagnóstico prenatal de anomalías cromosómica: Biopsia corial y análisis líquido amniótico.
  15. Biopsia de endometrio para estudio funcional ovárico se realiza premenstrualmente de preferencia.
  16. Tratamiento de carcinoma in situ de cérvix: Conización.
  17. Embarazo ectópico: Reacción decidual sin vellosidades coriales en endometrio.
  18. Compresión de cordón umbilical: Desaceleraciones variables.
  19. Para aplicar el fórceps es imprescindible que haya una dilatación completa.
  20. Miomas uterinos aumentan de tamaño en embarazo.
  21. Enfermedad de Bowen vulvar: es un carcinoma in situ.
  22. Hapteno: Unidad covalentemente a una proteína es capaz de provocar respuesta inmune.
  23. Nistagmo de origen vestibular: Se acompaña de un vértigo rotatorio intenso.
  24. Hipoacusia de transmisión Rinné negativo y Weber lateralizado a oído enfermo.
  25. TBC puede producir inflamación unilateral de cuerdas vocales.
  26. Sindrome de Goodpasture: Depósitos lineales de IG’s.
  27. Sindrome nefrótico: Complicaciones trombóticas son frecuentes.
  28. Sindrome nefrótico por cambios mínimos: Responde frecuentemente a tratamiento con esteroides.
  29. Ascitis de origen pancreático: Densidad a menudo superior a 1.016.
  30. Enfermedad de menetrier: Agrandamiento gigante de los pliegues gástricos.
  31. Tratamiento de várices esofágicas sangrantes: Esclerosis o bandas.
  32. Carcinoma de región ampular: Signo de Curvosier.
  33. Presión digital externa: Mejor método para controlar hemorragia externa por herida en extremidad.
  34. Alcoholismo puede producir anemia por déficit de folatos.
  1. Hemofilia A: Herencia ligada a X.
  2. Diagnóstico Zollinger Ellison: Sospechar ante enfermedad ulcerosa con recidivas y rebelde al tratamiento médico.
  3. Obsesión: Pensamiento repetido que el individuo es incapaz de controlar.
  4. Psicosis puerperal: Requiere tratamiento neuroléptico específico.
  5. Eikenella corrodens se encuentra como flora endógena de la boca.
  6. Herpes simple II está implicada en infecciones de área anorrectal con frecuencia.
  7. Cóndilo femoral interno: Localización más frecuente de osteocondritis disecante.
  8. Staphylococcus aureus es el productor más frecuente de artritis séptica en niños de 1 mes a 2 años.
  9. Fenómenos de Raynaud aparece en Artritis reumatoide, esclerodermia y distrofia simpático refleja.
  10. Iridociclitis aguda: Dolor ocular y miosis.
  11. Sindrome de Felty: Esplenomegalia, adenopatías, neutropenia, trombopenia y factor reumatoideo positivo.
  12. Hepatitis B: Poliartritis aguda simétrica.
  13. Glaucoma: Disminución concéntrica del campo visual conservando hasta el final visión central.
  14. Sindrome de Reiter además de conjuntivitis con frecuencia hay uveítis anterior.
  15. Tratamiento de granulomatosis de Wegener: Ciclofosfamida y corticoides.
  16. Dacriocistitis del RN: Lagrimeo y secreción desde el nacimiento.
  17. Ataque de glaucoma agudo: Pupila en midriasis media.
  18. Osteoartropatía hipertrófica aparece asociada a enfermedad pulmonar y tumor intratorácicos.
  19. Condrocalcinosis se asocia a enfermedades metabólicas y endocrinas.
  20. Metrotexato es antagonista del ácido fólico.
  21. Toxoplasmosis puede producir un foco de coroiditis en fondo de ojos.
  22. Tricoleucemia: Esplenomegalia, pancitopenia y aspirado seco de médula ósea.
  23. Esplenectomía suele seguirse de trombocitosis reactiva que en algunos casos es persistente.
  24. Úlceras maleolares crónicas se asocian a esferocitosis hereditaria.
