¡Descarga Competencias y conocimientos clave para matronas y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!
1
Competencias
esenciales
para la práctica
de la partería
EDICIÓN 201 9
Versión final publicada en octubre
de 2019
2
Contenido
2 INTRODUCCIÓN
3 PROCESO DE REVISIÓN
4 ACERCAMIENTO A LAS COMPETENCIAS
5 MARCO DE COMPETENCIAS
6 ESTRUCTURA DEL MARCO
7 EXPLICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LAS
COMPETENCIAS
8 LENGUAJE
8 INDICADORES Y COMPETENCIAS: AVANZADOS,
OPCIONALES Y DE CONTEXTOS ESPECÍFICOS
9 COMPETENCIAS GENERALES
14 PRE-EMBARAZO Y CUIDADO PRENATAL
18 CUIDADOS DURANTE EL PARTO Y EL NACIMIENTO
20 CUIDADO CONTINUO DE MUJERES Y RECIÉN
NACIDOS
24 NOTAS FINALES
Introducción
Las competencias esenciales de la Confederación Internacional de Matronas
(ICM) para la práctica de la partería describen el conjunto mínimo de conoci-
mientos, habilidades y comportamientos profesionales requeridos por un indi-
viduo para usar la calificación de matrona^1 según lo define la ICM^2 al ingresar a
la práctica de partería. Las competencias se presentan en un marco de cuatro
categorías que establece aquellas competencias que se consideran esencia-
les y que “representan aquellas que deberían ser el resultado esperado de la
educación previa al servicio de partería”^3. Estas declaraciones de competencia
están “vinculadas a documentos de orientación de práctica clínica autorizados
y utilizados por la Organización Mundial de la Salud”^4 ,^5 ,^6 ,^7 ,^8 ,^9 ,^10 Documentos
Centrales y Declaraciones de Posición de la ICM^11.
Los documentos de orientación se someten a una revisión basada en una
investigación en constante evolución. Las declaraciones de competencias
esenciales de la ICM también se evalúan y modifican a medida que surgen
evidencias relevantes sobre las prácticas concernientes a la atención médica
sexual, reproductiva, materna y neonatal. Las competencias presentadas en
este documento se han actualizado a través de dicho proceso de revisión.
4
Acercamiento a las
Competencias
Las competencias actualizadas están organizadas en un marco de cuatro ca-
tegorías interrelacionadas: competencias generales que se aplican a todos
los aspectos de la práctica de una matrona y competencias específicas que
se apliacan en la atención durante el preembarazo, período prenatal, trabajo
de parto, parto y período postnatal.
Las competencias actualizadas están escritas como declaraciones holísticas
que reflejan la Filosofía y el Modelo de Atención de Partería de la ICM, ade-
más de la Definición de la ICM de Matrona y Alcance de la Práctica de la
Partería(pie de página no 19)^19 De esta manera las competencias promueven:
- La autonomía de las matronas para ejercer en todo el ámbito de la práctica
de la partería y en todos los entornos.
- El papel de la matrona para ofrecer apoyo psicológico y promover el parto
natural.
- El papel de la matrona en la defensa de los derechos humanos, el consen-
timiento informado y la toma de decisiones para las mujeres.
- El papel de la matrona para promover la práctica basada en la evidencia,
incluida la reducción de intervenciones innecesarias.
- El papel de la matrona para evaluar, diagnosticar, actuar, intervenir, con-
sultar y referir según sea necesario, incluso proporcionar intervenciones de
emergencia.
Las competencias son declaraciones integradas y no una lista de tareas. Los
ejemplos son ilustrativos y no una lista exhaustiva de ellos.
Se espera que los formadores de matronas estructuren los planes de estudio
y diseñen actividades de aprendizaje que permitan a los estudiantes de parte-
ría incorporar los conocimientos y desarrollar las habilidades y comportamien-
tos que se encuentran integrados dentro de cada competencia.
