Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

compromiso de varias acciones, Resúmenes de Histología

comprimiso de las gestas en las acciones diversas

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 25/06/2025

marco-antonio-galvez-paucar
marco-antonio-galvez-paucar 🇵🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La gesta heroica del 22 de mayo de 1978 en Huancavelica fue una de las movilizaciones
más significativas en la historia reciente del Perú. Ese día, miles de huancavelicanos,
organizados por el Frente de Defensa de los Intereses de Huancavelica y el Sindicato
Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), salieron a las calles para
protestar contra la grave crisis social y económica que atravesaba la región, exacerbada
por la dictadura de Francisco Morales
Bermúdez.Andina+4Scribd+4literaturahuancavelicana.blogspot.com+4
Contexto de la protesta
La región sufría una aguda escasez de servicios básicos: mientras la costa central
peruana recibía energía eléctrica de la central hidroeléctrica del Mantaro, la capital del
departamento se abastecía con bombillas alimentadas por pequeños generadores de
Seccsechaca y Santa Bárbara. Además, la pobreza y la falta de infraestructura básica
eran generalizadas. La huelga fue convocada como una medida pacífica para exigir
mejores condiciones de vida y justicia
social.literaturahuancavelicana.blogspot.com+1Scribd+1
Represión y consecuencias
La respuesta del gobierno fue brutal. La Guardia Civil y la Guardia Republicana
reprimieron violentamente a los manifestantes, disparando a quemarropa. El saldo fue
de al menos 30 muertos y más de un centenar de heridos. Las calles de Huancavelica se
tiñeron de sangre, y la violencia dejó una huella profunda en la memoria colectiva de la
región.literaturahuancavelicana.blogspot.com+1Scribd+1
Legado cultural y simbólico
La gesta del 22 de mayo no solo fue un acto de resistencia política, sino también un
símbolo de lucha por la justicia social. En reconocimiento a los caídos y como
homenaje a la valentía del pueblo huancavelicano, el Consejo Regional de Huancavelica
declaró el 22 de mayo como el Día de la Canción Huancavelicana en 2021. Esta fecha
fue elegida por los artistas locales debido a las luchas emprendidas en 1978, en las
cuales muchas personas perdieron la
vida .realidad.pe+2Andina+2Andina+2 Andina+2realidad.pe+2Andina+2
Este día se celebra con diversas manifestaciones musicales, como muliza, huayno,
waylías, toriles, harawis, carnavales, santiagos y pasacalles, fomentadas por
agrupaciones como Las Hermanitas Sánchez, Trío Huancavelica, Trío Amanecer y Los
Soberanos. La música huancavelicana es resultado del mestizaje cultural que se dio
durante la explotación minera en la
región.realidad.pe+2Andina+2Andina+2 Andina+2realidad.pe+2Andina+2
Conclusión
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga compromiso de varias acciones y más Resúmenes en PDF de Histología solo en Docsity!

La gesta heroica del 22 de mayo de 1978 en Huancavelica fue una de las movilizaciones más significativas en la historia reciente del Perú. Ese día, miles de huancavelicanos, organizados por el Frente de Defensa de los Intereses de Huancavelica y el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), salieron a las calles para protestar contra la grave crisis social y económica que atravesaba la región, exacerbada por la dictadura de Francisco Morales Bermúdez.Andina+4Scribd+4literaturahuancavelicana.blogspot.com+

Contexto de la protesta

La región sufría una aguda escasez de servicios básicos: mientras la costa central peruana recibía energía eléctrica de la central hidroeléctrica del Mantaro, la capital del departamento se abastecía con bombillas alimentadas por pequeños generadores de Seccsechaca y Santa Bárbara. Además, la pobreza y la falta de infraestructura básica eran generalizadas. La huelga fue convocada como una medida pacífica para exigir mejores condiciones de vida y justicia social.literaturahuancavelicana.blogspot.com+1Scribd+

Represión y consecuencias

La respuesta del gobierno fue brutal. La Guardia Civil y la Guardia Republicana reprimieron violentamente a los manifestantes, disparando a quemarropa. El saldo fue de al menos 30 muertos y más de un centenar de heridos. Las calles de Huancavelica se tiñeron de sangre, y la violencia dejó una huella profunda en la memoria colectiva de la región.literaturahuancavelicana.blogspot.com+1Scribd+