  25. Amiloidosis renal, se puede ver en artritis reumatoide.
  26. Nefropatía del reflujo se asocia a glomeruloesclerosis focal y segmentaria.
  27. Adenopatía cervical: Síntoma más frecuente del cáncer nasofaríngeo.
  28. Fístula AV interna en miembro superior no dominante es la elección en acceso de hemodiálisis.
  29. Rinorrea unilateral purulenta en el niño es sugestiva de cuerpo extraño.
  1. Lesión de nervio laríngeo superior se caracteriza por anestesia laríngea.
  2. Inervación del músculo del martillo procede del V par.
  3. Úlcera péptica es la causa más frecuente de hemorragia digestiva alta en nuestro medio.
  4. Peritonitis bacteriana espontánea: Se produce en un 8% de los pacientes con ascitis y si pronóstico es grave.
  5. Divertículo de Meckel: Anomalía congénita más frecuente de intestino delgado.
  6. Quilomicrones: Constituido principalmente por triglicéridos.
  7. Isoenzimas son diferentes formas estructurales de una enzima que catalizan una misma reacción.
  8. Efecto de digoxina sobre el gasto cardíaco en sujeto sano: Ninguno.
  9. Succinilcolina: Paralisis muscular por bloqueo nicotínico.
  10. Difenildidantonia produce hiperplasia gingival.
  11. Opiáceos no deben usarse en la colecistitis aguda.
  12. Doxorrubicina produce cardiotoxicidad.
  13. Neurotoxicidad por isoniazida puede ser evitada administrando piridoxina.
  14. Rifampicina puede actuar como inductor enzimático hepático.
  15. Tratamiento de fractura bifocal de diáfisis tibial es un enclavado medular.
  16. Tratamiento de fracturas abiertas: Fijador externo.
  17. Fractura de cuello femoral son típicas de personas ancianas.
  18. Taponamiento cardíaco: Hipotensión arterial y aumento de la presión venosa yugular con un descendente X prominente.
  19. Criterios de Jones de fiebre reumática: Poliartritis, corea menor, eritema margnado y nódulos subcutáneos.
  20. Hipopotasemia favorece la intoxicación digitálica.
  21. Primer ruido se produje por el cierre de las válvulas auriculoventriculares.
  22. Arteria coronaria dominante: A la que origina a la arteria interventricular posterior.
  23. Soplo de Austin Flint: Se ausculta en la insuficiencia aórtica.
  24. Progesterona plasmática elevada indica que la ovulación se ha producido.
  25. Embarazo ectópico más frecuente: Localización ampular.
  26. Para el diagnóstico de enfermedad de hodking es imprescindible la presencia de células de Reed Stemberg.
  27. Rotura de cuerda tendinosa de la mitral es complicación de la endocarditis bacteriana.
  28. 90% de pacientes con anemia perniciosa poseen Ig’s frente a las células parietales.
  29. Encefalitis necrotizantes por amebas: Puede presentar eritrocitos en LCR.
  1. Tirosina es un aminoácido que no tiene actividad hormonal.
  2. Enfermedad de Von Willebrand es el transtorno hemorrágico hereditario más frecuente.
  3. En neuropatía por sarcoidosis hay mononeuritis asimétrica o polineuritis.
  4. Acalasia: Imagen en cola de ratón en el esofagograma
  5. Diagnóstico de litiasis biliar: Ecografía.
  6. CPRE se usa en tratamiento de obstrucción de vía biliar no susceptibles de cirugía.
  7. Nitritos producen venodilatación sistémica.
  8. Síntesis de ácidos grasos se inicia por la reacción catalizada por la Acetil-CoA carboxilasa.
  9. Isoniacida, rifampicina, etionamida y pirazinamida pueden producir hepatotoxicidad.
  10. Arterias diagonales del corazón son ramas de la arteria interventricular descendente anterior.
  11. Vena porta proporciona entre el 65-85% de la sangre llega al hígado.
  12. Fascia tranversalis es la estructura más profunda del conducto inguinal.
  13. Conducto de Wharton se abre en el suelo de la boca lateral al frenillo lingual.
  14. Presión sistólica del ventrículo derecho oscila entre 15 a 30m mmHg.
  15. Ayuno disminuye la conversión de T4 a T3.
  16. La inhibina se sintetiza en los túbulos seminíferos.
  17. Aclaramiento renal: Volumen minuto de plasma del cual los riñones obtienen la cantidad de esa sustancia excretada por minuto.