5
Marco de Competencias
Las competencias están organizadas en cuatro categorías como se detalla a continuación
1. COMPETENCIAS GENERALES
Las competencias en esta categoría se refieren a la
autonomía y responsabilidades de la matrona como
profesional de la salud, los vínculos con las mujeres
y otros proveedores de la salud y las actividades
de atención que se aplican a todos los aspectos de
la práctica de la partería. Todas las Competencias
Generales están destinadas a ser utilizadas durante
cualquier fase de atención del parto, mientras que las
competencias de las categorías 2, 3 y 4 son específicas
de una parte del proceso reproductivo y deben
considerarse como subconjuntos de las competencias
generales, no como subconjuntos independientes. Los
proveedores de educación y / o capacitación deben
asegurarse de que Las Competencias Generales
estén entrelazadas en cualquier plan de estudios. La
evaluación de las competencias en las categorías 2, 3
y 4 debe incluir la evaluación de las competencias en la
categoría I.
2. COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS PARA LA
ATENCIÓN PRENATAL
Y CUIDADOS ANTES
DEL EMBARAZO
Las competencias
en esta categoría se
refieren a la evaluación
de la salud de la mujer
y el feto, la promoción
de la salud y el
bienestar, la detección
de complicaciones
durante el embarazo y
la atención de mujeres
con un embarazo no
deseado.
3. COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS PARA LA
ATENCIÓN DURANTE
EL PARTO
Las competencias
en esta categoría
se refieren a un
evaluación y cuidado
de la mujer durante el
parto que facilite los
procesos fisiológicos y
un nacimiento seguro,
la atención y el manejo
inmediato del recién
nacido y la detección
de complicaciones en
la madre o el bebé.
4. COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS PARA LA
ATENCIÓN CONTINUA
DE MUJERES Y RECIÉN
NACIDOS
Las competencias
en esta categoría
abordan la evaluación
continua de la salud
de la madre y el bebé,
la educación sanitaria,
el apoyo a la lactancia
materna, la detección
de complicaciones y la
prestación de servicios
de planificación familiar.
7
INDICADORES
Cada competencia va acompañada
de una lista de indicadores que
esbozan los conocimientos , las
habilidades y los comportamientos
necesarios para alcanzar la medición
del rendimiento de la competencia.
Al formular los indicadores, las
habilidades y los comportamientos
se agrupan porque son las unidades
observables de una competencia. No
se estipularon indicadores de actitudes
ya que las actitudes no son fácilmente
observables ni mensurables.
Explicación de los componentes de
las competencias
El siguiente gráfico describe los componentes del marco de las competencias.
CATEGORÍA
TITULO DE LA CATEGORIA
# Competencia
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS
DESCRIPTORES
Los descriptores de categoría
describen el enfoque principal de
cada una de ellas. La descripción de
alto nivel actúa como un mecanismo
de enlace entre la categoría y las
competencias, mostrando claramente
la relación entre las agrupaciones
de orden superior (es decir las
categorías) y la información más
detallada sobre las competencias
reales (es decir, la descripción de la
competencia y sus componentes /
indicadores asociados)
CATEGORÍA COMPETENCIA
8
CATEGORÍA
TITULO DE LA
CATEGORIA
# Competencia
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES Y
COMPORTAMIENTOS
Lenguaje
Las competencias y los indicadores fueron evaluados para verificar la claridad
del lenguaje, su mensurabilidad y su facilidad de traducción. Los verbos con-
cretos se seleccionaron para el nivel apropiado de rendimiento requerido y de
esta manera, facilitar la medición de la competencia y / o indicador. Todas las
competencias e indicadores están escritos con el fin de:
- Mostrar la alineación entre la competencia y los indicadores.
- Usar verbos claros y apropiados para el nivel requerido y que logren ser
mensurables.
- Usar un lenguaje consistente que esté libre de jergas
- Proporcionar los detalles suficientes para que la información sea
comprendida.
Indicadores y competencias:
Avanzados, opcionales y de
contextos específicos
Los indicadores y competencias previamente designados como avanzados,
opcionales y de contextos específicos no están incluidos como una catego-
ría separada en el marco de competencias esenciales. Tales afirmaciones son
conceptualmente inconsistentes con la definición de las competencias que se
esperan de todas las matronas. La ICM considerará si es necesario desarrollar,
en el futuro, competencias que se extiendan / expandan más allá de las que se
consideran esenciales.
