Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Composición y estructura de los grupos - Prof. Lárraga, Transcripciones de Psicología de los Grupos

Este documento analiza la composición y estructura de los grupos, destacando que los grupos se forman cuando un conjunto de personas comparten objetivos, identidad y valores comunes, y mantienen relaciones mínimas de comunicación. Se explica que la composición del grupo puede analizarse desde diferentes perspectivas, como las características de los miembros, el efecto de la composición sobre ciertos procesos grupales, o la composición como causa de determinados resultados. Además, se aborda la estructura de grupo, que surge de la diferenciación de roles y estatus entre los miembros. Se menciona la importancia del liderazgo, los tipos de liderazgo y cómo la necesidad de pertenencia a grupos sociales incide en la formación de grupos. Finalmente, se describe el modelo de desarrollo grupal de tuckman, que identifica cinco etapas por las que atraviesan los grupos: formación, tormenta, normalización, desempeño y clausura.

Tipo: Transcripciones

2023/2024

Subido el 26/05/2024

anuhar-pineda
anuhar-pineda 🇲🇽

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DEL MÉXICO CONTEMPORANEO
NIVEL SUPERIOR
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Psicología de los grupos
Composición y estructura de los grupos
Alumnos:
Anuhar Pineda Ferreira 17.1%
Dennise Lizeth Chávez Lima 17.1%
Paloma Hael Razo Hernández 17.1%
Aylin Fernanda Cirilo Varela 17.1%
Daniela Vásquez Enciso 0%
Valery Salinas 17.1%
Lidia 17.1%
Ixtapaluca Edo. de Méx. a 12 de febrero de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Composición y estructura de los grupos - Prof. Lárraga y más Transcripciones en PDF de Psicología de los Grupos solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DEL MÉXICO CONTEMPORANEO

NIVEL SUPERIOR

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Psicología de los grupos

Composición y estructura de los grupos

Alumnos:

Anuhar Pineda Ferreira 17.1%

Dennise Lizeth Chávez Lima 17.1%

Paloma Hael Razo Hernández 17.1%

Aylin Fernanda Cirilo Varela 17.1%

Daniela Vásquez Enciso 0%

Valery Salinas 17.1%

Lidia 17.1%

Ixtapaluca Edo. de Méx. a 12 de febrero de 2024

NIVEL SUPERIOR

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS GRUPOS

“Es un conjunto de personas, que tienen unos objetivos en común, con un sentimiento de identidad, organizados y con valores compartidos, que mantienen unas relaciones personales mínimas y de comunicación”. Según Moreland y Levine, existen distintos modos de considerar la composición de grupo, a partir de:

  • Las características de las personas: incluye su número, características demográficas, opiniones y creencias o características de la personalidad.
  • Las distintas formas de medir las características.
  • Las distintas perspectivas a la hora de enfocar la composición de grupo: la composición como efecto que debe ser explicado, la composición de grupo como contexto en el que se dan ciertos procesos que se ven moderados por aquella (que se tomen a los individuos y no al grupo como tal) y la composición como causa, que tiene unos efectos sobre determinados procesos de grupo. Según al tamaño que tenga el grupo dispondrá de mas recursos, tiempo y energía para realizar ciertas actividades, sin embargo, estos grupos pueden tener ciertas desventajas, ya que puede haber problemas de comunicación y de confusión cundo se asigne una tarea, además, de san mas problemas en la coordinación y una perdida considerable de la motivación.

Diversos autores ponen de relieve el factor de estabilidad que caracteriza a la estructura de grupo y que permite hacer predecible su funcionamiento. Para Brown que las interrelaciones en el grupo tengan un estado de cambio constante no impide que se dé cierta estabilidad que da pie a la estructura grupal. Levine y Moreland señalan que una vez establecida la estructura tiende a su mantenimiento pues los intentos de

NIVEL SUPERIOR

reestructuración producen desconfianza. Según Scott y Scott las propiedades estructurales de los grupos serían las siguientes: definen una relación entre elementos, se refieren a características duraderas del sistema y el sistema está constituido por elementos reemplazables. Dentro de la composición de un grupo esta los diferentes tipos de roles:

  • Informador. Se trata de una persona que aporta datos que ayudarán a todo el equipo a contar con más información para la toma de decisiones. Es muy útil porque presenta estos datos de forma aséptica. Sabe que son útiles y otros roles con habilidades para plantear estrategias sabrán utilizarlos para alcanzar los objetivos.
  • Estimulador. Se trata, por lo general, de buenos compañeros. Personas que motivan cuando más se necesita. Reconoce los méritos de los demás y escucha las opiniones de otros y las trabaja de un modo constructivo.
  • Conciliador. Personas que manejan muy bien el conflicto. Detectan rápidamente aportaciones de valor y las ponen en consideración para encontrar el acuerdo.
  • Organizador. Es capaz de reunir ideas y tareas para ordenarlas y priorizarlas. Sintetiza cuestiones de forma ágil y rápida, lo que permite al resto del equipo visualizar procesos con claridad.
  • Líder. Es la referencia natural para todos. Es capaz de asumir responsabilidades con facilidad y tiene altas habilidades para coordinar y delegar tareas.
  • Estratega. Una pieza clave que es capaz de anticipar problemas y plantear soluciones antes de que se produzcan. Es capaz de marcar plazos, tiempos y objetivos con facilidad, lo que facilita que se cumplan.