  18. Púrpura de Sholein Henoch es una Vaculitis leucocitoclástica.
  19. Leucoencefaolopatía multifocal progresiva está producida por un popovavirus: Virus JC,
  20. Strongyloides stercolaris es un nemátodo intestinal.
  21. Listeria monocytogenes es bacilo gram positivo.
  22. Staphylococcus es el responsable de la mayoría de casos de artritis no gonocócica.
  23. HLA-B27: Aparece en el 50% de pacientes con psoriasis que sufren sacroileítis y espondilitis.
  24. Sd. Sjögren: Sequedad puede afectar a todo el tracto respiratorio, vagina y piel.
  25. GN segmentaria y focal: Lesión glomerular más frecuente en SIDa.
  26. Sindrome de Alport: Afección renal suele manifestarse por hematuria recurrente.
  27. Asma bronquial: ejemplo de proceso mdiado por macenismo inmunológico tipo I.
  28. Cromoglicato disódico NO es un broncodilatador.
  29. Adenocarcinoma de pulmón: el más frecuente en mujeres no fumadoras.
  30. Diagnóstico de seguridad de TBC: cultivo en medio de Lowestein.
  1. Pacientes con silicosis tienen mayor riesgo de infección por micobacteria tuberculosis.
  2. Sindrome Kartagener es frecuente que tenga un sindrome de inmovilidad ciliar.
  3. Bronquitis y carcinoma broncogenico son la causa más frecuente de hemoptisis.
  4. Pulso arterial amplio y saltón: Insuficiencia aórtica.
  5. Tratamiento de elección de angina de Prinzmetal calcio antagonistas.
  6. Triada de charcot: Dolor, ictericia y fiebre.
  7. Sindrome de Gilbert: Amento de bilirrubina indirecta con bilirrubina directa normal.
  8. Absceso epidural: Cefalea, alteración de conciencia y signos focales instaurados insidiosamente.
  9. Cetoacidosis diabética: Hay aumento de Glucagon.
  10. Test despistaje inicial Sd Cushing: Supresión con dexametasona.
  11. Estado más precoz de nefropatía diabética: Aumento de fracción de filtración glomerular.
  12. Tiroiditis de Quervain: Etiología vírica.
  13. Esferocitosis hereditaria: Susceptibilidad de hematíes a medios hipotónicos.
  14. Portador crónico de Salmonella typhi: Si excreta bacilos por heces el menos durante un año.
  15. Malaria es la causa más frecuente de rotura espontánea de bazo.
  16. CMV; agente patógeno viral más frecuente en trasplantados.
  17. Leishmaniosis: Fiebre, pancitopenia, esplenomegalia, hipergammaglobulinemia IgG e IgM y pigmentación cutánea.
  18. Niños triplican el peso del nacimiento a los 12 meses.
  19. Tetralogía de Fallot: Estenosis pulmonar, CIV, dextroposición aórtica e hipertrofia ventricular derecha.
  20. Sindrome de Reye se acompaña de hiperamonemia.
  21. Intolerancias hereditarias a fructuosa: Presentan intolerancia a fructuosa y sacarosa.
  22. Paraqueratosis: Presencia de núcleos en la capa córnea.
  23. Lepra tuberculoide: En las lesiones cutáneas no hay bacilos.
  24. Eritema nodos es una paniculitis septal.
  25. Sd. Stevens Jonhson es la forma grave de eritema exudativo multiforme.
  26. Fenómeno de Koebner puede estar presente en la psoriasis.
  27. Pileflebitis: Tromboflebitis ascendente del sistema porta,
  28. Acalasia: Presión de reposo del cuerpo esofágico es superior a la atmosférica.
  29. Sindrome asa ciega se manifiesta como diarrea con esteatorrea, anemia megaloblástica y pérdida de peso.
  30. Tratamiento de úlcera gástrica tipo I: Gastrectomía distal.
  31. Arteritis de Takayasu: Troncos supra aórticos son los más afectados,
  32. Sindrome robo de la subclavia, clínica principal déficit vertebro basilar.
  1. Enfermedad de Huntington: Herencia AD.
  2. Botulismo: Inhibición de liberación de acetilcolina en terminaciones nerviosas periféricas.
  3. Exantema súbito: Virus herpes 6.
  4. SHU: Anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia de insuficiencia renal aguda.
  5. Yodo radioactivo se usa en tratamiento de enfermedad de Graves en ancianos.
  6. Bromocriptina es el tratamiento de elección en pacientes con micro prolactinoma.
  7. GN post estreptocócica: GN proliferativa endocapilar difusa.
  8. Infarto de arteria cerebelosa posteroinferior: sindroma de Wallenger.
  9. Mononucleosis infecciosa es causa de anemia hemolítica por Ig’s fríos.
  10. Embolismos arteriales de origen cardíaco se localizan con mayor frecuencia en extremidades inferiores.
  11. Ataque de glaucoma de ángulo cerrado: Pupila fija y parcialmente dilatada.
  12. Staphylococcus aureus: Causa más frecuente conjuntivitis bacteriana.
  13. Tratamiento de uveítis anterior aguda: Atropina y corticoides.
  14. En la eritropoyesis al metabolizarse el hematíe se forma CO.
  15. Sindroma del túnel carpiano: Diagnóstico de confirmación por estudio electrofisiológico
  16. Carcinoma gástrico temprano: no sobrepasa la submucosa gástrica.
  17. Meningioma: Tumor del SNC más frecuente en mujeres de edad avanzada.
  18. Liquen plano más frecuente: Variedad papulosa.
  19. Sulfato de Zinc: Tratamiento de acrodermatitis enteropática.
  20. En la psoriasis existe fenómeno de Koebner.
  21. Eritema necrolítico migrans se asocia a glucagonoma.
  22. Glomerulonefritis: Complicación más frecuente por impétigo no ampolloso o estreptocócico.
  23. Vasculitis leucocitoclástica: Púrpura palpable.
  24. Músculos interóseos de la mano: Inervados por el nervio cubital.
  25. Órgano de Zuckerland: Acúmulo de células cromafines en vecindad a bifurcación de aorta abdominal.