10 CATEGORÍA 1: COmpETEnCiAs GEnERAlEs
1.d Apoyarse en la investigación para
sustentar la práctica
1.c Proporcionar supervisión y delegar
apropiadamente aspectos relacionados
con el cuidado y la salud
1.e Defender los derechos humanos
fundamentales de las personas al momento
de proporcionar atención de partería
CONOCIMIENTOS
- Principios de investigación y práctica basados en evidencia científica
- Conceptos epidemiológicos relevantes relacionados a la salud materno/infantil
- Recomendaciones globales para la práctica y su base de empírica (por ejemplo, las directrices de la Organización Mundial de la Salud)
HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS
- Discutir los resultados de las investigaciones con mujeres y colegas
- Apoyar la investigación en partería participado e indagando en torno al tema
CONOCIMIENTOS
- Políticas y regulaciones relacionadas a la delegación
- Estrategias de apoyo para supervisar a los demás
- Papel de la matrona como educadora, mentora y modelo a seguir
HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS
- Proporcionar supervisión para garantizar que la práctica se alinee con las pautas de práctica clínica basadas en la evidencia
- Apoyar el crecimiento de la profesión a través de la participación en la educación de la partería, en los roles como educador clínico, mentor, supervisor y modelo a seguir
CONOCIMIENTOS
- Leyes y códigos que protegen los derechos humanos
- Derechos concernientes a la salud sexual y reproductiva de mujeres y niñas
- Desarrollo de identidad de género e identidad sexual
- Principios de ética y derechos humanos relacionados con la práctica de la partería
HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS
- Brindar información a mujeres sobre sus derechos sobre salud sexual y reproductiva
- Informar a las mujeres sobre el ámbito de la partería y sobre sus derechos y responsabilidades
- Proporcionar información y apoyo a personas en situaciones complejas en las que hayan principios y derechos éticos contrapuestos
- Realizar prácticas de acuerdo con la filosofía y el código de ética de la ICM y los estándares nacionales para profesionales de la salud
- Proporcionar un cuidado sensible y respetuoso al género
11 CATEGORÍA 1: COmpETEnCiAs GEnERAlEs
1.g Desarrollar un plan de acción, en colaboración con la mujer,
comprensivo que respete sus preferencias y decisiones
1.f Adherirse a las leyes jurisdiccionales, los requisitos
reglamentarios y los códigos de conducta para la práctica de
partería
CONOCIMIENTOS
- Normas y prácticas culturales en torno a la sexualidad, las prácticas sexuales, el matrimonio, la continuidad de la maternidad y la crianza de los hijos
- Principios de empoderamiento
- Métodos de transmisión de información sobre salud a individuos, grupos y comunidades
HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS
- Abogar y apoyar a las mujeres para que sean ellas mismas las tomen las principales decisiones sobre su cuidado
- Asistir a la mujeres para que logren identificar sus necesidades, conocimientos, habilidades, sentimientos y preferencias a lo largo del curso de la atención
- Proporcionar información y orientación anticipada sobre la salud sexual y reproductiva para ayudar a las mujeres frente a la toma de decisiones
- En colaboración con la mujer, desarrollar un plan de atención comprensivo que respete sus preferencias y decisiones.
