Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Insatisfacción Laboral, Valores y Actitud: Un Estudio del Comportamiento Organizacional, Apuntes de Comportamiento de la Organización

Insatisfacción laboral, Valores personales en el trabajo, Satisfacción en el trabajo, actitud laboral

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 05/05/2023

tamara-carolina-arrascue-argomedo
tamara-carolina-arrascue-argomedo 🇵🇪

4 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de Ingeniería Industrial
CURSO: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Tarea semanal N°3
Grupo N°2
1. Aguilar Chávez Meylin Analí (A)
2. Arrascue Argomedo Tamara Carolina (A)
3. Mejia Chávez Yelixa Silvana (A)
4. Vásquez Calderón Rosa Leidy (A)
Docente:
Mg. Carlos José Sandoval Reyes
Guadalupe
2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Insatisfacción Laboral, Valores y Actitud: Un Estudio del Comportamiento Organizacional y más Apuntes en PDF de Comportamiento de la Organización solo en Docsity!

Escuela profesional de Ingeniería Industrial CURSO: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE

INGENIERÍA INDUSTRIAL

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Tarea semanal N° 3

Grupo N° 2

1. Aguilar Chávez Meylin Analí (A)

2. Arrascue Argomedo Tamara Carolina (A)

3. Mejia Chávez Yelixa Silvana (A)

4. Vásquez Calderón Rosa Leidy (A)

Docente:

Mg. Carlos José Sandoval Reyes

Guadalupe

Escuela profesional de Ingeniería Industrial

CURSO: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

  • La Insatisfación Laboral Índice
    • Causas Principales de la Insatisfacción Laboral
    • Consecuencias de la Insatisfacción Laboral
    • ¿Cómo Solucionar la Insatisfacción Laboral de un Empleado?
  • Valores Personales en el Trabajo
    • Importancia De Conocer Nuestros Valores
    • Los Valores Personales en el Trabajo
    • ¿De qué Manera los Valores Personales Pueden Traer Beneficios en el Trabajo?
  • La Satisfacción en el Trabajo
    • Los métodos más conocidos para medir la satisfacción en el trabajo
    • Efecto de la satisfacción laboral en el desempeño de los empleados
  • Actitud Laboral....................................................................................................................
    • Componentes de la Actitud
    • Fuentes de actitudes
    • Tipos de Actitudes
    • Teoría de la disonancia cognoscitiva
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas
  • Anexos
    • Anexo 1:
    • Valores Personales
    • Anexo 2:
    • Determinantes de la satisfacción en el trabajo
    • Anexo 3:
    • Cuestionario de Actitud Laboral en el trabajo.

Escuela profesional de Ingeniería Industrial CURSO: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Mala relación con los compañeros o jefes. En ocasiones, la mala relación suele ser causada por celos, envidias o recelos profesionales, o bien por comportamientos excesivamente pasivos o competitivos por parte de alguno de los compañeros. En el caso de los jefes, suele deberse a una actitud prepotente y desconsiderada del jefe hacia sus subordinados o por excesivas exigencias o cumplimientos de funciones que no le competen al trabajador. Incluso por celos profesionales y envidias que hacen que consideren a ciertos empleados como una amenaza que podría sustituirles en su jefatura. Las malas relaciones en el ámbito laboral harán que las personas sientan deseos de abandonar su empleo. Escasa o nulas posibilidades de promoción. Cuando una persona ambiciosa con aspiraciones profesionales está estancada en su puesto de trabajo y observa cómo pasa el tiempo y, ni prospera ni asciende de categoría, se sentirá apática e insatisfecha ante su trabajo, pues no consigue lo que esperaba. Se produce un desequilibrio entre lo que ella esperaba y lo que ha obtenido realmente. Personas inseguras. Personas que poseen poca confianza en sí mismas, en sus habilidades y aptitudes para desempeñar un trabajo. Sienten que son incapaces de realizarlo correctamente o de adaptarse al entorno laboral, esto les provoca temor y una profunda inseguridad e insatisfacción. Dificultad para adaptarse al ambiente laboral. Hay trabajadores poco pacientes o constantes que continuamente están cambiando de empleo porque se cansan o aburren de su trabajo con rapidez o, porque desean alcanzar objetivos profesionales en un corto espacio de tiempo. Se sienten continuamente insatisfechos y necesitan cambiar de ocupación para intentar lograrlo.