  26. El tratamiento con litio produce hipercalcemia.
  27. Fenómeno alba: Elevación de glucosa plasmática en primeras horas de la mañana.
  28. Levotiroxina se usa en tratamiento preoperatorio de cancer papilar de tiroides.
  29. Tumores hipofisiarios secretores más frecuentes son prolactinomas.
  30. Acromegálico que presenta hipercalcemia: sospechar que tena un MEN I.
  31. Pulso arterial paradójico aparece en el taponamiento cardíaco.
  32. Causa más frecuente de isquemia miocárdica es la ateroesclerosis de arterias coronarias epicárdicas.
  1. Virus Coxackie se relaciona con miocardiopatía dilatada.
  2. IM: En casos de patología de 3 vasos la cirugía disminuye la mortalidad.
  3. Prolapso mitral: Se puede asociar a pectus excavatum.
  4. Tercio proximal de arteria descendente anterior: Lugar más frecuente de estenosis en coronarias.
  5. Tratamiento edema agudo de pulmón: Oxígeno, morfina, furosemida.
  6. Ancylostoma duodenal: Tiene una fase de desarrollo en el suelo que precede a su capacidad infectante.
  7. Incubación tras ingerir alimentos con toxina botulínica: 18-36 hrs.
  8. Tasa de ataque secundario: Casos secundarios/total de susceptibilidad en casos primarios.
  9. Infección nosocomial más frecuente: Las vde vías respiratorias.
  10. Tumor de Wilms: Quimioterapia tiene utilidad en el tratamiento,
  11. Traslocación 9,22 es de mal pronóstico en leucemia aguda linfoblástica.
  12. Traslocación 8, 14; la más frecuente en linfoma de Burkitt.
  13. Espesor de Breslow es pronóstico en melanomas.
  14. Tratamiento de fisura anal: Esfinterotomía lateral subcutánea del esfínter anal interno.
  15. En Gn aguda postestreptocócica existe hipocomplementemia.
  16. Sindrome nefrítico agudo: Hematuria.
  17. Prazozin: Agente bloqueante selectivo de los receptores alfa 1.
  18. Placenta previa: Causa más frecuente de hemorragia vaginal en terceros trimestres.
  19. Giardia lambia es flagelado.
  20. La familia de los herpes son virus ADN.
  21. Neumonía por Legionella se puede acompañar de hematuria, diarrea y confusión mental.
  22. Biopsia de médula ósea: Para el diagnóstico de Kala-Azar.
  23. Toxoplasmosis: Principal infección del SNC por SIDA.
  24. Neumococo es la causa más frecuente de neumonía bacteriana y de neumonía lobar.
  25. Sindrome de Di George: Defecto congénito de órganos que se originan a partir de la 3 y 4 bolsa faríngea.
  26. Astrocitoma: tumor cerebral más frecuente en la infancia.
  27. Cuerpos cetónicos son: Acetoacético, betahidroxibutirato y acetona.
  28. Participan en ciclo de Krebs: Succinil CoA, NADA, GD Py FAD.
  29. Sindrome de GoodPasture: Hemoptisis y afección renal. Ig’s antimembrana basal.
  30. Neumonía por neumococo: La más frecuente de las neumonías extrahospitalarias.
  31. Signo de Homans en la trombosis venosa profunda.
  32. CMV: Causa más frecuente de retinitis en inmunodeprimidos.
  33. Hipoparatiroidismo cursa con mayor frecuencia que el hiperparatiroidismo con cataratas lenticulares.
  1. En la punta de la lengua está el sabor del gusto dulce.
  2. Vena cólica derecha drena en sistema porta.
  3. Pepsinógeno I se encuentra en células principales y células mucosas del cuerpo y fundus.
  4. Testosterona se metaboliza en DHT que es más potente que la testosterona
  5. Dopamina inhibe biosíntesis de aldosterona.
  6. Tripsina: Es capaz de autocatalizar la activación del tripsinógeno.
  7. Piruvato es intermediario de la glucólisis, pero NO del ciclo de Krebs
  8. Ácidos grasos se sintetizan en el citosol a partir del acetil CoA.