Legado cultural y simbólico

La gesta del 22 de mayo no solo fue un acto de resistencia política, sino también un símbolo de lucha por la justicia social. En reconocimiento a los caídos y como homenaje a la valentía del pueblo huancavelicano, el Consejo Regional de Huancavelica declaró el 22 de mayo como el Día de la Canción Huancavelicana en 2021. Esta fecha fue elegida por los artistas locales debido a las luchas emprendidas en 1978, en las cuales muchas personas perdieron la vida .realidad.pe+2Andina+2Andina+2Andina+2realidad.pe+2Andina+ Este día se celebra con diversas manifestaciones musicales, como muliza, huayno, waylías, toriles, harawis, carnavales, santiagos y pasacalles, fomentadas por agrupaciones como Las Hermanitas Sánchez, Trío Huancavelica, Trío Amanecer y Los Soberanos. La música huancavelicana es resultado del mestizaje cultural que se dio durante la explotación minera en la región.realidad.pe+2Andina+2Andina+2Andina+2realidad.pe+2Andina+

Conclusión

La gesta heroica del 22 de mayo de 1978 en Huancavelica representa un hito en la lucha por los derechos civiles y sociales en el Perú. A través de la memoria y la cultura, los huancavelicanos continúan rindiendo homenaje a aquellos que dieron su vida por un futuro más justo y digno. Fuentes La Gesta Heroica del 22 de mayo de 1978 en Huancavelica fue una manifestación popular significativa contra el régimen militar de Francisco Morales Bermúdez. Ese día, miles de huancavelicanos se movilizaron pacíficamente para exigir mejores condiciones de vida, servicios básicos como electricidad y reivindicaciones sociales. La protesta fue convocada por el Frente de Defensa de los Intereses de Huancavelica y el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP).literaturahuancavelicana.blogspot.com+1Scribd+1Scribd+1literaturahuancave licana.blogspot.com+ La respuesta del gobierno fue una represión violenta: la Guardia Civil y la Guardia Republicana abrieron fuego contra los manifestantes, resultando en al menos 30 muertos y más de un centenar de heridos. Además, se registraron allanamientos y persecuciones en barrios como Yananaco, Santa Ana, San Cristóbal y Ascensión .literaturahuancavelicana.blogspot.com+1Scribd+11Library+1Scribd+ Este acontecimiento marcó un hito en la historia de Huancavelica y se convirtió en símbolo de lucha y resistencia popular. En reconocimiento a esta gesta y a los artistas que han promovido la música regional, el Consejo Regional de Huancavelica declaró el 22 de mayo como el Día de la Canción Huancavelicana en 2021 .Andina+1Andina+ La Gesta Heroica del 22 de mayo de 1978 sigue siendo un referente de la lucha por la justicia social y una parte fundamental de la memoria colectiva de la región.

La expresión máxima de ese trabajo izquierdoso en Huancavelica es el 22 de mayo de

  1. El movimiento más importante de la historia de Huancavelica, comparable en términos de la historia universal con la Comuna de Paris. Cuando el pueblo se hace dueño de toditito Huancavelica y no hay ya autoridad en Huancavelica más que el pueblo movilizado. (…) Ahí notamos una ausencia de poder, es decir nadie -ni el Frente de Defensa- dice: “a partir de ahora somos el poder”, o por lo menos “se dispone esto”, no hay eso. A diferencia de la comuna (^261) AGH. Of. no. 394-78-PH. “Remite informe No. 076-78 de la Subprefectura de la Provincia de Acobamba, quien dá cuenta sobre las graves faltas cometidas por dirigentes del SUTEP .” Huancavelica, 17 de mayo de 1978. Carpeta 3 Oficios Dirigidos 1978. (^262) AGH. Radiogramas 320, 323, 324, 327, 329, 330, 332 y 335 enviados por el Prefecto Ausejo Aranza, Huancavelica, 23 de mayo de 1978, También: “Petitorio del FDPH al Presidente de la República”, Trigo, Javier, op. cit.,