Escuela profesional de Ingeniería Industrial CURSO: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Malas condiciones laborales. La insatisfacción laboral también puede ser consecuencia de las políticas de empresa, del entorno físico o de un empleo precario o rutinario. Circunstancias personales y laborales. Aspectos como la experiencia laboral, la edad, el sexo, el nivel de estudios, cultura o preparación, son factores que determinan el tipo de empleo que podemos desarrollar, por lo que un empleo por debajo de la preparación o experiencia que tenga una persona le causará cierta insatisfacción profesional. Igualmente ocurrirá en aquellas personas que no puedan dedicar suficiente tiempo a su familia y sus circunstancias familiares así lo requieran, como es el caso de trabajadores con hijos pequeños o con otras cargas familiares. Consecuencias de la Insatisfacción Laboral La insatisfacción laboral puede afectar al rendimiento de los trabajadores y a la productividad de la empresa, por lo que las empresas u organizaciones deben tratar que sus empleados se encuentren satisfechos profesionalmente. Para ello, han de procurar que trabajen en un entorno físico adecuado y con unas condiciones favorables. Sitios ruidosos o lugares calurosos y congestionados o mal ventilados perjudican al trabajador y afectan negativamente a su rendimiento. Otra consecuencia de la insatisfacción es la desmotivación o falta de interés por el trabajo, que puede llegar a producir en el trabajador tal apatía, que incumpla con sus funciones de forma habitual. Por otro lado, esta situación, sea por el motivo que sea, puede llegar a producir ansiedad o estrés y, en caso extremo, el trabajador puede llegar a desarrollar una depresión.

Escuela profesional de Ingeniería Industrial CURSO: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL comunicación y el diálogo abierto entre la empresa y los trabajadores para identificar y solucionar problemas de manera proactiva y promover un clima laboral saludable y productivo. En definitiva, un ambiente laboral satisfactorio es esencial para la realización personal y el éxito de la empresa. Valores Personales en el Trabajo Los valores personales son los que definen y sitúan a un individuo en su entorno y más allá. Estos valores están determinados por factores socioculturales, la crianza particular de cada persona y posiblemente predisposiciones genéticas. Se cree que los individuos pueden vivir una vida coherente a través de valores personales. El hombre quiere que su existencia se oriente hacia metas personales, y busca ser un factor positivo transformador, deseable en su sociedad y entorno. Tener consolidados los valores personales crea autodeterminación para enfrentar y superar las dificultades. La felicidad es el objetivo básico de la existencia y se logra a través de la autorrealización, que depende principalmente de la capacidad del individuo para relacionar su vida con sus valores personales. Simon Dolan (en su libro Coaching por Valores) dice: “Los valores son palabras cargadas de significado. Cuando se clasifican y traducen en conductas concretas, en consonancia con nuestros objetivos y compartidos con las personas que nos importan, se convierten en potentes herramientas que nos guían hacia el éxito en la vida de los negocios y en el negocio de la vida”. Los valores están muy enlazados a los comportamientos. Estos son principios que permiten orientar nuestro comportamiento en nuestra vida tanto personal como profesional.

Escuela profesional de Ingeniería Industrial CURSO: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Importancia De Conocer Nuestros Valores Si no somos completamente conscientes de lo que es importante para nosotros, esto conlleva en la influencia directa en un nivel físico con un cierto grado de estrés. En un nivel emocional y mental con un cierto grado de ira, miedo, tristeza o bajo rendimiento. Y esto inevitablemente se reflejará en nuestras relaciones y en nuestro entorno e influirá en las diferentes áreas de nuestras vidas, como el trabajo, la pareja, la familia, las amistades, etc. Conocer nuestros valores puede afectar en nuestras relaciones, lo cual es importante porque hace que la relación y la coexistencia sean más fáciles para los demás. Esto se debe a que podemos gestionar mejor nuestras relaciones para saber qué cosas son fundamentales e irrevocables para nosotros. Y nos permite fortalecer las conexiones con personas que comparten las mismas prioridades. Los principales beneficios se relacionan con:  Saber lo que es significativo y prioritario en tu vida en este momento.  Descubrir lo que te impulsa, lo que te motiva.  Tomar decisiones alineadas con lo que para ti es importante.  Tener un mayor sentido de dirección en tu vida.  Moverte en entornos que te permitan expresar y vivenciar tus valores.  Desarrollar relaciones más sanas y equilibradas. Los Valores Personales en el Trabajo Cuando una persona actúa secuencialmente de tal manera que esto corresponde a sus valores, se sentirá satisfecho; por el contrario, si sus acciones contradicen lo que considera bueno o importante, estará más predispuesto a sentirse mal. Es decir, puedes involucrarte en