  9. El colesterol es precursor de la testosterona.
  10. Isoenzimas: Enzimas estructuralmente diferentes pero que catalizan la misma reacción.
  11. Micobacteria tuberculosis: Bacilo aerobio estricto inmóvil, ácido alcohol resistente.
  12. Micoplasmas contienen esteroles en su membrana.
  13. L. monocytongenes es un bacilo gram positivo.
  14. M tuberculosis es inmóvil
  15. Cándida albicans: En medios especiales forman hifas o pseudohifas.
  16. P. aeruginosa no fermenta la glucosa.
  17. Infección por VIH produce hipergammaglobulinemia policlonal
  18. Células NK: Son citotóxicas para ciertas líneas celulares sin necesidad de previa inmunización.
  19. Sistema nervioso autónomo simpático: aumento de la secreción de glándulas sudoríparas.
  20. Asma: Contraindicado betabloqueantes.
  21. Hipercalcemia: Proceso paraneoplásico asociado a carcinoma epidermoide de pulmón.
  22. Células claras: Células no ciliadas del epitelio bronquiolar.
  23. Pulso paradójico aparece en taponamiento cardíaco.
  24. Tumores que metastatizan en el corazón son mucho más frecuentes que los primarios.
  25. Edema pretibial es un efecto adverso del tratamiento con antagonistas de calcio.
  26. IECAS son vasodilatadores mixtos arteriovenosos.
  27. Sulfasalazina se usa en tratamiento de colitis ulcerosa.
  28. Peritonitis es el tipo de infección más común en niños con ascitis.
  29. Amilasa: No es criterio de Ranson en primeras 48 horas de pancreatitis aguda.
  30. Colitis ulcerosa: Diarreas sanguinolentas y dolor abdominal.
  31. Sindrome nefrótico: Cifra de albúmina disminuida.
  32. Mixedema puede ocasionar cuadro de pseudoobstrucción intestinal
  33. Síntomas cardinales del íleo mecánico son el dolor cólico y distensión abdominal.
  34. Poliposis colónica familiar tiene potencial malgino.
  1. Sindrome de Dubin Johnson: Depósitos de pigmento melanoide en hepatocitos.
  2. En la miastenia gravis está contraindicado las benzodiacepinas.
  3. Electrochoque se usaba en depresión mayor con melancolía.
  4. Alucinaciones auditivas son típicas de la esquizofrenia.
  5. Depresión endógena: Inhibición, pérdida de lívido de apetito e insomnio.
  6. Carcinoma de ovario puede dar lugar a anemia hemolítica microangiopática.
  7. Dolor de la torsión ovárica no está relacionado con la menstruación
  8. Sindrome de Turner: Mujer con talla baja y amenorrea primaria.
  9. Mola invasiva: Penetra en cavidad uterina pudiendo incluso perforarla.
  10. Carcinoma de cuello uterino: Cuando uréter se afecta es más por compresión que por infiltración.
  11. Tratamiento de disección de aorta ascendente: Quirúrgico.
  12. Tratamiento de hemorroides no complicada: Laxantes, baños de asiento y anestésico en pomada y orales.
  13. Enfermedad de buerger: Afecta a arterias de pequeño tamaño y localización periférica.
  14. Apendicitis aguda: Dolor a palpación en fosa ilíaca derecha.
  15. Test de Trendelemburg valor insuficiencia venosa de miembros inferiores.
  16. Metástasis óseas de cáncer de próstata tienen componente osteoblástico y osteoclástico.
  17. En tratamiento de melanoma se usa quimioterapia hipertérmica.
  18. El dolor de apendicitis aguda es por inflamación del peritoneo parietal.
  19. Tumores testiculares germinales suponen el 95%.
  20. Tacto rectal se usa en diagnóstico de cáncer de próstata.
  21. Malignidad de los timomas viene dado por extensión macroscópica quirúrgica.
