Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comunicación No Verbal: Expresiones, Miradas y Gestos - Romo, Nohemí, Monografías, Ensayos de Psicología

Este documento ofrece una introducción a la comunicación no verbal, su importancia en la psicología social y cómo las expresiones faciales, miradas, gestos y contacto físico pueden revelar emociones y estado de ánimo de las personas. Además, se discuten los canales básicos de la comunicación no verbal y cómo detectar el engaño a través de señales no verbales.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo las diferencias en los estados internos de las personas influyen en su comportamiento?
  • ¿Cómo se comunican las emociones y estados de ánimo a través de expresiones faciales, miradas, gestos y contacto físico?
  • ¿Cómo se detectan las mentiras a través de señales no verbales?

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 07/03/2022

karem-bobadilla
karem-bobadilla 🇲🇽

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
PSICOLOGÍA SOCIAL
LIC. NOHEMÍ ROMO
RESUMEN COMUNICACIÓN
ANNA KAREM BOBADILLA ANAYA
MEXICALI, BAJA CALIFORNIA A 26 DE ENERO DE 2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comunicación No Verbal: Expresiones, Miradas y Gestos - Romo, Nohemí y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

PSICOLOGÍA SOCIAL

LIC. NOHEMÍ ROMO

RESUMEN COMUNICACIÓN

ANNA KAREM BOBADILLA ANAYA

MEXICALI, BAJA CALIFORNIA A 26 DE ENERO DE 2022

COMUNICACIÓN NO VERBAL: EL LENGUAJE DE LAS

EXPRESIONES, MIRADAS Y GESTOS

El comportamiento social con frecuencia está fuertemente influido por factores o causas temporales. Los estados de ánimo y emociones cambiantes, la fatiga, las enfermedades, las drogas todo ello puede influir la manera en la cual nosotros pensamos y nos comportamos. De manera que cuando los demás tratan de ocultar sus sentimientos más íntimos sobre nosotros, a menudo éstos suelen escaparse de diversas maneras a través de señales no verbales. La información transmitida por tales señales y nuestros esfuerzos por interpretarla son descritos con frecuencia por el término comunicación no verbal. Las señales no verbales emitidas por otras personas pueden afectar nuestros propios sentimientos Incluso si no prestamos atención consciente a estas señales o intentamos imaginarnos cómo se sienten estas personas. La comunicación no verbal: los canales básicos La gente tiende a comportarse de manera diferente cuando experimenta diferentes estados emocionales. La pregunta es ¿cómo las diferencias en tus estados internos —tus emociones, sentimientos y estados de ánimo— inciden en tu comportamiento? Esta pregunta se relaciona con los canales básicos a través de los cuales tiene lugar dicha comunicación. Los hallazgos de las investigaciones indican que, de hecho, la información sobre los estados internos es expresada frecuentemente a través de cinco canales básicos: expresiones faciales, contacto visual, movimientos corporales, postura y contacto físico.

(breve o prolongado, amable o tosco, qué parte del cuerpo es tocado) y del contexto en el cual ocurre (una situación social o de negocios, en una consulta médica). Una manera aceptable en que la gente de diferentes culturas toca a extraños es a través del apretón de manos sugieren que los apretones de mano revelan mucho acerca de las otras personas, por ejemplo, su personalidad y que un firme apretón de manos es una buena manera de dar una buena primera impresión a los demás. Muchos aspectos del apretón de manos (por ejemplo, duración, sujeción, fuerza, vigor) estuvieron altamente relacionados, por tanto, fueron combinados en un índice simple. Los resultados indicaron que este índice estaba fuertemente relacionado con varios aspectos de la personalidad de los participantes. Específicamente, mientras más alto era el índice obtenido, los participantes se caracterizaron por ser más extrovertidos y abiertos a la experiencia y menos tímidos en sus rasgos de personalidad. Adicionalmente, en el caso de las mujeres (no así en el de los hombres), mientras más alto era el índice obtenido, éstas eran más agradables Reconocer el engaño: el rol de las señales no verbales

. Cuando la gente miente ocurren, con frecuencia, cambios sutiles en sus expresiones faciales, postura corporal o movimientos y ciertos aspectos no verbales del habla (aspectos que no están relacionados con el significado de las palabras que dicen sino, por ejemplo, el tono de su voz). Vamos a revisar éstas y otras varias facetas de nuestra habilidad para detectar el engaño. SEÑALES NO VERBALES DEL ENGAÑO. Las micro expresiones —expresiones faciales fugaces que duran unas pocas décimas de segundo— constituyen una clave útil para detectar cuándo otras personas

mienten. Tales reacciones, aparecen rápidamente en la cara, después que un evento ha provocado una emoción, y son difíciles de esconder. Una segunda clave no verbal que revela el engaño es conocida como discrepancias entre canales. Éstas son inconsistencias entre las señales no verbales y otros canales diferentes. Se deben a que les resulta difícil, a las personas que están mintiendo, controlar todos los canales al mismo tiempo. Por ejemplo, ellas pueden manejar bien sus expresiones faciales y, sin embargo, tener dificultad en mirarte a los ojos cuando dicen su mentira. Una tercera clave no verbal implica aspectos no verbales del habla. Cuando la gente miente aumenta, con frecuencia, el tono de su voz, tienden a hablar de una manera más vacilante y cometen más errores. En cuarto lugar, el engaño se revela, frecuentemente, a través de ciertos aspectos del contacto visual. Las personas que están mintiendo parpadean con mayor frecuencia y muestran pupilas más dilatadas que las personas que dicen la verdad. También pueden mostrar un inusual bajo contacto visual uno muy alto, ya que ellas intentan aparentar ser honestas a través de mirar directamente a los ojos. Por último, las personas que están mintiendo muestran expresiones faciales exageradas. Pueden sonreír más —o más ampliamente— que lo usual o pueden mostrar una mayor tristeza que lo que es típicamente usual en una situación dada. Un ejemplo de primera: alguien te contesta «no» a una petición que le has hecho y luego muestra un arrepentimiento muy exagerado. Este constituye un buen signo de que las razones que la persona ha proporcionado para decirte «no» pueden no ser ciertas. Al prestar una atención cuidadosa a estas señales no verbales podemos darnos

Como base para inferir sus disposiciones estables en el tiempo. Por último, Jones y Davis (1965) también sugieren que prestamos una mayor atención a las acciones que son bajas en deseabilidad social que a las acciones que son altas en esta dimensión. En otras palabras, sabemos más sobre los rasgos de los otros a través de aquellas acciones que de alguna manera están fuera de lo ordinario, que de aquellas acciones que son vistas como más agradables por la mayoría de la gente. OTRAS DIMENSIONES DE LA ATRIBUCIÓN CAUSAL. Mientras que muchos de nosotros Estamos muy interesados por conocer si el comportamiento de los otros se debe a Causas principalmente internas o externas, esta no es toda la historia. Otras causas internas no pueden ser controladas, tales como las enfermedades crónicas o las discapacidades. Un gran cuerpo de evidencias indica que cuando intentamos entender las causas que hay detrás del comportamiento de los otros tomamos en cuenta estas dimensiones Más aún, nuestro pensamiento sobre estas dimensiones influye nuestras conclusiones en relación a aspectos importantes, tales como si otros son personalmente responsables de sus propias acciones.