Escuela profesional de Ingeniería Industrial CURSO: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL realización porque se tiene que comportar diariamente en contra de un valor que para él es muy importante. Debemos recordar que una gran parte de nuestra vida se circunscribe a la labor que realizamos, y ahí es donde tenemos una gran oportunidad de conectar con lo que es importante para nosotros. Cuando somos conscientes del sentido que tiene para nosotros lo que hacemos, y en qué detalles se refleja, lo haremos con entusiasmo, con cariño, y nos daremos cuenta de que todo fluye fácilmente, permitiéndonos ser más proactivos y creativos en las soluciones que ofrecemos. Sentiremos que en ese momento no estamos trabajando, sino, que estamos desplegando nuestras virtudes de manera orgánica, sin forzar. ¿De qué Manera los Valores Personales Pueden Traer Beneficios en el Trabajo? Como ya lo hemos visto, cuando entendemos mejor nuestros propios valores personales, somos capaces de comprender mejor cómo tomamos decisiones y cómo nos sentimos acerca de cada consecuencia. Estos valores suelen influir en nuestro actuar en el entorno laboral, conduciéndonos a una carrera de manera que encaje con estos parámetros. Esto se debe a que los valores son como los principios fundamentales, son reglas que determinan nuestras acciones en el mundo. Para que nuestros valores personales beneficien a la empresa, es importante que primero determinemos nuestros valores personales y luego los comparemos con los valores de la empresa. Si hay una superposición significativa entre nuestros valores personales y los valores de la empresa, podemos aplicar nuestros valores personales en el trabajo diario para beneficiar a la empresa. (Véase anexo 1) Pese a que los valores tengan características muy subjetivas, podemos encontrar algunos que suelen ser más comunes.

Escuela profesional de Ingeniería Industrial CURSO: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Empatía. Convivimos con personas en nuestro espacio de trabajo, las cuales pueden vivir situaciones familiares que impactan en su vida profesional, como un deceso o muerte de algún familiar. Es importante motivar a los colaboradores, fomentar la empatía para que ellos rindan mejor en el trabajo. Responsabilidad. Si tenemos que cumplir con un plazo o tenemos un compromiso de hacer algo, tomemos la responsabilidad por ello. Si se le da a un cliente una fecha límite o aceptamos enviar documentos al día siguiente, cumplamos esa promesa. Esto traerá buenas repercusiones para la empresa. Paciencia. La persona que considera importante la paciencia es aquella que no se deja llevar o que gestiona bien sus impulsos, y sabe que las cosas muchas veces no hay que apresurarlas, y que los resultados llegan a través de la perseverancia. La paciencia no solo es importante en los objetivos de largo plazo, sino también en las relaciones laborales, donde muchas veces los empleados o colaboradores no rinden como se esperaba. Humildad. Dentro de los valores de un buen líder, la humildad nos indica que éste sabe reconocer sus limitaciones ante ciertas áreas o circunstancias. Es por esto que, está abierto a aprender, a escuchar y a pedir opinión a su equipo. Confianza. La confianza es importante porque sin ella es muy difícil construir todo lo demás, las relaciones y la consecución de objetivos se hacen mucho más difíciles. Entonces, cuando el líder tiene a la confianza como uno de sus valores considerará importante y necesario fomentar e impulsar el potencial en equipo. Para él será importante que estos se empoderen y trabajen de una forma más autónoma. Es importante mencionar que saber qué cosas son importantes y significativas para nosotros no es suficiente. Es necesario también encontrar o definir la manera de llevar a cabo

Escuela profesional de Ingeniería Industrial CURSO: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL califican con una escala estandarizada y se suman para dar una calificación total sobre la satisfacción en el trabajo. Efecto de la satisfacción laboral en el desempeño de los empleados El interés de los administradores en la satisfacción con el trabajo se centra en su efecto en el desempeño de los empleados. Satisfacción y productividad. La correlación es relativamente baja, en el plano individual no es correcto afirmar que los trabajadores contentos son productivos sino más bien lo contrario: es la productividad la que lleva a la satisfacción; por otro lado si lo observamos desde el plano de una organización, vemos que hay una relación distinta entre satisfacción y productividad por lo que reuniendo datos de esta relación, encontramos que las empresas con más empleados satisfechos son más eficaces que aquellas con menos empleados satisfechos. Satisfacción y Ausentismo. Se encuentran negativamente relacionados, pero la correlación es moderada. Podemos decir que los empleados insatisfechos faltan más al trabajo, pero también existen otros factores que tienen un efecto en la relación y reduce la correlación que existe entre ambos. Satisfacción y Rotación. Tienen una relación negativa, es una correlación más intensa que la detectada con el ausentismo. La investigación demuestra que un moderador importante en esta relación, es el nivel de desempeño del trabajador, por tanto, cualquiera que sea el grado de satisfacción, los que mejor se desempeñan tienen más probabilidades de no rotar.

