Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comunicacion oral y escrita, Apuntes de Comunicación

Contenido de comunicacion oral y escrita.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 07/05/2025

juan-alberto-jimenez-davey
juan-alberto-jimenez-davey 🇲🇽

1 documento

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
División de Ciencias Sociales y Administrativas
Programa de la asignatura
Comunicación oral y escrita
Unidad 3. La lectura y la escritura como proceso de
conocimiento
Comunicación oral y escrita
Unidad 3. La lectura y la escritura como proceso de conocimiento
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comunicacion oral y escrita y más Apuntes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

División de Ciencias Sociales y Administrativas

Programa de la asignatura

Comunicación oral y escrita

Unidad 3. La lectura y la escritura como proceso de

conocimiento

Unidad 3. La lectura y la escritura como proceso de conocimiento

Unidad 3. La lectura y la escritura como proceso de conocimiento

  • Presentación de la Unidad........................................................................................... Índice
  • Propósito
  • Competencias específicas
  • Contenido nuclear
  • Proceso de lectura
  • El proceso de escritura
  • Cierre de la Unidad
  • Fuentes de consulta

Unidad 3. La lectura y la escritura como proceso de conocimiento Propósito Al finalizar la unidad serás capaz de:

  • Utilizar la lectura y la escritura como formas de acceso al saber cultural y al placer personal.
  • Interpretar y producir textos orales y escritos de diversos tipos, con una actitud crítica y con conocimiento de las estructuras formales básicas, de forma que sea posible adecuarse a ellas o utilizarlas para procurar la innovación, la creatividad y la construcción de un estilo propio.
  • Valorar la lectura como medio para estimular la curiosidad y desarrollar el conocimiento. Competencias específicas Utilizar la lectura y la escritura como medios de información y acceso al saber cultural mediante el desarrollo de estrategias como el comentario, la paráfrasis y el juicio crítico, las cuales permitan la producción de textos orales y escritos de diversos tipos con un estilo propio.

Actividades de aprendizaje

Para cumplir con la competencia de tu unidad, es importante que resuelvas cada una de las actividades que se te planteen, así demostrarás de manera progresiva tu avance hasta realizar tu evidencia de aprendizaje. La realización de actividades deberás fortalecerla con la gestión de los contenidos nucleares, para ello, se te proporcionará el siguiente documento que te presenta

Unidad 3. La lectura y la escritura como proceso de conocimiento Contenido nuclear

Unidad 3. La lectura y la escritura como proceso de conocimiento

✓ Proceso de lectura o Proceso lector o Clasificación y tipos de lectura o Valoración del texto ✓ Textos escolares y académicos o Bitácora o Informe de investigación o Ensayo o Resumen o Reporte o informe de trabajo ✓ El proceso de escritura o Etapas del proceso de escritura o Componentes del proceso de escritura Proceso de lectura El proceso de lectura comienza antes de leer el texto y termina después de concluirlo, ya que en ese transcurso el lector percibe, interpreta y comprende el significado de la obra. La lectura es una recreación del habla a través de lo que dice el propio texto y de lo que expresa “la voz de otro”, llamado autor. Leer es comprender lo leído, adueñarse del escrito en un proceso dinámico, activo y dialógico entre el lector y el texto. En el diálogo con el autor, el lector pone en juego sus capacidades para comprender al autor, descubrir sus propósitos, preguntarse y encontrar respuestas en el texto. Del mismo modo, la lectura es un acto individual y una vivencia particular donde participan el un panorama general, no obstante, es importante que gestiones información por tu propia cuenta, con la intención de enriquecer tus rutas de aprendizaje.

