Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comprensión de que consideramos Hermeneutica, Monografías, Ensayos de Ciencias

la hermenéutica no pretende encontrar una única verdad o significado del texto, sino que reconoce la pluralidad y la diversidad de las interpretaciones posibles. La hermenéutica tampoco es un método fijo o cerrado, sino que se adapta a las características y necesidades de cada texto y de cada lector. La hermenéutica es, por tanto, una actividad creativa y crítica, que requiere de un constante diálogo entre el texto, el lector y el mundo.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 23/10/2023

gloriaonate1954
gloriaonate1954 🇻🇪

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Comprensión de que consideramos hermenéutica
La hermenéutica es el arte y la ciencia de la interpretación de textos,
especialmente los que tienen un significado profundo o complejo. Por texto se
entiende cualquier forma de expresión humana que comunica un mensaje, ya sea
oral o escrito, verbal o no verbal, literario o no literario. La hermenéutica se aplica
a diversos campos del conocimiento, como la filosofía, la teología, la literatura, el
derecho y las ciencias sociales, pero su objetivo es comprender el sentido y el
propósito de los textos, así como el contexto y la intención de sus autores.
Conforme a lo que expresa Basso (2021), el origen de la hermenéutica se
remonta a la antigua Grecia, donde se utilizaba para la interpretación de textos
religiosos y literarios. Sin embargo, la hermenéutica moderna se desarrolló en el
siglo XIX con la obra del filósofo alemán Friedrich Schleiermacher, quien propuso
una hermenéutica centrada en la comprensión del significado de los textos. Desde
entonces, la hermenéutica ha evolucionado y se ha aplicado en diversas áreas,
como la filosofía, la literatura, la educación y el derecho. Ante lo cual es importante
acotar que en la actualidad, la hermenéutica es una herramienta útil para
comprender el significado de los textos y su relación con el contexto social y
cultural en el que se producen.
Ahora bien, la hermenéutica ha sido desarrollada por varios filósofos a lo
largo de la historia. Expresa Schaeffer (2018) que algunos de los más importantes
son Friedrich Schleiermacher, quien propuso una hermenéutica centrada en la
comprensión del significado de los textos en el siglo XIX, y Paul Ricoeur, uno de
los principales representantes de la hermenéutica moderna en el siglo XX
. Otros filósofos importantes en la historia de la hermenéutica incluyen a
Hans-Georg Gadamer, quien desarrolló una hermenéutica filosófica en el siglo XX,
y Michel Meyer, quien propuso la teoría de la problematología en el siglo XXI
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comprensión de que consideramos Hermeneutica y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias solo en Docsity!

Comprensión de que consideramos hermenéutica La hermenéutica es el arte y la ciencia de la interpretación de textos, especialmente los que tienen un significado profundo o complejo. Por texto se entiende cualquier forma de expresión humana que comunica un mensaje, ya sea oral o escrito, verbal o no verbal, literario o no literario. La hermenéutica se aplica a diversos campos del conocimiento, como la filosofía, la teología, la literatura, el derecho y las ciencias sociales, pero su objetivo es comprender el sentido y el propósito de los textos, así como el contexto y la intención de sus autores. Conforme a lo que expresa Basso (2021), el origen de la hermenéutica se remonta a la antigua Grecia, donde se utilizaba para la interpretación de textos religiosos y literarios. Sin embargo, la hermenéutica moderna se desarrolló en el siglo XIX con la obra del filósofo alemán Friedrich Schleiermacher, quien propuso una hermenéutica centrada en la comprensión del significado de los textos. Desde entonces, la hermenéutica ha evolucionado y se ha aplicado en diversas áreas, como la filosofía, la literatura, la educación y el derecho. Ante lo cual es importante acotar que en la actualidad, la hermenéutica es una herramienta útil para comprender el significado de los textos y su relación con el contexto social y cultural en el que se producen. Ahora bien, la hermenéutica ha sido desarrollada por varios filósofos a lo largo de la historia. Expresa Schaeffer (2018) que algunos de los más importantes son Friedrich Schleiermacher, quien propuso una hermenéutica centrada en la comprensión del significado de los textos en el siglo XIX, y Paul Ricoeur, uno de los principales representantes de la hermenéutica moderna en el siglo XX

