Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comunicación sobre VIH y SIDA: Guía para una comunicación inclusiva, Guías, Proyectos, Investigaciones de Farmacología

Esta guía ofrece recomendaciones para una comunicación más completa e inclusiva sobre el vih y el sida, con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de divulgar información para la prevención, el diagnóstico oportuno y la no discriminación hacia las personas con vih. Se abordan temas como la diferencia entre vih y sida, la importancia de la prevención, el acceso al tratamiento y la lucha contra la estigmatización.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 06/11/2024

lorena-noemi-correa
lorena-noemi-correa 🇦🇷

1 documento

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dirección de Respuesta al VIH,
ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis
Cómo comunicar
sobre VIH y sida
Guía de recomendaciones
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comunicación sobre VIH y SIDA: Guía para una comunicación inclusiva y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Farmacología solo en Docsity!

Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis

Cómo comunicar

sobre VIH y sida

Guía de recomendaciones

Presidente de la Nación Dr. Alberto Fernández

Ministra de Salud Dra. Carla Vizzotti

Secretaria de Acceso a la Salud Dra. Sandra Tirado

Subsecretario de Estrategias Sanitarias Dr. Juan Manuel Castelli

Directora Nacional de Control de Enfermedades Transmisibles Dra. Teresa Strella

Directora de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis Dra. Mariana Ceriotto

Cómo comunicar sobre VIH y sida - 3era. Edición

Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis, Ministerio de Salud de la Nación, Argentina, 2023.

Está permitida la reproducción total o parcial de este material y la información contenida, citando la fuente.

Equipo de Comunicación de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis: Cinthia Beduino, Nicolás Linares, Melisa Tabacman, Laura Tortú.

Índice

Introducción.......................................................................................................... 5

Preguntas frecuentes sobre el VIH y el sida................................................. 7

Datos sobre el VIH y el sida en la Argentina ............................................... 10

Recomendaciones generales............................................................................. 12

Recomendaciones para redes sociales............................................................ 20

Recomendaciones para medios audiovisuales.............................................. 22

Sugerencias de temas y enfoques para la cobertura periodística .. ....... 24

Glosario de términos............................................................................................ 30

Fuentes de consulta sobre VIH y sida ........................................................... 34

En la Argentina, se notifican en promedio alrededor de 4.500 casos de VIH por año, y se estima que hay 140.000 personas con VIH, de las cuales un 17% aún desconoce su diagnóstico. Es por esta razón que la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Salud de la Nación promueve el acceso a información precisa, para que la población pueda tener conocimiento sobre el VIH, su prevención, diagnóstico y tratamiento, y para evitar la discrimina- ción y el estigma.

En este sentido, periodistas y medios de comunicación son grandes aliados para acompañar y difundir los datos reales sobre el VIH, siendo formadores de opinión y creadores de temas de agenda pública.

Desde esta Dirección, consideramos que temas como el VIH y el sida merecen una atención particular para su tratamiento comunicacional, y por ello capacitarse y comprometerse desde una perspectiva social resulta de gran significación al momento de garantizar y respetar los derechos de todas las personas.

Esta guía cuenta con recomendaciones e información fundamental. Esperamos sea fuente de consulta para todxs.

Introducción

Guía de recomendaciones 7

¿Qué es el VIH?

Es el virus de inmunodeficiencia humana que afecta las defensas. Con el tratamiento adecuado es posible evitar el desarrollo del síndrome de inmunodeficiencia adquirida conocido como sida.

¿Cómo se transmite el VIH?

Se transmite cuando un fluido corporal que contenga el virus (puede ser sangre, semen, líquido preseminal, flujo vaginal o leche de pecho) entra en contacto con una herida abierta en el cuerpo o con una muco- sa (interior de la vagina, ano, cabeza del pene, ojos, interior de la boca o de la nariz).

Puede ocurrir a través de prácticas sexuales sin preservativo o campo de látex, por compartir elementos que contengan sangre de otra perso- na; o de una persona gestante a su bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia.

¿Cómo se previene?

  • Usando preservativo y/o campo de látex en todas las prácticas se- xuales (orales, anales y vaginales) de principio a fin. Evitando compartir máquinas de afeitar, agujas, jeringas, canutos (consumo de drogas), etc.
  • Con los controles de salud a personas gestantes durante el emba- razo y el parto; y a sus bebés al nacer.
  • Profilaxis pre-exposición (PrEP) es el uso de tratamiento antirre- troviral (TARV) en personas sin VIH para reducir el riesgo de infección por vía sexual, antes de una potencial exposición.
  • Profilaxis Post-Exposición (PEP) es un tratamiento antirretroviral de emergencia para el VIH que debe iniciarse lo antes posible, hasta 72 h después de una exposición para reducir la posibilidad de infección.

¿Cómo y cuándo se detecta el VIH?