CONOCIMIENTOS
- Leyes y regulaciones de la jurisdicción con respecto a la partería
- Estándares nacionales, normas estatales y locales de la práctica de la partería
- Principios éticos
- Filosofía, valores y códigos éticos de la ICM
HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS
- Realizar prácticas de acuerdo con los requisitos legales y principios éticos
- Cumplir los requisitos de registro y actualización de información para poder realizar la práctica partera
- Proteger la confidencialidad de la información oral y los registros escritos sobre el cuidado de mujeres y bebés
- Llevar los registros de asistencia según los requerimientos por parte de las autoridades de la salud
- Cumplir las normas locales de regulación de informes para el registro de nacimientos y partidas de defunción
- Reconocer las violaciones de las leyes, reglamentos y códigos éticos y tomar las medidas adecuadas frente a ello
- Reportar y documentar incidentes y resultados adversos según se requiera durante los servicios de partería
13 CATEGORÍA 1: COmpETEnCiAs GEnERAlEs
1.l Reconocer las anormalidades y
complicaciones e instituir el tratamiento y la
remisión apropiados
CONOCIMIENTOS
- Complicaciones / condiciones patológicas relacionadas con el estado de salud
- Intervenciones de emergencia / terapias de salvamento
- Límites en el ámbito de la práctica de la partería y en la experiencia personal
- Sistemas de referencia disponibles para acceder a personal médico y de otro tipo para el manejo de cualquier tipo de complicaciones
- Protocolos comunitarios y planes de instalaciones para acceder a los recursos de manera oportuna
HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS
- Mantener actualizados los conocimientos, las habilidades de salvamiento y los equipos adecuados para responder a situaciones de emergencia
- Reconocer situaciones en las que se requiera experiencia más allá de la atención de partería
- Mantener la comunicación con las mujeres sobre el origen del problema, las medidas a tomar y la remisión si es indicada
- Determinar la necesidad de una intervención inmediata y responder a la misma apropiadamente
- Implementar una intervención oportuna y apropiada, una consulta interprofesional y/o una remisión oportuna teniendo en cuenta las circunstancias locales^20
- Proporcionar información oral y escrita exacta a otros proveedores de atención médica al momento de realizar una remisión
- Colaborar con la toma de decisiones cuando sea posible y adecuado
1.m Cuidar de la mujer víctima de
abuso y violencia sexual
CONOCIMIENTOS
- Condiciones socioculturales, conductuales y económicas que a menudo acompañan situaciones de violencia y abuso
- Recursos dentro de la comunidad para brindar ayuda a mujeres y niños
- Riesgos que conlleva la divulgación
HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS
- Proteger la privacidad y la confidencialidad
- Proveer información a todas las mujeres sobre las fuentes de ayuda independientemente si hay conocimiento de algún tipo de abuso
- Indagar rutinariamente sobre la seguridad en el hogar, en el trabajo, etc.
- Reconocer los potenciales signos de abuso basados en la apariencia física y cambios emocionales relacionados con situaciones tales como el abuso de sustancias
- Proporcionar apoyo especial a los adolescentes y las víctimas de la violencia de género, incluyendo violación
- Conocer los recursos que tiene la comunidad, ayudar a ubicar los lugares seguros cuando sea necesario
1.k Prevenir y tratar los problemas
comunes de salud relacionados con
la reproducción y la edad temprana
CONOCIMIENTOS
- Problemas comunes relacionados con la salud sexual y reproductiva
- Problemas comunes de salud y cambios en la normalidad de los recién nacidos
- Tratamientos de problemas generales de salud
- Estrategias para prevenir y controlar la adquisición y transmisión de enfermedades contagiosas y ambientales
HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS
- Conservar / promover condiciones seguras e higiénicas para las mujeres y los bebés
- Usar precauciones universales de manera consistente
- Proporcionar a las mujeres diversas posibilidades para enfrentar y tratar problemas comunes de salud
- Usar la tecnología y las intervenciones de manera apropiada para promover la salud y prevenir complicaciones secundarias
- Reconocer cuando se necesite consulta o remisión, incluyendo consulta con otras parteras, para manejar los problemas de salud identificados
- Incluir a la mujer en la toma de decisiones sobre la remisión a otros proveedores y servicios
14 CATEGORÍA 2: pRE-EmbARAzO y CuidAdO pREnATAl
CATEGORÍA 2
PRE-EMBARAZO Y
CUIDADO PRENATAL
2.a Proveer cuidado pre-embarazo
2.b Determinar el estado de salud de la
mujer
CONOCIMIENTOS
- Anatomía y fisiología del hombre y la mujer relacionado con la reproducción y desarrollo sexual
- Aspectos socio-culturales de la sexualidad humana
- Evidencias basadas en exámenes para la detección de cáncer en los órganos reproductivos y otros problemas de la salud como diabetes, hipertensión, afecciones tiroideas y otras infecciones crónicas que afecten el embarazo
HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS
- Identificar y ayudar a reducir las barreras relacionadas con el acceso y uso de los servicios de salud sexual y reproductiva
- Evaluar el estado nutricional, el reporte actual de vacunación, los hábitos relacionados a la salud como el uso de substancias, las condiciones médicas existentes y la exposición a teratógenos conocidos
- Llevar a cabo procedimientos de detección de enfermedades de transmisión sexual y otras infecciones, VIH, cáncer de cuello uterino, etc.
