

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes del desarrollo empresarial
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MATERIA: Metodología de la Investigación I PROFESOR(A): Ketty Dorante ALUMNA: Dubraska F. Echegaray S. Cédula: V-19.771. CARRERA: Administración LINK DEL VIDEO: https://inshotapp.page.link/YTShare 2021 – 04
´´Aristóteles (habla de koiné aísthesis o aisthetérion, sentido o sensorio común), aunque no deja claramente establecido que dicho sentido sea una facultad enteramente distinguible de la sensibilidad externa y mucho menos de la interna, que él llama globalmente "fantasía", la cual incluye desde luego la imaginación, aunque también seguramente la memoria. Aristóteles alude al recuerdo y la reminiscencia como conocimientos sensibles internos. De otra parte, el sentido común tampoco ha sido acordemente desarrollado en la tradición peripatética. En tanto que temáticamente se atiende a la abstracción, y porque en teoría del conocimiento se atiende a las operaciones cognoscitivas (y a sus objetos), que no son materiales, las cuestiones acerca de la radicación orgánica de las facultades sensitivas y del condicionamiento orgánico de sus operaciones y objetos no son estrictamente pertinentes´´.
El conocimiento humano comporta la conjugación del sentir y del inteligir. Esa conjugación se lleva a cabo ante todo en la abstracción, la cual ha de describirse como una integración del conocimiento sensible superior a las logradas en el nivel que la tradición aristotélica denomina sensibilidad interna. De ahí el interés de atender a esas integraciones. La primera de ellas se atribuye al sentido común que, de acuerdo con Aristóteles, es el primero de los sentidos internos. Desde los inicios de la civilización, el ser humano se ha preocupado por conocer el mundo que lo rodea. Éste se encuentra compuesto, en primera instancia, por la naturaleza y el conjunto de los fenómenos físicos que conforman la realidad natural y que inciden de manera importante en el desenvolvimiento de la vida humana. También en el mundo se encuentran los individuos, cuyos rasgos físicos y sociales (la interacción mutua a partir del lenguaje) pautan la convivencia en comunidad, la cual ha sido, desde tiempos remotos, la forma de organización característica de la humanidad. Podemos decir entonces que el ser humano posee una orientación hacia el conocimiento de una realidad que se desdobla en múltiples dimensiones: sociales, naturales, físicas; y que a su vez se encuentra enmarcada en el tiempo, por lo que es factible realizar un estudio histórico sobre cada una de las realidades mencionadas: en el pasado, en el presente y en el futuro.