Unidad 3. La lectura y la escritura como proceso de conocimiento A partir de la información que proporciona el texto (información visual) y de los conocimientos (información no visual), el lector construye el significado del texto en un proceso que inicia con la formulación de hipótesis, la verificación de ésta y la integración de la información y control de la comprensión. 1 Formulación de hipótesis Cuando leemos un texto activamos algunos esquemas de conocimiento que nos llevan a anticipar aspectos del contenido. La predicción consiste en la formulación de preguntas acerca de lo que leemos. 2 Verificación de las hipótesis realizadas Lo que anticipamos debe ser confirmado en el texto a través de indicios gráficos. Para hacerlo tendremos que fijarnos en las letras, marcas morfológicas o sintáctica e incluso en elementos tipográficos y de distribución del texto. 3. Integración de la información y control de la comprensión Si nos damos cuenta que la información del texto es coherente con las hipótesis que habíamos anticipado, las integraremos a nuestro sistema de conocimiento para seguir construyendo el significado global del texto. Recuperado de https://bit.ly/3gnfbCg En el proceso lector interactúan el texto, el contexto y el lector, produciéndose al mismo tiempo un acto comunicativo. Texto Contexto Lector

Unidad 3. La lectura y la escritura como proceso de conocimiento E l texto es una forma de comunicación y un “acto de habla” cuya finalidad es informar, enseñar, entretener, distraer, hacer reír, crear belleza. La variable texto puede ser analizada a partir de la intención del autor, la estructura del texto y su contenido. El lector es el protagonista de la lectura y es quien establece el vínculo con el autor, el cual es un comunicador que genera en el lector una serie de situaciones emotivas y reflexivas muy importantes. Cada lector interpreta el texto de acuerdo con su realidad interior, su experiencia, conocimientos previos, motivaciones, actitudes y propósitos que pone en acción. El contexto comprende otros elementos que influyen sobre la comprensión: intención de la lectura, interés por el texto, tiempo disponible, ruido ambiente, lugar, etc. Momentos de la lectura A través de la lectura se construye una representación mental de la obra y se extrae su sentido. Este proceso se efectúa en tres momentos: a) antes de la lectura; b) durante la lectura; y c) después de la lectura. Antes de la lectura Prelectura Durante la lectura Lectura Después de la lectura Poslectura Activación del conocimiento previo Reconocimiento y uso de la estructura del texto Resumen y parafraseo de las partes más importantes del texto Hacer predicciones Identificación y localización de las ideas principales Representación gráfica de lo leído a) Prelectura Antes de la lectura es necesario disponer de conocimientos previos y de ciertos prerrequisitos para atribuir un significado al texto. Los conocimientos previos consisten en el bagaje acumulado en el entorno cultural del lector y los prerrequisitos son elementos que se adquirieron durante la educación formal (vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje). Consiste en predecir y relacionar estas lecturas con experiencias y conocimientos previos. Sirve para recuperar de la memoria informaciones, a partir de claves dadas por el contenido o tema. Asimismo, durante el proceso de prelectura el lector despliega una serie de destrezas para elaborar hipótesis sobre el texto. En esta fase se ponen en juego distintas destrezas específicas que sirven para categorizar los contenidos y elaborar un esquema mental, lo que favorece la comprensión, el recuerdo y la evocación de lo leído. Éstas son:

