Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comunidad lingüística, Monografías, Ensayos de Sociolingüística

Sociologia- estudio de comunidades

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 02/07/2024

yamile-achury
yamile-achury 🇨🇴

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COMUNIDAD DE HABLA O COMUNIDAD DE HABLANTES
El origen del término “comunidad de habla” se remonta a mediados del siglo XX, con el
surgimiento de la sociolingüística y otras disciplinas como la etnografía de la comunicación y la
antropología lingüística. De igual forma, este concepto surge gracias a los trabajos
investigativos realizados por varios lingüistas que creían que el lenguaje poseía una relación
estrecha con las interacciones sociales y el contexto (Martinez, 2022).
La sociolingüística, siendo una rama de la lingüística, se encarga de estudiar las relaciones entre
el lenguaje y la sociedad, por lo que se enfoca en analizar ciertos aspectos de la sociedad que
influyen en el uso de la lengua y viceversa. En los cuales se ven involucrados las normas
culturales, las reglas sociales y el contexto en el que se ve involucrado el hablante (Martinez,
2022).
Antes de la segunda Guerra Mundial, los grandes lingüistas estudiaban el lenguaje basándose
exclusivamente en la estructura como tal de la lengua. Sin embargo, después de la guerra
surgieron nuevas corrientes filosóficas y científicas que proporcionaron nuevos enfoques de
estudio. Dentro de estos se resalta el trabajo de lingüistas como John Gumperz, Dell Hymes y
William Labov, quienes aportaron significativamente al concepto de comunidad de habla,
puesto que, a partir del estudio del leguaje desde nuevas perspectivas, se comenzó a delegar
mayor importancia al contexto sociocultural en el que se desarrolla una lengua (Martinez,
2022).
El termino “comunidad lingüística” debe diferenciarse de la comunidad de habla, puesto que el
primero hace referencia un grupo individuos que utiliza la misma lengua, mientras la
comunidad de habla o hablantes define a cualquier grupo humano que se caracteriza por la
interacción frecuente a través de un sistema compartido de signos lingüísticos diferenciándose
de otros grupos en el uso especifico de la lengua (Paz y Maldonado, 2013).
Para Labov (como se citó en Paz y Maldonado, 2013 ), el termino hace alusión a un grupo de
hablantes que además de compartir una lengua, comparten un conjunto de normas, valores y
actitudes sociales frente al lenguaje. A partir de ello, se establece la diferencia entre una
comunidad lingüística (grupo que comparte en sus interacciones un código común) y una
comunidad de habla (grupo social que no solo domina una lengua, sino que también ciertos
criterios de producción e interpretación del lenguaje). De igual forma, Labov (como se citó en
Martinez, 2022) estableció la forma en que se puede estudiar la comunidad del habla a través
del comportamiento y los patrones de variación de la lengua, hecho que influyo en la
investigación de otros lingüistas.
Según Hymes (como se citó en Paz y Maldonado, 2013 ) la comunidad de habla se caracteriza
no por el conocimiento de la lengua que poseen sus integrantes, sino por el comportamiento
lingüístico que reflejan en sus interacciones. Es así que, vincula el termino competencia
comunicativa, haciendo referencia a lo que debe saber un hablante para participar de manera
eficaz en las actividades lingüísticas de un grupo, por lo que afirma que estas comunidades
comparten un conocimiento de reglas para la producción e interpretación del habla. Es así que,
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comunidad lingüística y más Monografías, Ensayos en PDF de Sociolingüística solo en Docsity!