NIVEL SUPERIOR

Bass sostiene que hay dos tipos de liderazgo. Por una parte, el liderazgo transaccional, que está basado en el intercambio de recompensas entre líder y seguidores. Este, cuando es correctamente aplicado, produce efectos positivos en el rendimiento y satisfacción de los subordinados. Sin embargo, no basta para explicar por qué ciertos líderes producen cambios radicales en las actitudes, creencias y valores de sus seguidores. El liderazgo transformacional, donde los líderes a través de su influencia personal consiguen efectos extraordinarios en sus seguidores. El líder transformacional es capaz de hacer que los subordinados trasciendan su propio interés en beneficio del grupo y de alterar la jerarquía de necesidades del seguidor. Es capaz de conseguir importantes cambios en los valores, creencias y actitudes de sus seguidores y un incremento excepcional en su rendimiento. Bass operacionaliza su modelo a través de un cuestionario (M.L.Q.) que permite medir los dos tipos de liderazgo. El liderazgo transformacional está compuesto por cuatro factores:

  • Carisma. Es el factor más importante. Está relacionado con la identificación que el líder consigue despertar en sus seguidores. Se refiere a la identificación con el líder. Se mide con ítems como “va más allá de su propio interés en beneficio del grupo”.
  • Inspiración. Está relacionado con la capacidad del líder para motivar o ilusionar a sus seguidores acerca de la importancia de alcanzar la visión o misión propuesta. Se refiere a la identificación con la visión o proyecto que el líder propone.
  • Estimulación intelectual. Capacidad del líder para hacer que sus subordinados

NIVEL SUPERIOR

utilicen su propia inteligencia y sus habilidades creativas para resolver los problemas que puedan presentarse.

  • Consideración individualizada. Capacidad del líder para ayudar y aconsejar a cada subordinado de forma individual. El liderazgo transaccional o de intercambio está compuesto por tres factores:
  • Recompensa contingente. Los líderes altos en este factor recompensan a los subordinados por la labor bien hecha. Además, especifican claramente las recompensas que se recibirán por cada trabajo realizado.
  • Dirección por excepción activa. Señala a los líderes que están pendientes de la actuación de sus subordinados para corregir los fallos. Se mide con ítems como “Concentra su atención en los errores, quejas y fallos”.
  • Dirección por excepción pasiva. Los líderes altos en este factor sólo intervienen cuando las cosas van mal. Un ítem es “Evita intervenir hasta que los problemas son serios”. Además, dentro del grupo pueden existir otros tipos de liderazgo diferentes:
  • Liderazgo autocrático : liderazgo autocrático es una forma extrema de liderazgo transaccional, en las que los líderes tienen un poder absoluto sobre los trabajadores. Las personas que forman parte del staff tienen la oportunidad de ofrecer sus sugerencias, incluyendo si estas son para el bien del equipo
  • Liderazgo burocrático : líderes burocráticos hacen todo según viene predefinido en un libro. Siguen todas las reglas de forma rigurosa y se aseguran de que todo lo que hagan sus seguidores sea preciso.

NIVEL SUPERIOR

emocionales y cognitivos, y su falta acarrea trastornos en la salud, el bienestar y el funcionamiento de las personas. Uno de estos efectos tiene que ver con la autoestima. Cuando existe algún indicio de rechazo o exclusión por parte del grupo, nuestra autoestima baja y buscamos la cuál ha sido el problema para corregirlo. Un nivel alto o bajo de autoestima depende de que consigamos mantener la pertenencia a grupos sociales. La motivación básica que nos impulsa a formar vínculos con otras personas coexiste con la necesidad de mantener nuestra propia independencia y distintividad como individuos. Estas tendencias no son incompatibles, incluso se puede buscar la pertenencia a ciertos grupos precisamente para conseguir una mayor distintividad como ocurre en el caso de muchos grupos minoritarios como, por ejemplo, en la actualidad los reguetoneros. Por otra parte, si lo que se busca es independencia, más que diferenciación de otros la pertenencia a un grupo grande puede ser más conveniente porque tiene las ventajas que supone ser miembro de un grupo sin los inconvenientes del excesivo control propio de los grupos pequeños. En este sentido la formación de grupos no sólo no es incompatible con la individualidad, sino que muchas veces es un medio para conseguirla. Se pueden distinguir tres tipos de circunstancias que hacen que un grupo de individuos llegue a constituir un grupo:

