Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comunicación y Factores de la misma, Diapositivas de Literatura

Trata sibre la comunicación y sus factores que la componen

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 07/06/2020

darwin-d-bonilla
darwin-d-bonilla 🇩🇴

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La
acentuacion
Prof. Ruth Delanea Contreras
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comunicación y Factores de la misma y más Diapositivas en PDF de Literatura solo en Docsity!

La

acentuacion

Prof. Ruth Delanea Contreras

Integrantes:

  • Franchell Flores
  • Escarla Pérez
  • Diego Corporan
  • Fiordaliza Ramírez
  • Kinverly Peña
    • Luis Fernando
    • Elio de la Cruz
    • Darwin Bonilla

Norma General

A continuación se dan las normas generales. Hay que tener en cuenta que estas normas presentan las excepciones de la tilde diacrítica (como en cuántos, llana) y de la tilde hiática (dormíos, también llana). No se acentúan:

  • Las palabras con la penúltima sílaba tónica (palabras llanas o graves) que terminan en vocal o en n o s precedida de vocal.
  • Las palabras con la última sílaba tónica (palabras agudas) que terminan en consonante que no sea n o s o en dos consonantes (las que sean)
  • Los monosílabos.

Una forma alternativa de formular las normas generales es la siguiente: Se consideran llanas las palabras sin acento gráfico que terminan en vocal o en las letras s y n precedidas de vocal. Se consideran agudas el resto de las palabras sin acento gráfico. Esta formulación es anterior a la más habitual en la actualidad y se emplea a menudo en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). A estas normas hay que añadir otra complementaria, que se aplica siempre y con independencia de las anteriores:

  • Se acentúa toda vocal cerrada (i, u) tónica pegada a una vocal abierta (a, e, o):r e h ú sa, c da, hu ía mos, cort ñas Tradicionalmente se ha dicho que esta tilde «deshace» el diptongo.

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, las palabras se clasifican en: agudas u oxítonas, graves o paroxítonas, esdrújulas o proparoxítonas y sobreesdrújulas. Palabras Agudas: el acento recae en la última sílaba: compás, escuchar, maní. Llevan tilde si terminan en vocal o en las consonantes n y s. Palabras Graves: la sílaba tónica es la penúltima: mártir, lápiz, ventana. Llevan tilde si terminan en consonante diferente de n o s. Palabras Esdrújulas: aquellas en las que la sílaba tónica es la antepenúltima: síntomas, música, cómodo. Siempre llevan tilde.

Reglas generales de la acentuación

Palabras Sobreesdrújulas: son siempre palabras compuestas por una forma verbal más uno o más pronombres enclíticos. Su sílaba tónica aparece antes del antepenúltimo lugar. Siempre llevan tilde, como las esdrújulas. Ejemplos: cuénta – me – lo anóta – se – lo aplíca – se – lo Reglas particulares de acentuación: Cuando en una palabra concurren dos vocales, una abierta y una cerrada y la mayor fuerza recae sobre la vocal cerrada, se aplica la tilde. Ejemplos: mordía, secretaría, oído, día, raíz. En estos casos se forman hiatos artificiales.

Las vocales cerradas átonas pertenecen siempre a la misma sílaba que la vocal abierta a la que van directamente unidas; es decir, a efectos de acentuación es como si las vocales cerradas no existieran: apreci á is, despreci é is prot e ico, cantab a is, pusi e rais La prolongación de vocales por razones expresivas cuenta como una única vocal: Menudo exameeeen... (sigue siendo llana ~ examen) Alargamiento de una vocal acentuada Si una vocal que lleva tilde se repite por razones expresivas, todas ellas llevan tilde (OLE, 222): Sííííí, sí que lo quiero

La acentuación de las monosílabas

Las palabras monosílabas (de una sola sílaba) se escriben sin tilde (fe, ve, dio, fue, vio, guion), excepto los monosílabos que requieren tilde diacrítica (tú y tu, él y el). Los monosílabos solo se clasifican en tónicos (dé, sol, ve) y átonos (de, con, su). Las palabras con una vocal o un único grupo de vocales que forman diptongo o triptongo ortográfico, no llevarán tilde, salvo aquellas que se relacionan en el apartado Tilde diacrítica. Ejemplos: gu a u, mi a u, fi a is, pi o , gui o n, fu e , truh a n, b o u, a , m u y, ri o , cri o , pu a r, cri a r, gui a r, fu i , hu i , a y, h a y, h o y, c u y, m e ,

En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guion, cada elemento conservará la tilde original, si la tuviera: hist ó rico-cr í tico, hisp a no-su i zo, fr a nco-alem á n, d á lmato-rom a no Los adverbios formados por un adjetivo más el sufijo –mente solo tienen tilde si el adjetivo, tomado aisladamente, la lleva. f á cilmente, merecidam e nte, cort é smente, fi e lmente

Palabras que no se acentúan

Aunque la omisión de la tilde es la falta ortográfica más habitual, en ocasiones se da el fenómeno opuesto, con la adición de una tilde que no corresponde. Puede deberse a dos razones: La palabra se pronuncia mal, como caracter porque se dice /caractér/; aquí hay además un error de prosodia. La palabra se pronuncia bien, pero la tilde no se ajusta a las normas ortográficas. Por ejemplo, viéseis o construído se corresponden con la pronunciación, pues son una palabra llana acabada en ese y vocal, respectivamente, y por tanto le sobra la tilde.

Acentuación de palabras extranjeras

  • (^) Prestamos y neologismos: Los préstamos y neologismos que adaptan su grafía y fonética al castellano se acentúan siguiendo las reglas de acentuación generales, aunque no llevaran tilde en la lengua de origen. bidé. láser.

Nombres propios

En general, a los nombres propios extranjeros no se les añade ningún acento gráfico que en su origen no tengan. Wagner pero no *Wágner. Si el nombre se ha adaptado a la pronunciación y la escritura del español, sí se pueden acentuar. Este caso se da sobre todo con nombres transcritos de otras escrituras, los personajes de la Antigüedad o los reyes y santos: Tolstói (transcrito del ruso) Platón (de la Antigüedad) Abderramán (nombre tradicional en español de Abd Al-Rahman)

Gracias por su atenciónGracias por su atención