que sí hubo, en este caso no hubo, aun cuando ya nada tenía que hacer el enemigo ahí. Por ejemplo alguien podía decir: “a partir de ahora el jefe de todo, el prefecto de Huancavelica es tal persona, y disponemos tal cosa y bloqueamos el ingreso del ejército”. “La policía, que no entre, la policía tiene carajo aquí que ponerse a nuestra orden”, [pero] no hubo eso. La ciudad de Huancavelica nunca había vivido tal nivel de movilización y violencia. Durante mucho tiempo el número preciso de muertos y heridos será desconocido. Los días siguientes, como denunciaron las organizaciones locales, la policía y el ejército realizaron un allanamiento indiscriminado de domicilios, continuando con las detenciones y los maltratos a la población en las vecinas comunidades de Huaylacucho, Yananaco, Santa Ana, San Cristóbal, Ascensión y Santa Bárbara. En la cercana comunidad de Sacsamarca, el ejército y la policía amedrentarán a la población disparando a las viviendas de los dirigentes, tomando lista de la población, registrando todo el lugar. Algo similar ocurrió en las comunidades de los distritos de Yauli, Anta, Paucará, Rosario y Acobamba. El paro del 22 de mayo marcó un hito en la historia del movimiento popular urbano huancavelicano, al protagonizar una de las jornadas más violentas en la historia de la ciudad. Pero aquella explosión social no tuvo la apariencia de la reclamada “alianza obrero campesina” que demandaban los diversos grupos de izquierda.265 (^) Aunque el concierto social entre campo y urbe caracterizó la movilización de aquel día la represión subsiguiente sellará su derrota, desarticulándola. En los años siguientes y hasta su eventual desaparición a inicios de los 80s, el Frente de Defensa del Pueblo de Huancavelica “no desarrolló con claridad sus lineamientos, ni los objetivos que perseguía, ni las formas de lucha a impulsar.”266 El Frente expresará en adelante a la pequeña e incierta comunidad política urbana, su dinamismo saltará de la organización 263 Entrevista con Walter Ayala, Huancayo, 9 de enero de 2009. 264 Archivo CCP. Comunicación a la CCP. FEDECCH, Huancavelica, 15 de junio de 1978. 265 García Sayán, op. cit., p. 212. 266 Alencastre, A., Toro, O., Promoción campesina, regionalización y movimientos sociales, el caso de Huancavelica. En: Promoción Campesina, Regionalización y Movimientos Sociales. Varios. DESCO, 1983, p. 84.

de los barrios urbanos hacia la participación en las elecciones, subordinando las lecciones de sus recientes experiencias de protesta. No obstante, sus dirigentes más radicales como Zenón Gutiérrez intentarán empujar el Frente hacia mayores niveles de centralidad, en un esfuerzo que será, como se ha señalado, prácticamente boicoteado por la urgencia de las circunstancias electorales. En parte quizás por el temor sembrado por la persecución policial que siguió al paro, la ciudad no volvió a ser sacudida del mismo modo por la protesta social, sin embargo los meses que siguieron no dejaron de estar marcados por las huelgas del SUTE y el involucramiento de los escolares en marchas y gestos de desafío a la autoridad. En las provincias de Huancavelica, Angaraes y Acobamba la movilización campesina tampoco descansó, aunque con pocos recursos y falto de respaldo político. In document Demonios encarnados: Izquierda, gremio y campesinado en los orígenes de la lucha armada en Huancavelica: 1963-1982 (página 136-139) EL PARO DEL LUNES 22 DE MAYO DE 1978 La Gesta Heroica del 22 de mayo de 1978 en Huancavelica fue una manifestación popular significativa contra el régimen militar de Francisco Morales Bermúdez. Ese día, miles de huancavelicanos se movilizaron pacíficamente para exigir mejores condiciones de vida, servicios básicos como electricidad y reivindicaciones sociales. La protesta fue convocada por el Frente de Defensa de los Intereses de Huancavelica y el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP). La respuesta del gobierno fue brutal. La Guardia Civil y la Guardia Republicana reprimieron violentamente a los manifestantes, disparando a quemarropa. El saldo fue de al menos 30 muertos y más de un centenar de heridos. Las calles de Huancavelica se tiñeron de sangre, y la violencia dejó una huella profunda en la memoria colectiva de la región. La gesta del 22 de mayo no solo fue un acto de resistencia política, sino también un símbolo de lucha por la justicia social. En reconocimiento a los caídos y como homenaje a la valentía del pueblo huancavelicano, el Consejo Regional de Huancavelica declaró el 22 de mayo como el Día de la Canción Huancavelicana en 2021. Esta fecha fue elegida por los artistas locales debido a las luchas emprendidas en 1978, en las cuales muchas personas perdieron la vida.