Unidad 3. La lectura y la escritura como proceso de conocimiento En la fase de prelectura, el lector implementa estrategias cognitivas y metacognitivas para acercarse al texto de forma comprensiva. Estrategias metacognitivas. Son procedimientos a través de los cuales el lector autorregula el proceso de lectura y controla la consecución de objetivos parciales y finales; este tipo de estrategias permite fijar objetivos, planificar, controlar y resolver los problemas que plantea el propio texto. a. Estrategias cognitivas. Son técnicas conscientes y flexibles que se aplican y adaptan a cada tarea y a cada clase de texto. Contribuyen a crear un juego entre los conocimientos previos del lector y las habilidades que emplea para la captación de la información que ofrece el texto. Dichas actividades estratégicas, autodirigidas y autocontroladas, permiten elaborar un significado personal o modelo mental de la situación descrita en el texto. b) Lectura Esta etapa corresponde al acto de leer propiamente dicho. La lectura rigurosa permite entender el texto completo y las partes que lo forman. El tipo de preguntas que se planteen determina el nivel de comprensión. Para lograr una lectura comprensiva es necesario leer cuantas veces se requiera, intentando solucionar las dificultades que plantea el texto. Las estrategias, al igual que las habilidades, técnicas o destrezas, son procedimientos utilizados para regular la actividad de las personas, en la medida en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que se proponga. c) Poslectura En esta etapa, el lector se plantea una serie de preguntas para determinar el nivel de comprensión del texto que permiten recordar, inferir, apreciar y ampliar los conocimientos del lector. Durante la poslectura el trabajo es más reflexivo, crítico, generalizador, metacognitivo y metalingüístico. La experiencia lectora se integra a los esquemas mentales del lector, lo cual permite un razonamiento crítico y creativo. Nivel literal Lectura denotativa Nivel inferencial Lectura connotativa Nivel crítico Lectura de extrapolación de estudio y de recreación ¿Qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde? ¿Para qué?, ¿por qué?, ¿qué conclusiones?, ¿qué hubiera pasado si...?, ¿cuál ¿Juzga la actitud de...?, ¿a qué otro personaje se parece...?, ¿qué hubieras

Unidad 3. La lectura y la escritura como proceso de conocimiento es la idea principal? y ¿qué consecuencias? hecho tú sí...? y ¿qué detalles están de más? Proceso de lectura. Módulos de autoaprendizajes. Recuperado de https://bit.ly/3tADPD Estrategias para la comprensión lectora Para lograr la comprensión lectora se puede implementar una serie de estrategias. Éstas son: Paráfrasis Cuadro sinóptico La paráfrasis es la reconstrucción personal del texto en uno nuevo. Al parafrasear se debe conservar la fidelidad del texto original para no caer en distorsiones que entorpezcan la comprensión de lo que el autor pretende comunicar. Ejemplo : “Ten por sabido, mi querido Critón, que el hablar de una manera impropia es no solo cometer una falta en lo que se dice, sino que es una especie de daño que se causa a las almas" (Platón). Paráfrasis : “El filósofo griego Platón, en uno de sus más famosos Diálogos ―concretamente en el Fedón―, afirma, dirigiéndose a su discípulo Critón, que si se habla de manera inconveniente y no se emplean las palabras en su exacto significado, no solo se atenta contra la propiedad léxica, sino que, además, se perturba gravemente el espíritu de los oyentes". Es la manifestación gráfica del contenido de un tema o conjunto de temas que se presentan de manera lógica, ordenada y jerarquizada. Mediante este recurso se puede observar objetivamente el desglose de cualquier tema, materia o especialidad. Para elaborar un cuadro sinóptico es necesario realizar una lectura general del texto e identificar el tema; subrayar las ideas principales; dar una relectura de lo subrayado con el fin de darle lógica, ilación y orden de las ideas principales con sus respectivas divisiones, características o clasificaciones.

Unidad 3. La lectura y la escritura como proceso de conocimiento Síntesis La redacción de una composición en forma breve y precisa sobre algún tema en particular recibe el nombre de síntesis. Consiste en reducir un texto en términos breves y precisos, considerando las ideas principales, pero reduciéndolo con un vocabulario y estilo personal. La síntesis es una exposición clara y concreta de lo esencial de un asunto o tema que se logra cuando se comprende el contenido. Escrito basado en las ideas principales del resumen, a diferencia de éste, incluye el punto de vista del emisor. Una síntesis se elabora de una manera muy similar al resumen. Se realiza a partir de la separación de párrafos y del subrayado de las ideas principales para transformarlas en oraciones simples o eliminando ideas secundarias. Características:

  1. Fidelidad en relación con las ideas del autor.
  2. Claridad en la exposición.
  3. No es detallada, es general.
  4. Se realiza con base en uno o varios textos.
  5. Se pueden agregar comentarios.
  6. Permite traducir al lenguaje propio el contenido de un texto.