. Otros filósofos importantes en la historia de la hermenéutica incluyen a Hans-Georg Gadamer, quien desarrolló una hermenéutica filosófica en el siglo XX, y Michel Meyer, quien propuso la teoría de la problematología en el siglo XXI

Según lo que expresa Rondón (2021) en la filosofía de Gadamer, la hermenéutica juega un papel fundamental. El propone una hermenéutica filosófica que se enfoca en la comprensión del significado de los textos y su relación con el contexto social y cultural en el que se producen. Para este autor, la hermenéutica no es solo una técnica de interpretación, sino una forma de comprensión que implica una interacción entre el intérprete y el texto. En este sentido, la hermenéutica es una herramienta para comprender la realidad y la experiencia humana en general. Gadamer también destaca la importancia de la tradición y la historia en la comprensión de los textos, y propone una hermenéutica que se basa en el diálogo y la interpretación crítica. Esto nos permite reconocer que para Gadamer, la hermenéutica es una disciplina filosófica que se enfoca en la comprensión del significado de los textos y su relación con el contexto social y cultural en el que se producen, y que implica una interacción entre el intérprete y el texto, lo cual para el investigador debe ser un aliciente formador en relación a la comprensión de la Hermenéutica. Es importante reconocer que, para realizar una interpretación hermenéutica, se requieren al menos dos elementos: el texto y el lector. El texto es el objeto de estudio, que contiene un mensaje que se quiere transmitir. El lector es el sujeto que recibe el texto y que lo interpreta según sus propios conocimientos, experiencias, intereses y prejuicios. Entre el texto y el lector se establece una relación dinámica y dialógica, en la que ambos se influyen mutuamente. Es así como la hermenéutica no pretende encontrar una única verdad o significado del texto, sino que reconoce la pluralidad y la diversidad de las interpretaciones posibles. La hermenéutica tampoco es un método fijo o cerrado, sino que se adapta a las características y necesidades de cada texto y de cada lector. La hermenéutica es, por tanto, una actividad creativa y crítica, que requiere de un constante diálogo entre el texto, el lector y el mundo.

Respuesta Totalmente de acuerdo en que la hermenéutica es una disciplina que se encarga del estudio de la interpretación de los textos y la comprensión de los significados que estos transmiten. Por supuesto ha evolucionado a lo largo del tiempo y ha dado lugar a diferentes paradigmas que han influido en su desarrollo. El primer paradigma de la hermenéutica es el clásico, que se originó en la antigua Grecia y se desarrolló durante la Edad Media. Este paradigma se centraba en la interpretación de textos religiosos y filosóficos, y se basaba en la idea de que el significado de un texto se encontraba en su autor original El segundo paradigma es el romántico, que surgió en el siglo XVIII y se desarrolló en el XIX. Este paradigma se centraba en la interpretación de textos literarios y artísticos, y se basaba en la idea de que el significado de un texto no se encontraba en su autor original, sino en el lector. El tercer paradigma es el hermenéutico-fenomenológico, que surgió a principios del siglo XX. Este paradigma se centraba en la interpretación de textos filosóficos y se basaba en la idea de que el significado de un texto se encontraba en la experiencia del lector El cuarto paradigma es el crítico, que surgió a mediados del siglo XX. Este paradigma se centraba en la interpretación de textos sociales y políticos, y se basaba en la idea de que el significado de un texto estaba condicionado por las estructuras sociales y políticas en las que se producía El quinto paradigma es el posmoderno, que surgió a finales del siglo XX. Este paradigma se centraba en la interpretación de textos culturales y se basaba en la idea de que el significado de un texto era múltiple y cambiante En conclusión, y como bien lo expresa, la hermenéutica es una disciplina que ha evolucionado a lo largo del tiempo y ha dado lugar a diferentes paradigmas. Cada uno de estos paradigmas se ha centrado en diferentes tipos de textos y ha tenido diferentes concepciones sobre el significado de los mismos. Es importante tener en cuenta esta diversidad paradigmática para entender mejor la hermenéutica y su papel en la interpretación de los textos.