  22. Vasos femorales se pueden lesionar en la cirugía de hernia crural.
  23. Hematuria es el síntoma más frecuente de carcinoma vesical.
  24. Tratamiento de cáncer de colon a 12cm de margen anal: Resección anterior baja y anastomosis colorrectal.
  25. Embarazo aumenta la tasa de filtración glomerular.
  26. Depósito lineal de igG en glomérulos renales indica patogenia inmunológica específica.
  27. Glomeruloesclerosis difusa: Lesión que se halla con más frecuencia en nefropatía diabética.
  28. Aumento de tamaño renal en: Amiloidosis, poliquistosis y trombosis vena renal.
  29. Riñón en esponja: Imagen en cepillo a nivel de los cálices
  30. Si corregimos la hipovolemia evitaremos fracaso renal prerrenal.
  31. Diarreas puede causar: Hipocalcemia e hipopotasemia y TA baja.
  1. Estribo se articula con apófisis lenticular del yunque.
  2. Tratamiento de otitis media aguda: Antibióticos.
  3. Torsión testicular: Tratamiento quirúrgico urgente.
  4. Sindrome de Turner se asocia a edemas en recién nacidos.
  5. Tratamiento de tiroiditis subaguda: Aspirina.
  6. DM tipo 1 se asocia a determinados haplotipos del sistema HLA.
  7. Enfermedad de Graves Basedow: Causa más frecuente de hipertiroidismo en el adulto.
  8. Corticoides: Promueven gluconeogénesis.
  9. Sindroma de Cushing por hiperproducción de ACTH produce hiperpigmentación cutánea.
  10. Metamizol produce leucopenia.
  11. Sindrome Kallman: Hipogonadismo hipogonadotropo.
  12. Déficit de 21 hidroxilasa: Causa más frecuente de hiperplasia suprarrenal congénita.
  13. Sindrome asa ciega es causa de anemia megaloblástica por déficit de Vit B12.
  14. Alergias a drogas: Causa más frecuente eosinofilia en paciente hospitalizado.
  15. Esplenectomizados: Hallazgos de cuerpos deHeinz y Howell-Jolly en hematíes.
  16. Esplenectomía se usa en tratamiento de esferocitosis hereditaria.
  17. Infección oportunista más frecuente en SIDA: TBC, toxoplasma, Pneumocystis, cándida, Cryptococo.
  18. Linfadenopatía generalizada: Síntoma más precoz de infección VIH después del sindrome agudo.
  19. Niños en edad escolar: Susceptibles de infección por M. penumoniae.
  20. Primoinfección tuberculosa se localiza generalmente en los pulmones
  21. Brucelosis: Cultivo en medio de Ruiz Castañeda.
  22. Pioderma gangrenosos está relacionado con colitis ulcerosa.
  23. Penfigoide ampolloso: Afecta la piel y mucosas.
  24. Clamydia trachomatis es agente causal de uretritis no gonocócica.
  25. Estudio de casos y controles: La posibilidad de sesgos es alta. El coste es bajo.
  26. Meningitis meningocócica se trasmite e persona a persona.
  27. Paget ósea: La mayor parte de los pacientes no requiere tratamiento.
  28. Los estafilococos son catalasa positiva.
  29. Esclerosis múltiple: Placa desmielinizante por la sustancia blanca del SNC.
  30. Herpes 2 es el responsable del 75-85% de todas las infecciones connótales por este virus.
  31. Enfermedad por cambios mínimos, responsable de casi el 80% de sindrome nefrótico en menores de 16 años.
  32. Cetoacidosis diabética: Déficit de insulina y aumento del Glucagon.
  33. Osteoma de senos frontales; tratamiento quirúrgico.
  1. En artrosis radiocarpiana puede estar indicada la artrodesis de la muñeca.
  2. Divertículo de Meckel, causa de hemorragia aguda en niños y adultos jóvenes.
  3. Eritema nodoso: Paniculitis más frecuente.
  4. Úlceras gástricas cicatrizan más lentamente que las duodenales.