La única forma de saber si una persona tiene VIH es a través de un test. Cuando el VIH entra en el organismo, el sistema inmunológico produce anticuerpos para intentar neutralizarlo. Estos anticuerpos pueden ser

8 Cómo comunicar sobre VIH y sida

detectados con una prueba de laboratorio una vez transcurridos 30 días de producida la infección. Este tiempo, que va desde que se produce la in- fección hasta que las pruebas de laboratorio lo detectan, se conoce como período ventana. Si el test es positivo (reactivo) porque hay anticuerpos, se dice que la persona es seropositiva (serología positiva para VIH).

¿Cómo es el test de VIH?

Es gratuito, voluntario y totalmente confidencial. No se necesita orden médica ni ser mayor de edad para testearse, y no requiere ayuno. Al momento, existen dos métodos:

» El test rápido se hace con una gota de sangre del dedo de la

mano y el resultado está en unos minutos.

» El test de laboratorio se realiza con una muestra de sangre del

brazo y el resultado está en unos días.

¿Qué significa tener sida? La palabra sida significa “síndrome de inmunodeficiencia adquirida”. Si una persona con VIH no recibe el tratamiento adecuado, con el transcurso de los años, la infección puede avanzar y desarrollarse el sida. En este estadio pueden aparecer enfermedades oportunistas, las cuales se denominan así porque aprovechan la caída de las defensas.

¿Qué es el tratamiento antirretroviral?

Consiste en la utilización de medicamentos para evitar la reproducción del virus. En la actualidad existen tratamientos seguros y efectivos que permi- ten controlar la infección por VIH y mantener una buena calidad de vida.

¿El tratamiento es de por vida?

El VIH es una infección crónica, con un tratamiento sostenido se pue- de disminuir la carga viral en la sangre y volverse indetectable.

Datos sobre el VIH

y el sida en la Argentina

Guía de recomendaciones 11

Año 2020

Mortalidad por sida Tasa por 100 mil habitantes

65%

de las personas con VIH se atiende en el sistema público.

no conoce su diagnóstico.

Se estiman

personas con VIH.

personas en tratamiento en el sistema público.

Año 2021

En promedio se notifican

5.300 casos de VIH

por año.

Año 2021

140.

65.

Distribución de nuevos

diagnósticos de VIH

según género

Personas trans

Varones cis Mujeres cis

Años 2019-

Fuente: Boletín N°39-Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, diciembre de 2022.

Año 2021

Año 2022

Más del 98% de las infecciones

se producen por relaciones sexuales sin protección. Años 2019-

Relaciones sexuales sin protección con varones. Relaciones sexuales sin protección 34 % con mujeres.

En varones cis

Guía de recomendaciones 13

VIH no es igual a sida

Es una confusión muy común. Es incorrecto utilizar estos términos como sinónimos.

Una persona conoce que tiene VIH a partir de una prueba que detecta la presencia de anticuerpos en la sangre: esto no significa que la persona tenga sida.

El VIH es el virus de inmunodeficiencia humana , que afecta las defen- sas. Con el tratamiento adecuado es posible evitar el desarrollo del síndrome de inmunodeficiencia adquirida conocido como sida.

En la actualidad son muy pocas las personas que llegan a esa etapa.

El VIH se transmite, no se contagia

Aunque en los diccionarios figuran los términos “transmisión” y “con- tagio” como sinónimos, no se trata de lo mismo. Hay una diferencia entre las enfermedades contagiosas (por ejemplo, tuberculosis y gripe) y aquellas que se adquieren por transmisión y requieren de una vía específica o medio para pasar de una persona a otra (como la sangre o los fluidos genitales). Este último es el caso del VIH, la sífilis o la hepatitis.

Por otra parte, el VIH pierde su capacidad de replicarse muy rápida- mente cuando está fuera del cuerpo humano (en contacto con el aire). El virus muere si no está en un medio acuoso, con la temperatura y condiciones de alcalinidad y salinidad que necesita. Por eso, el VIH no se contagia, sino que se transmite.

El VIH como una infección crónica

Actualmente, los tratamientos antirretrovirales no curan el VIH pero evi- tan la reproducción del virus, impidiendo así el deterioro de las defensas y el desarrollo de enfermedades oportunistas. De este modo, la infección por VIH pasó a verse como una afección crónica con la que –si se realiza el tratamiento en forma adecuada– es posible tener una buena calidad de vida.

14 Cómo comunicar sobre VIH y sida

Las personas no mueren de sida

El sida es un síndrome que puede expresarse en una gran variedad de enfermedades. No hay una sola enfermedad que pueda llamarse sida. Cuando una persona a la que se le ha diagnosticado sida muere, téc- nicamente es más acertado decir que murió a causa de una enferme- dad relacionada con el sida, por causas relacionadas con el VIH o por una enfermedad causada por el VIH.

Se habla de VIH, no de virus del sida

Referirse al “virus del sida” es inexacto. Lo adecuado es hablar del VIH, es decir del virus de la inmunodeficiencia humana, que puede causar el sida. Tampoco es apropiado nombrarlo como “virus del VIH” porque es redundante.