Escuela profesional de Ingeniería Industrial CURSO: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Actitud Laboral El tipo de diferencias individuales conocidas como "actitudes" tienen un impacto en el comportamiento de las personas. Estas son tendencias relativamente durables de emociones, creencias y comportamientos orientados hacia personas, agrupaciones, ideas, temas o elementos determinados. Componentes de la Actitud Poseen tres componentes que ayudan a entender mejor su complejidad y la relación entre actitud y comportamiento. Componente cognoscitivo. Se refiere a las creencias y conocimientos que una persona tiene acerca de un objeto, persona, idea o evento. Por ejemplo, la creencia de que hombres y mujeres son iguales corresponde a este componente cognoscitivo de la actitud. Componente afectivo. Se refiere a los sentimientos o emociones que una persona experimenta. Por ejemplo, si una persona dice que aprecia a su jefe porque este la trata con respeto, está expresando un sentimiento positivo hacia su jefe. Componente del comportamiento. Este componente implica la acción o comportamiento concreto que una persona está dispuesta a llevar a cabo en relación con el objeto de su actitud. Es importante tener en cuenta que el componente del comportamiento puede ser influenciado por otros factores, como las normas sociales, las limitaciones personales y las circunstancias externas. En resumen, las personas suelen buscar la consistencia entre sus actitudes y su comportamiento para evitar la disonancia cognitiva y parecer razonables y coherentes.

Escuela profesional de Ingeniería Industrial CURSO: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL específico, en tanto que el compromiso organizacional es la identificación del individuo con la organización que lo emplea (Robbins, 2009: 79). Para mejorar el clima laboral y aumentar la productividad de una empresa, es esencial comprender las actitudes laborales de los trabajadores. Una herramienta útil para obtener esta información es a través de la realización de un cuestionario diseñado específicamente para evaluar las actitudes laborales. Este cuestionario debe ser cuidadosamente elaborado para garantizar que las preguntas sean claras y relevantes para el contexto de la empresa y sus trabajadores. (Véase anexo 3) Una vez que se hayan recopilado los datos a través del cuestionario, es importante analizar los resultados con cuidado para obtener información valiosa. Los resultados pueden revelar áreas problemáticas que requieren atención inmediata, así como fortalezas que deben ser mantenidas o mejoradas. Con esta información en mano, los líderes de la empresa pueden tomar decisiones informadas para mejorar el clima laboral y las actitudes laborales de los trabajadores. Teoría de la disonancia cognoscitiva Según Leon Festinger, autor de la teoría de la Disonancia Cognitiva hace más de 40 años, sostiene que siempre que tenemos dos ideas, actitudes u opiniones que se contradicen, estamos en un estado de disonancia cognitiva o desacuerdo. Esto hace que nos sintamos incómodos psicológicamente y por eso hemos de hacer algo para disminuir esta disonancia. Otras situaciones que pueden producir disonancia cognitiva son aquellas en las que hacemos algo contrario a nuestras creencias más firmes sobre lo que es correcto y apropiado, cuando sostenemos una opinión que parece desafiar las reglas de la lógica, cuando ocurre algo que contradice nuestra experiencia pasada o cuando hacemos algo que no va con nuestra

Escuela profesional de Ingeniería Industrial CURSO: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL idea sobre quiénes somos y para qué estamos. De acuerdo con el análisis atributivo de la formación y cambio de actitudes. Las personas contemplan sus comportamientos y atribuyen lo que sienten a lo que hacen. Una serie de factores determinan la efectividad de la comunicación persuasiva para cambiar actitudes. Se incluyen la fuente del mensaje, el modo de expresarlo y las características de la audiencia.

Escuela profesional de Ingeniería Industrial CURSO: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Referencias bibliográficas Amorós, E. (2007). Comportamiento Organizacional. P.Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional (10 ed.). Mexico: Pearson Educación. afforhealth.com/. (30 de Abril de 2023). Obtenido de afforhealth.com/: https://afforhealth.com/insatisfaccion-laboral/ personio.es. (30 de abril de 2023). Obtenido de personio.es: https://www.personio.es/glosario/insatisfaccion-laboral/ Rodríguez, D. (2020). Valores personales: características, formación y ejemplos. Lifeder. https://www.lifeder.com/valores-personales/ Francisco. (2023). Valores personales: descubre la importancia y los beneficios de conocerlos. Coaching Mirada Consciente. https://coachingmiradaconsciente.com/valores-personales/importancia-y-beneficios- valores-personales/ Francisco. (2023a). Cuáles son los valores de un buen líder. Coaching Mirada Consciente. https://coachingmiradaconsciente.com/valores-personales/valores-de-un-lider/ Amorós, E. (2007). Comportamiento Organizacional. Robbins, (2009) Comportamiento Organizacional. L. Festinger (1975) Teoría de la disonancia cognoscitiva. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Escuela profesional de Ingeniería Industrial CURSO: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Anexos Anexo 1: Valores Personales Fuente: AdminAbla.