











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Contenidos básicos de la introducción al estudio del derecho
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
I.3 Concepciones del derecho
(^) Derecho proviene del vocablo latino directum , que significa no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. (^) Por lo que al utilizarlo en la vida cotidiana deriva en un fenómeno del lenguaje que consiste en que una misma palabra tiene varios significados.
(^) General : Reglas que describen fenómenos ó regulan la conducta humana. (^) Lato sensu= Ley natural : Juicios enunciativos a posteriori , con carácter potestativo que describen las relaciones constantes entre fenómenos que al ser comprobados pueden resultar verdaderos o falsos. (^) Stricto sensu = Norma de conducta : Son juicios normativos a priori, de carácter obligatorio, que prescriben una determinada conducta, los cuales al ser aplicados pueden resultar validos o inválidos.
(^) Hasta el momento, podríamos afirmar que el Derecho es un sistema de normas, que regulan la conducta de las personas en sociedad hacia un orden concreto. (^) Esta es una concepción realizada con base en los temas anteriormente revisados. (^) Enmarcando al Derecho dentro del mundo cultural por ser una creación humana que prescribe la relación de un supuesto o condición, con la consecuencia o deber impuesto por el enunciado normativo.
(^) Por lo tanto, hablar de concepciones de Derecho, es hablar del enfoque de estudio, refiriéndonos a como se aborda el análisis de lo jurídico, teniendo en cuenta los siguientes nociones: (^) Valores (^) Hechos (^) Normas Las cuales pueden ser analizadas de forma aislada o en conjunto de la siguiente forma:
o (^) Valores o (^) Normas o (^) Hechos
o (^) Hechos + Normas o (^) Hechos + valores
o (^) Normas + Valores + Hechos
(^) Interpretación que pretende hallar la finalidad o propósito basado en los valores como el bien común, paz social, la justicia. (^) En el iusnaturalismo, el derecho deriva de la esencia del humano, es decir, el derecho es la suma de potestades y prerrogativas inherentes al ser humano(el derecho es un valor justo o natural). Esta tiene dos corrientes representativas: (^) Iusnaturalismo teológico (^) Iusnaturalismo laico o racional No se debe dejar observar para que estos valores puedan cumplirse, es necesario que exista una norma.
(^) Propone que la validez del derecho natural o justo, se origina en la naturaleza del hombre como hijo de Dios. (^) Es decir el Derecho deriva de la Voluntad de Dios, que manda conservar el orden natural y prohíbe perturbarlo (lex eterna). (^) Las leyes humanas para poder ser consideradas como verdaderas leyes nunca deberían contrariar a la ley de Dios.
(^) El tener la concepción del derecho como producto del humanos como ser racional, fue el punto de partida para entender que el Derecho no es sino producto de la voluntad humana, identificando esta doctrina como positivismo. (^) Kelsen nos dice: “el objeto de la ciencia del derecho lo constituyen las normas jurídicas”, separando el ser del deber ser. (^) Enfocándose entonces en la formalidad de norma y no en su contenido.
(^) El Derecho no se identifica con el deber ser , sino con el ser, identificándose este con la norma. (^) Es una regularización de una conducta objetivada del ser humano, se fundamenta en hechos sociales que eficazmente son aplicados u observados por la sociedad.
(^) Centrado en el método dialectico, correlaciona, progresiva y permanentemente los elementos de las concepciones unidimensionales, integrando así el hecho, el valor y la norma para la concepción del Derecho. (^) En este sentido se tienen dos momentos o propuestas sobre la concepción Tridimensional del Derecho. (^) Genérica y Abstracta. (^) Específica y Concreta
(^) Separa los tres elementos como objetos independientes de estudio y señala, estos coexisten perfectamente, al no incluirse, ni implicarse, pero son inseparables y no existe jerarquía de importancia entre ellos, se exigen unos a otro y actúan como uno solo, por ello implica la interacción entre ellos; la noción de este modelo podría representarse de esta manera: Hecho Valor Norma Sociología, Historia, Etnología Filosofía, Política Jurídica Ciencia del Derecho La aplicación de este modelo, no garantiza la unidad de los elementos en su estudio, ni la correlación entre ellos, por lo tanto:
El estudio por separado de cada elemento es el resultado de la evolución en el tiempo del derecho: El iusnaturalismo al valor natural o justo, el iusformalismo a la norma vigente o formal, y el iusrealismo al hecho eficaz o real. (^) Integrar los tres aspectos en una misma concepción, reconoce el eminente carácter dinámico y dialéctico del derecho como la interrelación no sólo entre valores, normas y hechos sino también entre justicia, validez y eficacia. (^) Reconocer los aciertos y desaciertos de cada concepción, y considerar que no se excluyen, ni se implican. Por lo cual, deben concurrir en un mismo objeto de estudio, en la idea de un derecho ideal que está formado por un derecho natural o intrínsecamente justo, por un derecho vigente o formalmente válido, y por un derecho eficaz o realmente aplicado, cumplido u observado en la sociedad.