COMUNIDAD DE HABLA O COMUNIDAD DE HABLANTES

El origen del término “ comunidad de habla ” se remonta a mediados del siglo XX, con el surgimiento de la sociolingüística y otras disciplinas como la etnografía de la comunicación y la antropología lingüística. De igual forma, este concepto surge gracias a los trabajos investigativos realizados por varios lingüistas que creían que el lenguaje poseía una relación estrecha con las interacciones sociales y el contexto (Martinez, 2022). La sociolingüística, siendo una rama de la lingüística, se encarga de estudiar las relaciones entre el lenguaje y la sociedad, por lo que se enfoca en analizar ciertos aspectos de la sociedad que influyen en el uso de la lengua y viceversa. En los cuales se ven involucrados las normas culturales, las reglas sociales y el contexto en el que se ve involucrado el hablante (Martinez, 2022). Antes de la segunda Guerra Mundial, los grandes lingüistas estudiaban el lenguaje basándose exclusivamente en la estructura como tal de la lengua. Sin embargo, después de la guerra surgieron nuevas corrientes filosóficas y científicas que proporcionaron nuevos enfoques de estudio. Dentro de estos se resalta el trabajo de lingüistas como John Gumperz, Dell Hymes y William Labov, quienes aportaron significativamente al concepto de comunidad de habla, puesto que, a partir del estudio del leguaje desde nuevas perspectivas, se comenzó a delegar mayor importancia al contexto sociocultural en el que se desarrolla una lengua (Martinez, 2022). El termino “comunidad lingüística” debe diferenciarse de la comunidad de habla, puesto que el primero hace referencia un grupo individuos que utiliza la misma lengua, mientras la comunidad de habla o hablantes define a cualquier grupo humano que se caracteriza por la interacción frecuente a través de un sistema compartido de signos lingüísticos diferenciándose de otros grupos en el uso especifico de la lengua (Paz y Maldonado, 2013). Para Labov (como se citó en Paz y Maldonado, 2013 ), el termino hace alusión a un grupo de hablantes que además de compartir una lengua, comparten un conjunto de normas, valores y actitudes sociales frente al lenguaje. A partir de ello, se establece la diferencia entre una comunidad lingüística (grupo que comparte en sus interacciones un código común) y una comunidad de habla (grupo social que no solo domina una lengua, sino que también ciertos criterios de producción e interpretación del lenguaje). De igual forma, Labov (como se citó en Martinez, 2022) estableció la forma en que se puede estudiar la comunidad del habla a través del comportamiento y los patrones de variación de la lengua, hecho que influyo en la investigación de otros lingüistas. Según Hymes (como se citó en Paz y Maldonado, 2013 ) la comunidad de habla se caracteriza no por el conocimiento de la lengua que poseen sus integrantes, sino por el comportamiento lingüístico que reflejan en sus interacciones. Es así que, vincula el termino competencia comunicativa , haciendo referencia a lo que debe saber un hablante para participar de manera eficaz en las actividades lingüísticas de un grupo, por lo que afirma que estas comunidades comparten un conocimiento de reglas para la producción e interpretación del habla. Es así que,

dentro de la comunidad lo miembros deben conocer las reglas del uso de la legua para poder interactuar y comunicarse dentro del grupo, de igual forma, son conscientes de la variedad lingüística que usan, ya sea un dialecto o jerga específica y, además valoran e interpretan esa variabilidad (Martinez, 2022). Se consideraba que los cambios lingüísticos no podían ser percibidos en su desarrollo, sino una vez fueran consumados, no obstante, la sociolingüística frente a esta postura expone que, el cambio lingüístico puede ser analizado con criterios científicos durante su evolución, a partir de ello se pueden estudiar las posibles causas del cambio y el acogimiento que éste tiene en los distintos grupos sociales. Desde la concepción estructuralista de la lengua solo se requería analizar a un solo individuo para acceder a la gramática de una comunidad, el único requisito era que dicho individuo no presentará algún tipo de patología o condición que afectará su estructura y producción lingüística. Ahora bien, desde la sociolingüista se busca trabajar con grupos de individuos que representen a los colectivos sociales , sin embargo, esto no excluye necesariamente al individuo, puesto que desde las primaras investigaciones de Labov se han realizado análisis individuales de informantes, es un método que se mantiene en la actualidad. Por otra parte, se ha evidenciado una mayor preferencia en el estudio de la lengua oral a diferencia de la escrita, aunque la sociolingüística histórica se ha encargado de analizar textos escritos (Almeida, 2012).

Referencias

Almeida, M. (2012). presentación: sociolingüística. Obtenido de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/13407/RF_30_%282012%29_00.pdf? sequence=1&isAllowed=y Martinez, C. (2022). ¿Qué es una comunidad de habla? Obtenido de https://www.yubrain.com/humanidades/sociologia/comunidad-de-habla- socioliguistica/ Sal Paz, J., & Maldonado, S. (2013). DELIMITACIÓN Y ALCANCES DE LA VOZ COMUNIDAD EN EL MARCO DE LOS ESTUDIOS DEL DISCURSO. Revista Forma y Función, vol. 26 (núm. 1), pág. 111-140. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/219/21929788005.pdf