  • Una o varias personas pueden crear deliberadamente un grupo para lograr algún objetivo. Los individuos que deciden crearlo juzgan que por medio de él conseguirán determinados propósitos que no serían posibles sin su existencia. Este juicio no tiene por qué ser correcto para que se llegue a formar el grupo. Los propósitos que se quieren lograr a través del grupo pueden ser muy variados. Hay grupos que

NIVEL SUPERIOR

se crean para llevar a cabo una tarea de forma más eficiente, otro para resolver problemas.

  • Un grupo puede formarse espontáneamente porque las personas se asocian para satisfacer alguna necesidad. Es el caso de los grupos informales dentro de las organizaciones, los clubes sociales o las pandillas juveniles. La función suele ser la satisfacción de alguna necesidad de sus miembros. Su formación se basa en elecciones interpersonales voluntarias. Algunos determinantes de este tipo de elecciones son la semejanza percibida en las personas, la complementariedad, la reciprocidad, la proximidad o el balance positivo entre ventajas e inconvenientes de pertenecer al grupo.
  • Un conjunto de individuos puede convertirse en grupo porque otras personas los traten de un modo homogéneo. En este caso está funcionando el proceso de categorización social que consiste en clasificar a las personas en grupos en función de alguna característica compartida. Hay atributos que son más relevantes que otros como criterios de categorización. Dichos individuos se consideran a sí mismos como miembros de ese grupo, y tanto su comportamiento como el de los demás hacia ellos vendrá determinado en muchos casos por esa pertenencia grupal designada desde fuera. No es necesario que los individuos interactúen entre sí para ser miembros de este tipo de grupos. Muchas veces ni siquiera se conocen. Que un grupo se haya formado por designación externa no excluye la posibilidad de que cumpla también las mismas funciones que los grupos espontáneos o los creados para alcanzar un objetivo.

NIVEL SUPERIOR

El desarrollo de un grupo consiste en apoyar y capacitar a los empleados para que puedan hacer un trabajo de mayor impacto. El objetivo es fortalecer las relaciones entre los miembros del grupo, facilitando la comunicación y promoviendo la colaboración entre ellos. Condiciones necesarias para la formación de un grupo: Se produce una categorización, es decir, que se agrupe a una serie de individuos dentro de una categoría en función de su semejanza en algún aspecto para que ellos se perciban a sí mismos como miembros de esa categoría y esa percepción transforme su comportamiento de individual a colectivo. Una cosa serían los grupos considerados como sistemas sociales, caracterizados por la interdependencia percibida entre sus miembros, y otra las categorías sociales o conjuntos de individuos que comparten algún atributo común; éstas no podrían considerarse propiamente grupos a menos que esa semejanza lleve aparejada una percepción por parte de los individuos de que también comparten un mismo destino. Se pueden distinguir tres tipos de circunstancias que hacen que un grupo de individuos llegue a constituir un grupo:

  • Una o varias personas pueden crear deliberadamente un grupo para lograr algún objetivo
  • Un grupo puede formarse espontáneamente porque las personas se asocian para satisfacer alguna necesidad. Es el caso de los grupos informales dentro de las organizaciones, los clubes sociales o las pandillas juveniles.

NIVEL SUPERIOR

  • Un conjunto de individuos puede convertirse en grupo porque otras personas los traten de un modo homogéneo. En este caso está funcionando el proceso de categorización social que consiste en clasificar a las personas en grupos en función de alguna característica compartida. El psicólogo Bruce Tuckman desarrolló un modelo de desarrollo de grupos en 1965 que identifica cinco etapas a través de las cuales progresan los grupos: Formación, Tormenta, Normalización, Desempeño, Clausura. 1. La Etapa De Formación Del Grupo : Es la primera etapa de las 5 etapas de desarrollo del grupo de Tuckman y es una experiencia similar a la del primer día en un nuevo trabajo o en una nueva escuela. En esta fase, la mayoría de los miembros del grupo son excesivamente educados y todavía están muy ilusionados con lo que les depara el futuro. Como la dinámica del grupo y los roles del equipo aún no están establecidos, el líder del equipo suele tomar las riendas para dirigir a los miembros individuales. 2. La Fase De Tormenta Del Desarrollo Del Grupo: En el caso de los equipos, el conflicto suele surgir por el choque de estilos de trabajo entre sus miembros. Algunas personas pueden empezar a dudar incluso de los objetivos del equipo discutidos en la etapa anterior y dejarán de realizar sus trabajos necesarios por completo. Esto tiene un efecto negativo y estresante en los que siguen trabajando duro, ya que los procesos de grupo preestablecidos dejan de funcionar sin problemas. 3. La Etapa De Normalización Del Desarrollo Del Grupo: Es el momento en que el equipo deja atrás sus disputas anteriores y empieza a reconocer y valorar los puntos fuertes de sus compañeros. Durante esta etapa, los miembros del equipo respetan cada vez más a quienes desempeñan