Ejemplo práctico

Paso 1. Realizar una lectura general del texto. Paso 2. Consultar en el diccionario los vocablos desconocidos y escribe el significado de cada palabra. Sílice f. (latín silex ) quim. Óxido de silicio sio2. Acertijo m. Especie de enigma para entretenerse en acertarlo. Paso 3. Localizar las ideas principales de cada párrafo y utilizar los siguientes recursos: subrayado, paréntesis, corchetes, etcétera. EL SONIDO DE LAS ARENAS Los viajeros, desde Marco Polo a Lord Curzon (Virrey británico de la India), quedaron maravillados al escuchar resonar las arenas. En desiertos y playas del mundo, las arenas emiten sonidos que recorren varios kilómetros cuando las golpea el viento. Han sido comparados con los de una caballería o los de la sirena de un barco, pero nadie conocía sus orígenes. Ahora, un grupo de investigadores canadienses cree haber resulto el misterio. Para resonar, los granos de arena tienen que estar recubiertos con una capa de gelatina de sílice. Durante años Marcel LEACH, físico de la Universidad Lorenzana, de Sudbury, Ontario, había estado trabajando en el acertijo de las arenas resonantes. Al llegar a un callejón sin salida,

decidió pedir consejo a su colega universitario Duglas Goldsack “Somos una universidad pequeña”, dice Goldsack. “Nos veíamos en la taberna y comentábamos nuestro trabajo. Como químico, sugerí analizar la composición de las arenas de todas partes del mundo”. Goldsack y Leach descubrieron que las arenas resonantes tenían un nivel inusitadamente alto de sílice. Mientras la mayoría de las arenas está formada por un 50 por ciento de sílice y otros minerales, las resonantes son de un 95 por ciento de sílice y tienden a humedecerse con el aire nocturno. Goldsack notó además que sus granos tenían un aspecto perlado que sugiere algo singular respecto a su superficie. Los investigadores examinaron las arenas con espectrómetro infrarrojo que mide la longitud de onda de luz que emite los elementos cuando se les bombardea con radiación infrarroja, estableciendo que este tipo de arena, a diferencia de la normal, contenía una especie de gelatina formada con agua y sílice. Cuando Goldsack sacudió la gelatina de sílice dentro de un envase, la sustancia produjo un sonido vibrante. Goldsack y Leach creen que la gelatina de sílice es la que hace cantar a las dunas. La sustancia atrae partículas de arena que con el viento se sacuden al unísono, como las vibraciones de un diapasón; Goldsack dice que otros laboratorios podrían verificar su idea y la de Leach, por cuanto la gelatina de sílice es barata y se encuentra con facilidad en cualquier parte. Fuente: Discover en Español (1997, octubre). México, pp. 6 y 7. Paso 4. Enlazar las ideas principales (hasta este paso se ha obtenido un resumen). El sonido de las arenas Las arenas emiten sonidos cuando las golpea el viento. Un grupo de investigadores canadienses cree haber resulto el misterio. Para resonar, los granos de arena tienen que estar recubiertos con una capa de gelatina de sílice. Goldsack y Leach descubrieron que la mayoría de las arenas está formada por un 50 por ciento de sílice y otros minerales; las resonantes son de un 95 por ciento de sílice y tienden a humedecerse con el aire nocturno. Examinaron la arena con un espectrómetro infrarrojo. Establecieron que este tipo de arena contenía una especie de gelatina formada con agua y sílice. Esta sustancia atrae partículas de arena que con el viento se sacuden al unísono. Unidad 3. La lectura y la escritura como proceso de conocimiento

Unidad 3. La lectura y la escritura como proceso de conocimiento complementan, profundizan y analizan el tema con ejemplos, detalles, circunstancias, semejanzas y diferencias a la principal. Ejemplo: Los estudiantes chinos aprenden a realizar las operaciones aritméticas mejor que sus compañeros occidentales, porque para ellos es más fácil memorizar los nombres de los números. Al ser los nombres tan breves, (yi) para designar el uno, por ejemplo, los estudiantes retienen más cantidad de cifras y no recurren a la técnica tradicional de contar con los dedos. Identificación de ideas principales En el párrafo anterior, la idea principal es: "Los estudiantes chinos aprenden a realizar las operaciones aritméticas mejor que sus compañeros occidentales”, debido a que indica lo esencial y en torno a ella se desarrollan otros temas. Identificación de ideas secundarias

