Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ciudadela Orgánica del Arte: Escuela Integral de Artes, Guías, Proyectos, Investigaciones de Diseño

Una propuesta arquitectónica innovadora para una escuela integral de artes llamada 'ciudadela orgánica del arte'. La propuesta se basa en la integración de la naturaleza y la sostenibilidad, con un diseño inspirado en la biomímesis y el urbanismo sostenible. La escuela se organiza en pabellones o módulos dedicados a diferentes disciplinas artísticas, interconectados por plazas y jardines que fomentan la interacción y la creatividad. Se destaca el uso de materiales naturales y sistemas de energía renovable, así como la creación de espacios de aprendizaje no convencionales que promueven la conexión con el entorno natural.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 02/04/2025

luis-angel-jacobo-garcia
luis-angel-jacobo-garcia 🇲🇽

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ciudadela Orgánica del Arte
Concepto General
La Ciudadela Orgánica del Arte es una propuesta arquitectónica para una escuela
integral de artes que fusiona la disposición espacial de una pequeña ciudad creativa
con la armonía de la naturaleza. Su morfología se inspira en la biomímesis y el
urbanismo sostenible, permitiendo un diseño fluido, adaptable y en constante
diálogo con el entorno natural.
Principios Morfológicos
1. Disposición en Pabellones o Módulos
o Cada disciplina artística cuenta con un pabellón propio, diseñado de
acuerdo a sus necesidades específicas.
o La distribución descentralizada facilita la especialización y fomenta la
identidad de cada espacio.
2. Integración de Plazas y Espacios Abiertos
o Plazas, patios y jardines interconectan los pabellones, promoviendo el
encuentro y la interacción entre disciplinas.
o Espacios semiabiertos que permiten actividades al aire libre como
presentaciones, exposiciones y ensayos.
3. Uso de Materiales Naturales y Sostenibles
o Incorporación de madera, piedra, barro, bambú y materiales reciclados
para reducir el impacto ambiental.
o Sistemas de captación de agua pluvial, energía solar y ventilación
cruzada para optimizar el consumo de recursos.
4. Inspiración en Formas Orgánicas y Fractales
o Los volúmenes y estructuras toman referencias de la naturaleza,
imitando patrones como hojas, panales o estructuras ramificadas.
o Se busca un equilibrio entre la geometriía natural y la funcionalidad
arquitectónica.
5. Circulaciones Fluidas y Abiertas
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ciudadela Orgánica del Arte: Escuela Integral de Artes y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Diseño solo en Docsity!

Ciudadela Orgánica del Arte Concepto General La Ciudadela Orgánica del Arte es una propuesta arquitectónica para una escuela integral de artes que fusiona la disposición espacial de una pequeña ciudad creativa con la armonía de la naturaleza. Su morfología se inspira en la biomímesis y el urbanismo sostenible, permitiendo un diseño fluido, adaptable y en constante diálogo con el entorno natural. Principios Morfológicos

  1. Disposición en Pabellones o Módulos o Cada disciplina artística cuenta con un pabellón propio, diseñado de acuerdo a sus necesidades específicas. o La distribución descentralizada facilita la especialización y fomenta la identidad de cada espacio.
  2. Integración de Plazas y Espacios Abiertos o Plazas, patios y jardines interconectan los pabellones, promoviendo el encuentro y la interacción entre disciplinas. o Espacios semiabiertos que permiten actividades al aire libre como presentaciones, exposiciones y ensayos.
  3. Uso de Materiales Naturales y Sostenibles o Incorporación de madera, piedra, barro, bambú y materiales reciclados para reducir el impacto ambiental. o Sistemas de captación de agua pluvial, energía solar y ventilación cruzada para optimizar el consumo de recursos.
  4. Inspiración en Formas Orgánicas y Fractales o Los volúmenes y estructuras toman referencias de la naturaleza, imitando patrones como hojas, panales o estructuras ramificadas. o Se busca un equilibrio entre la geometriía natural y la funcionalidad arquitectónica.
  5. Circulaciones Fluidas y Abiertas

o Senderos de conexión en lugar de pasillos cerrados, fomentando un recorrido más libre y sensorial. o La transición entre espacios se da de manera progresiva, evitando los límites abruptos.

  1. Espacios de Co-Creación al Aire Libre o Anfiteatros naturales, terrazas verdes y talleres abiertos para el aprendizaje en contacto con la naturaleza. o Diseño flexible que permite la transformación de los espacios según las necesidades de los usuarios. Hipótesis Morfológica "Si se diseña una escuela de artes bajo el concepto de una ciudadela orgánica, donde los espacios se organicen en pabellones interconectados por plazas y jardines, se fomentará un entorno de aprendizaje dinámico, interdisciplinario y en armonía con la naturaleza, lo que potenciará la creatividad y la interacción entre los artistas." Conclusión La Ciudadela Orgánica del Arte representa una evolución en el diseño de espacios educativos para las artes, promoviendo la conexión entre los artistas, la sostenibilidad y la interacción con el entorno natural. Su arquitectura no solo responde a necesidades funcionales, sino que también estimula la creatividad y la inspiración en cada rincón. Tipos de estructuración Tenso estructuras

Ejemplo: Un vestíbulo con un techo flotante y jardines internos que sirvan como transiciones entre espacios de aprendizaje y áreas de exposición.

4. Sostenibilidad Activa y Pasiva - Captación y reciclaje de agua pluvial para sistemas de riego. - Energía solar integrada en cubiertas y pérgolas. - Ventilación cruzada y fachadas bioclimáticas para reducir el consumo energético. Ejemplo: Techos verdes combinados con paneles solares fotovoltaicos que sirvan como elementos de sombra en terrazas. 5. Espacios de Aprendizaje No Convencionales - En lugar de aulas cerradas, se proponen talleres flexibles y dinámicos , donde los límites entre espacios sean difusos. - Foros al aire libre, terrazas de estudio y espacios interactivos para la enseñanza del arte en contacto con el entorno. Ejemplo: Un foro hundido en el suelo, con gradas de piedra natural y una cubierta tensada que permita la entrada de luz filtrada. Aplicación en la Escuela Integral de Artes Biblioteca y mediateca panorámica: Un volumen elevado con muros de cristal y terrazas con vistas al paisaje sahuayense. Foro abierto con cubierta orgánica: Un espacio circular con estructura de acero y madera, inspirado en la danza de los Tlahualiles. Galería de arte exterior: Un corredor de exhibición integrado con espejos de agua y vegetación endémica. Plaza central con techos flotantes: Un espacio de encuentro con sombra natural de jacarandas y techos con entramados ligeros. Jardín experimental: Un área donde los alumnos trabajen con materiales naturales y desarrollen obras de arte efímero en la tierra.

Conclusión: "Horizontes Vivos" como Identidad Arquitectónica Este concepto busca crear un espacio de arte contemporáneo en diálogo con la naturaleza y la historia de Sahuayo. Su enfoque es: Moderno pero enraizado en la tierra , tomando elementos vernáculos y reinterpretándolos de forma innovadora. Flexible y abierto , evitando la rigidez de estructuras convencionales. Sostenible y bioclimático , aprovechando los recursos naturales sin desperdiciarlos.