NIVEL SUPERIOR

que todos puedan colaborar juntos de manera efectiva. Si bien no existe una forma única de apoyar a un equipo, puedes probar estas cuatro estrategias para impulsar la cohesión de tu equipo. Puede ser tentador evitar los conflictos, pero hacerlo no ayuda a formar un equipo sólido. Un equipo que trabaja en conjunto para resolver los problemas desarrollará confianza mutua. Pueden confiar el uno en el otro para hacer el trabajo exigente para el que fueron contratados, a pesar de las diferencias que surjan. La resolución de conflictos es una forma de construir un lugar de trabajo honesto y sin prejuicios. Como líder, es tu responsabilidad establecer los estándares para la resolución de conflictos en el equipo. Por ejemplo, puedes brindar comentarios honestos con regularidad durante las reuniones individuales y ofrecer sugerencias sobre cómo los miembros del equipo pueden mejorar. Si necesitas abordar conflictos más grandes, asegúrate de involucrar solo a unas pocas personas para evitar los chismes en el equipo.

NIVEL SUPERIOR

COMENTARIOS

Anuhar: Según la investigación realizada, los grupos están conformados desde que pertenecemos a una familia, y esto no necesariamente deben ser grupos formados por personas en una escuela o fuera de casa. Los grupos se componen por más de dos integrantes y cada uno de los integrantes tienen un rol especifico dentro del grupo, además, los grupos siempre están formados con un fin, y cada uno de los integrantes del grupo comparte este mismo objetivo. Dentro de los roles de un grupo se encuentra el de un líder, este es aquel que se encarga de mover a un grupo, de cierta manera lo dirige, a cosas que pueden ser beneficiosas para el grupo, además, hay diferentes tipos de lideres y funcionaran de manera diferente dentro del grupo, ya que hay lideres impuestos o líder nato. En el desarrollo del grupo, depende de las razones por las que el grupo se haya reunido, ya que pueden reunirse por un objetivo común, pero no comparte ningún otro factor y esto hace que no se desarrolle de mejor manera el grupo. Dennise: De acuerdo a lo investigado, los grupos van a estar conformados principalmente porque entre los participantes comparte algo en común, debe haber como mínimo dos integrantes, algunas veces en estos grupos suelen haber diversos conflictos principalmente por parte de la falta de comunicación, dentro de ellos habrá distintos roles que cada uno irá tomando o puede ser que se les asignen. También existe el liderazgo, que será la persona que guiará a los demás participantes para que logren eso que tienen en común, puede que haya uno o varios líderes dentro del grupo. Las razones porque se forme un grupo son variadas, pero la principal es que se unen para lograr un objetivo. Y el desarrollo se dará dependiendo de cómo los integrantes participen, pero, primero existirá la formación del grupo, luego cuando tienen conflictos por las distintas formas de pensar de cada participante, luego se solucionarán esos conflictos, viene la parte en que todos están conformes con lo que todos comparten y se sienten a gusto,

NIVEL SUPERIOR

Lidia: Es más sencillo cuando se trabaja en grupos ya que cada persona tiene habilidades, destrezas, ideas diferentes que puedes aportar al grupo para que este pueda llegar a su meta u objetivo deseado.

Bibliografía

Composición y estructura de grupo. (2022, septiembre 15). PsicoUNED. https://psicouned.com/apuntes/psicologia-grupos/composicion-grupo/ CONCEPTO DE GRUPO.- PROCESO DE FORMACIN DE GRUPOS. (s/f). Uco.es. Recuperado el 24 de mayo de 2024, de https://www.uco.es/dptos/educacion/congresolider/comunica13.htm Formación y desarrollo de grupos. (2022, septiembre 15). PsicoUNED. https://psicouned.com/apuntes/psicologia-grupos/formacion-grupos/ (S/f-a). Ulpgc.es. Recuperado el 24 de mayo de 2024, de https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38205/tema_3_los_grup os_200506.pdf (S/f-b). Doctrinaqualitas.com. Recuperado el 24 de mayo de 2024, de https://doctrinaqualitas.com/etapas-del-desarrollo-de-un-grupo/