  5. Fenómeno alba: Elevación de glucosa plasmática por la mañana en relación a secreción nocturna de GH.
  6. Causa más frecuente de sindrome de Cushing es: La administración exógena de corticoides.
  7. Galactosemia cursa con hepatomegalia.
  8. Esclerodermia cutánea difusa cursa con frecuencia con insuficiencia renal.
  9. Prolactinomas son los adenomas hipofisiarios más frecuentes.
  10. Sindrome abstinencia a opiáceos: Midriasis.
  11. TP mide la actividad en vía extrínseca y común de la coagulación.
  12. Grupo O es el donante universal.
  13. Neuropatía óptica isquémica: Pérdida indolora y súbita de la visión de un ojo.
  14. HTA: Hallazgo predominante en hiperaldosteronismo primario.
  15. Mucor tiende a infectar área nasal en diabéticos mal controlados.
  16. Miastenia gravis es un trastorno inmune adquirido.
  17. Parainfluenza 1 y 2 producen más del 50% de casos de crup infantil.
  18. Cáncer de cavum más frecuente es el indiferenciado.
  19. Gastrina interviene en el vaciamiento gástrico.
  20. Paracetamol a altas dosis produce necrosis hepática centrolobulillar grave.
  21. AINES inhiben acción de prostaglandinas.
  22. VDH es un virus defectivo que requiere al VHD para su replicación
  23. Somatostatina es un vasoconstrictor esplácnico.
  24. H. pylori es un bacilo gram negativo, corto microaerófilo y flagelado.
  25. CMV: Causa más frecuente de coriorretinitis en VIH.
  26. Infección: Causa más frecuente de infiltrados pulmonares en LUPUS.
  27. Enfermedad de Lyme: Borrelia burdogferi.
  28. Gotosos sufren mayor incidencia de litiasis cálcica que la población no gotosa.
  29. HMG-Coareductasa: Regula la biosíntesis de colesterol.
  30. Músculo infraespinoso: Rotador externo y abductor del brazo.
  31. Codo de tenis: Tendinitis del origen del extensor común de los dedos.
  32. Necrosis avascular es la complicación más frecuente de una fractura desplazada del cuello de fémur.
  33. Enfermedad de Blount: Causa de genu varum.
  34. Subluxación de articulación acromioclavicular implica integridad de ligamento coraco-claviculares.
  35. Sección del mediano: Pérdida de oposición del pulgar.
  1. Aciclovir: tratamiento de herpes zoster.
  2. Nefropatía IgA: Se caracteriza por presentar histología de GN proliferativa mesangial.
  3. Cuanto más potasio es ingerido más se va a eliminar en orina.
  4. Sd de Bartter: Hipopotasemia y TA normal.
  5. Tratamiento hemodiálisis: Causa más frecuente de enfermedad renal quística adquirida.
  6. Riñón de mieloma: Por excreción aumentada y continuada de proteína de Bence-Jones.
  7. Anión Gap: Sus valores normales 10 - 12 mEq/L
  8. Hipopión: Colección de pus en cámara anterior del ojo.
  9. Queratitis dendrítica es de origen herpético.
  10. En la conjuntivitis no hay dolo ocular.
  11. Dacriocistitis: infección del saco lacrimal.
  12. Acantolisis: Lesión más característica del pénfigo vulgar.
  13. Linfadenopatía: Hallazgo más común en la toxoplasmosis aguda adquirida.
  14. Ataque de glaucoma agudo: Evitar midriático.
  15. Pulso arterial bisferiens es típico de doble lesión aórtica.
  16. Estenosis mitral sintomática: Tratamiento quirúrgico.
  17. Radiación: Mecanismo más importante de pérdida calórica.
  18. Existencia de metástasis ganglionares: Factor pronóstico más importante en cáncer de mama.
  19. Ante diverticulitis de sigma perforada: Operación de Hartmann
  20. Aerobilia: Sospechar fistula bilioentéricas espontánea o quirúrgica.
  21. Alrededor del 20% paciente con colitis ulcerosa requieren colectomía.