  • Porque para ellos es más fácil memorizar los nombres de los números.
  • Al ser los nombres chinos tan breves, (yi) para designar el uno, por ejemplo, los estudiantes retienen más cantidad de cifras.
  • No recurren a la técnica tradicional de contar con los dedos. Estos enunciados complementan, aclaran, profundizan y ejemplifican la idea principal. a. La comprensión literal. Es la comprensión más superficial del texto e implica hacer representaciones tal, se dice, sin poner en marcha ningún tipo de proceso inferencial. La actitud del lector es pasiva. b. La comprensión organizativa. Abarca la integración de unas proposiciones en otras, la construcción de ideas globales y la integración de las ideas en un esquema. El lector pone en marcha cierto grado de actividad estratégica. c. La comprensión inferencial. Supone construir un modelo mental de la situación descrita en el texto, basada en los conocimientos previos relacionados con el tema que el lector tiene almacenados y que aplica al texto, elaborando una representación mental del mismo. B. Lectura estructural o analítica Tiene como fin conocer y clasificar el texto escrito de acuerdo con su estructura externa e interna. Este tipo de lectura se realiza para localizar un tema específico. Inferir es descubrir los conocimientos implícitos a partir de las informaciones que el texto proporciona y de los conocimientos y experiencias propias. Entre las inferencias destacan las explicaciones, las predicciones y las asociaciones.

Unidad 3. La lectura y la escritura como proceso de conocimiento En esta fase se analiza el argumento, el tema o la idea central, el punto de vista del autor y la forma en que estructura el mensaje; para ello se deben plantear las siguientes preguntas:

  • Para hallar el argumento: ¿Qué ocurre?
  • Para delimitar el tema: ¿Cuál es la idea básica que ha querido transmitir el autor del texto?
  • Para analizar la estructura: ¿Cómo organiza el autor lo que quiere decir en unidades coherentes relacionadas entre sí?
  • Para descubrir la postura del autor: ¿De qué forma interviene el autor en el texto? C. Lectura dinámica La lectura dinámica implica una lectura total pero poco profunda, ya que solo busca una visión de conjunto o de información general. Ésta implica leer con rapidez. El lector eficiente lee por unidades de pensamiento y no por palabras. La técnica se asocia con el número de fijaciones que realizan los ojos, conforme se desplazan a través de una página. Valoración del texto Valorar un texto significa habitarlo, esto supone un amplio criterio, sensibilidad y conocimiento de la lengua y de las situaciones comunicativas a las que está expuesto. El lector activo desarrolla un pensamiento crítico a través de la captación del mensaje de forma adecuada. Entender un texto consiste en relacionar de forma clara y ordenada el fondo y la forma como factor determinante de valoración del texto; no obstante, hay distintas explicaciones válidas de un mismo texto, dependiendo de la cultura, la sensibilidad o los intereses del lector.
  1. Localización del texto. Una de las técnicas de valoración del texto es su localización , que consiste en relacionar lo expuesto por el autor con la obra, época, movimiento, tendencia y pensamiento en la que surge.
  2. Intencionalidad del autor y sentido del texto. Debe indicarse cuál es la intención del autor al componer el texto, así como el sentido que éste tiene.
  3. Adecuación. Adecuación al sentido e intención del texto de la forma lingüística, estructura, variedad lingüística, modalidad textual o recursos retóricos significativos empleados por el autor.

Unidad 3. La lectura y la escritura como proceso de conocimiento ¿Cómo comentar un texto?