Escribir sida en minúscula La palabra “sida” es el acrónimo de síndrome de inmuno deficiencia adquirida que pasó a ser un sustantivo común, por lo cual se reco- mienda escribirlo en minúsculas.

Personas con VIH, no portadoras Es incorrecto utilizar el término “portador de sida” porque resulta es- tigmatizante y ofensivo para muchas personas con VIH. Alude a una carga que una persona lleva y puede depositar en otros/as. También, favorece la discriminación al remitir a la idea de que se puede reco- nocer a quien tiene VIH debido a que “porta” determinados rasgos físicos o pertenece a cierto grupo social. Cualquier persona puede tener VIH y solo se puede determinar me- diante un análisis de sangre. Es preferible usar el término “persona con VIH”.

16 Cómo comunicar sobre VIH y sida

El VIH no es una problemática

El uso de este término puede propiciar que las personas con VIH sean vistas como un problema. Las personas con VIH son parte fundamental en la prevención de la transmisión del virus, no el problema. Desde el punto de vista epidemiológico, lo correcto sería hablar de pande- mia (una epidemia de alcance mundial), tal como está reconocido el VIH.

No hay un solo día para hablar de VIH El Día Mundial del VIH y el Sida (1º de diciembre) es una excelente oportunidad para realizar notas e informes sobre el tema pero, más allá de esta fecha, es fundamental que siga en agenda durante todo el año. Si bien con los avances científicos el VIH se convirtió en una infección crónica, sigue siendo un gran desafío y un asunto importante para la salud pública, y por lo tanto recomendamos buscar diferentes ángu- los para poder darle continuidad. En los últimos años, buscando un cambio de perspectiva, se comen- zó a denominar a este como “Día de la Respuesta al VIH” en pos de afianzar un nuevo discurso que implique la necesidad de acción para abordar el tema.

El término “grupos de riesgo” es incorrecto

Pertenecer a un cierto grupo no es un factor decisivo de la transmi- sión del VIH. Determinados comportamientos (como no utilizar preservativo o cam- po de látex en las prácticas sexuales o compartir elementos cortopun- zantes) sí resultan riesgosos.

Guía de recomendaciones 17

Poblaciones clave

Los grupos de población clave son conjuntos de personas que, debido a una serie de prácticas específicas y condicionantes estructurales, presentan mayor posibilidad de infección por VIH. Se ubican en este conjunto, por ejemplo, los varones cis que tienen sexo con otros varones cis (más allá de cual sea su orientación sexual).

Estas poblaciones suelen afrontar barreras legales y sociales (inclui- da la criminalización) que acentúan su vulnerabilidad a la infección por VIH y otras ITS; estas personas son también blanco frecuente de vulneraciones de derechos humanos.

VIH no significa muerte

Un resultado positivo para VIH no es una sentencia de muerte. Éste sigue siendo un tema tabú en nuestra sociedad. Reproducir esa asociación limita el abordaje del VIH desde la prevención, el diagnósti- co temprano y el tratamiento.

Vivir con VIH

Las personas no “confiesan” su diagnóstico, ya que no es un delito. Generalmente, cuando alguna persona pública cuenta que tiene VIH, los medios de comunicación utilizan palabras como “reconoció”, “confesó” o “admitió”. De esta forma, la noticia adquiere un sentido desfavorable, como si se tratara de un delito o de una falta.

Se sugiere usar términos como “contó”, “reveló” o “dio a conocer”, y siempre respetar la intimidad de las personas.

El caso sirve, pero siempre en contexto

Las entrevistas a personas con VIH no son casos aislados, hay mu- chas otras personas que están atravesando situaciones similares y que su realidad tiene repercusiones sociales en diversos espacios.

Es importante presentar el contexto en el cual se está viviendo, la cultura, situación política o cualquier otro elemento que esté causando un impac- to en la manera de vivir de las personas con VIH, su familia y comunidad.

Guía de recomendaciones 19

El VIH no discrimina

Todas las personas pueden contraer VIH estén o no en pareja, cual- quiera sea su género, orientación sexual, edad, aspecto físico y/o nivel socioeconómico y cultural.

Si bien la situación de pobreza aumenta la vulnerabilidad ante cual- quier enfermedad, la infección por VIH no puede asociarse directa- mente a razones económicas y sociales, por tanto, se recomienda revisar el abordaje discursivo para no contribuir al estigma.

El lazo rojo

Desde los años 90, es mundialmente reconocido como emblema y apoyo a la causa, sin embargo ya no es necesario que se ilustre con ese símbo- lo cada publicación que se refiera al tema.

Por otro lado, el uso predominante del color rojo suele ser asociado al peligro o prohibición, por lo que resulta poco recomendable utilizarlo para la comunicación visual en temas referidos a la salud.

Recomendaciones

para redes sociales