  22. Hernia crural protruye a través del anillo crural.
  23. Hernia de Bochdalek: Hernia diafragmática congénita posterolateral por trígono lumbocostal.
  24. Estenosis segmentaria de colon: Problema fundamental de una colitis isquémica crónica.
  25. Estenosis hipertrófica del píloro: Alcalosis hipopotasémica.
  26. Ante megacolon tóxico: Colectomía total con ileostomía.
  27. Ante reconstrucción Biliroth II: Incidencia elevada de adenocarcinoma gástrico.
  28. Divertículo de Zenker: Se origina en la unión faringoesofágica.
  29. Nevus sebáceo degenera a carcinoma basocelular.
  30. Ante intoxicación digitálica: Administrar potasio.
  31. Biodisponibilidad: Fracción del fármaco inalterado que alcanza la circulación sistémica.
  32. Clonidina: HipoTA por estimulación central alfa adrenérgica.
  33. N acetilcisteína se usa en tto de intoxicación por paracetamol.
  34. Arteria femoral común discurre por el anillo crural.
  35. Nódulo sinusal se encuentra cerca de desembocadura de vena cava superior.
  36. Núcleo ambiguo y del hipogloso se encuentra el bulbo.
  1. Colédoco tiene estrecha relación con cara posterior del duodeno.
  2. N oculomotores acceden a la órbita a través de hendidura esfenoidal.
  3. Anti Sel 70: Específicos de esclerodermia progresiva sistémica.
  4. Factor von Willebrand se sintetiza a nivel del endotelio capilar.
  5. En crisis hemolítica; Descenso de haptoglobina sérica.
  6. Aplasia pura de células rojas se asocia a timoma.
  7. Ante pancitopenia y esplenomegalia sospechar tricoleucemia.
  8. PTT: Trombopenia por sangrado, anemia hemolítica, fiebre, afección neurológica y disfunción renal.
  9. Divertículo de Meckel se asocia a rectorragias o melenas
  10. En colitis ulcerosa la afección rectal es frecuente.
  11. Síndrome Klinefelter: Ginecomastia y azoospermia. 47XXY.
  12. Derrame pleural por artritis reumatoide se suele resolver espontáneamente en menos de tres meses
  13. Maniobra de Kocher para reducir lux anterior de hombro: Tracción, rot ext, aducción y rot interna
  14. Soplo sistólico de tatralogía de Fallot es por estenosis pulmonar infundibular
  15. Quistes tecaluteínicos asociados a mola: Notable retroceso después de eliminar la mola.
  16. Abruptio placentae: Hemorragia genital e hipertonía uterina.
  17. Trompas: Porción del tracto genital que se afecta con más frecuencia en tuberculosis genital.
  18. Síndrome ovario resistente: Amenorrea y nivel alto de gonadotropinas hipofisarias.
  19. Esclerosis lateral amiotrófica: No se afectan las funciones autonómicas.
  20. Leishmaniasis visceral: Esplenomegalia, leucopenia, fiebre, adenopatías y anemia.
  21. Pseudotumor cerebral: Diplopia, papiledema, normalidad en TAC y aumento presión LCR.
  22. Coma por causa metabólica: Daño generalizado y global. Reflejos del tronco normales.
  23. Pseudomona aeruginosa: Típica en infecciones pulmonares de fibrosis quística.
  24. Fibrosis quítica se hereda de forma AR.
  25. Vancomicina: Tto de estafilococos meticilina resistentes
  26. Granulomatosis de Wegener: Nódulos múltiples en RX de tórax.
  27. Gray: Unidad de medida de dosis de radiación que se absorbe por un cuerpo.
  28. Ganciclovir: Tto de retinitis por CMV.
  29. Ps aeruginosa: Causa más frecuente de otitis externa maligna.
  30. Ante rinorreas fétidas unilaterales del adulto: Sospechar carcinoma rinosinusal.
  31. Meato inferior desemboca conducto lacrimonasal.
  32. Célula Reed-Stenberg: Típicas de enf de Hodgkin.