  • Se interroga, se lanzan preguntas, se pone en duda.
  • Se llama la atención sobre algunas ideas, por su novedad, interés, utilidad, pertinencia, actualidad, lo discutible, etcétera.
  • Se señalan discrepancias o acuerdos.
  • Se emiten juicios de valor sobre el texto.
  • Se establecen relaciones entre el texto y otros textos.
  • Se critica la organización conceptual del texto o la estructura conceptual y argumentativa.
  • Se ponen en evidencia posibles inconsistencias en el texto y la relación con la propia experiencia. Textos escolare s y académicos Los textos escolares y académicos se utilizan en el ámbito escolar o académico, a efecto de hacer más eficiente el papel del (de la) estudiante. En ellos se plasman ideas con claridad mediante el empleo de recursos de la lengua de forma apropiada para lograr la coherencia. Entre los escritos escolares se encuentran la bitácora, el informe, el reporte de investigación y el ensayo. La mayoría de los textos escolares o académicos pueden apoyarse en estrategias denominadas figuras discursivas para aclarar al receptor conceptos, fenómenos, acontecimientos o hechos mediante los siguientes modos o modalidades : analogía, demostración, ejemplificación, definición y paráfrasis. Analogía Al comparar se muestran semejanzas entre las cosas. Para aclarar, en^ una explicación se compara lo que se está explicando con algo que ya seconoce. Figuras discursivas: Al igual que, como si, es como, es lo mismo que, tal como… Demostración Razonamiento o aplicación que muestra la verdad de algo: demostración teórica y empírica de la teoría. Ejemplificación Brinda un caso concreto y particular del concepto que se explica. Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica. Ayudan a la comprensión. Figuras discursivas: A saber, es el caso de. Signos de puntuación: Dos puntos, paréntesis o guiones. Definición Consiste en proporcionar el significado de una palabra o frase. Figuras discursivas: Se llama, consiste en, se refiere a, se define como, está constituido por, etc. Paráfrasis La paráfrasis es la reconstrucción personal del texto en uno nuevo. Al parafrasear se debe conservar la fidelidad al texto original, procurando no caer en distorsiones que entorpezcan la comprensión de la idea principal que el autor pretende comunicar. Figuras discursivas: Es decir, en otras palabras, dicho de otro modo, o sea.

Unidad 3. La lectura y la escritura como proceso de conocimiento Bitácora La bitácora es un archivo documental mediante el cual estudiantes, científicos, investigadores, diseñadores y trabajadores dejan registro del desarrollo de su trabajo. En ella se guardan las evidencias a través de notas y observaciones, reflexiones y registros, evaluaciones, ejercicios, fichas bibliográficas o productos de diversa índole. Características de la bitácora La bitácora se construye con base en el método científico. El objetivo de la bitácora es relatar los antecedentes de cualquier investigación. Las notas, observaciones, reflexiones, registros, evaluaciones, ejercicios y productos registrados en la bitácora permiten reconstruir la historia de los descubrimientos y reproducirlos con la mayor fidelidad posible. De esta manera, cualquier persona puede confirmar los hallazgos anunciados y contribuir al conocimiento humano. Las notas sobre los hallazgos científicos se toman en una libreta para no dejar nada a la memoria. La bitácora de trabajo narra todas las experiencias que permitan reconstruir las acciones llevadas a cabo para que puedan ser reproducidas. La bitácora es el diario de trabajo, se elabora simultáneamente a la experiencia y debe estar al alcance de colegas de trabajo para su lectura y consulta. La redacción de notas Como en cualquier actividad científica o técnica, el registro de las notas del trabajo sobre la bitácora debe ser claro, exacto y preciso. Aunque se evita la metáfora , es necesario el uso de la analogía o la homología. En la bitácora, como libro de consulta, no se usan abreviaturas, sobre todo si las notas son personales, ya que su significado suele olvidarse con el tiempo y deja de tener un significado común. Cualquier nota es indispensable para elaborar el reporte de laboratorio (experimento social o natural). Éste debe contener:

  • Introducción (con el objetivo).
  • Materiales y métodos.
  • Resultados (acompañados con tablas y/o figuras).
  • Discusión y conclusiones.