- Proporcionar asesoramiento sobre suplementos nutricionales como hierro, ácido fólico, ingesta dietética y ejercicio, actualizar las vacunas según sea necesario, cambiar hábitos de riesgo, ayudar a prevenir las infecciones de transmisión sexual, planificación familiar y métodos anticonceptivos
CONOCIMIENTOS
- Fisiología del ciclo menstrual y ovulatorio
- Componentes de una exhaustiva historia clínica incluyendo las respuestas psicosociales al embarazo y la seguridad en casa
- Componentes de un examen físico completo
- Condiciones de salud que incluyan infecciones y afecciones genéticas detectadas al analizar las muestras de sangre y biológicas
HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS
- Confirmar el embarazo y estimar la edad gestacional a partir de la historia clínica, el examen físico, la prueba de laboratorio y / o ultrasonido
- Obtener una exhaustiva historia clínica
- Hacer un examen físico completo
- Tomar muestras biológicas y exámenes de laboratorio (por ejemplo, punción venosa, punción de dedo, muestras de orina e hisopos vaginales)
- Proveer información sobre las condiciones posiblemente detectadas en los exámenes médicos Evaluar el estado de las vacunas y actualizarlas según lo indicado
- Discutir con la mujer los hallazgos y sus potenciales implicaciones y determinar mutuamente el plan de cuidado
Las competencias en esta categoría
se tratan de la evaluación de la salud
de la mujer y el feto, la promoción de
la salud y el bienestar, la detección de
complicaciones durante el embarazo y
el cuidado de mujeres que presentan
un embarazo inesperado.
16 CATEGORÍA 2: pRE-EmbARAzO y CuidAdO pREnATAl
2.f Proporcionar orientación anticipada
relacionada con el embarazo, el parto,
la lactancia materna, la paternidad y
cambios familiares
CONOCIMIENTOS
- Necesidades en individuos y familias de diferentes tipos de información de acuerdo con sus respectivos ciclos de vida
- Métodos y mecanismos para proporcionar información a individuos y grupos
- Métodos para generar sentimientos y expectativas maternales en sí mismos, los infantes y familias
HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS
- Participar en programas/cursos de preparación para el parto y motivar y apoyar a las mujeres para que asistan a ellos
- Transmitir una información precisa y clara que responda a las necesidades de los individuos
- Preparar a la mujer, su compañero y familia para reconocer el inicio del parto, qué sucede durante el y en qué casos se debe buscar atención
- Proporcionar información sobre los cuidados y necesidades posparto, incluyendo información sobre la anticoncepción, la atención de los recién nacidos y la importancia de la lactancia materna exclusiva para la salud infantil
- Identificar las necesidades o problemas que requieran mayor experticia o remisión para su tratamiento tales como el miedo excesivo o las relaciones disfuncionales
2.g Detectar, estabilizar, controlar
y remitir a mujeres con embarazos
complicados
CONOCIMIENTOS
- Complicaciones al inicio del embarazo tales como amenaza de aborto, aborto espontaneo o embarazo ectópico
- Compromiso fetal, restricción del crecimiento, malposición, trabajo de parto prematuro
- Signos y síntomas de afecciones patológicas de la madre, como preeclampsia, diabetes gestacional y otras enfermedades sistémicas
- Signos de emergencias agudas como hemorragia, convulsiones, septicemia, etc.
HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS
- Estabilizar en emergencias y referir cuando sea necesario^22
- Colaborar en el cuidado de complicaciones
- Implementar actividades de cuidados críticos para mantener las funciones vitales del cuerpo (por ejemplo, fluidos intravenosos (IV), sulfato de magnesio, antihemorrágicos)^23
- Movilizar donantes de sangre si es necesario
- Transferir a una instalación de nivel superior si es necesario
2.h Ayudar a la mujer y a su familia
a planificar un lugar de nacimiento
apropiado
CONOCIMIENTOS
- Conocimiento sobre los resultados de los partos en los diferentes lugares para dar a luz
- Diversidad de opciones basadas en la ubicación. Limitaciones debido al clima, geografía, medios de transporte. Conocimiento de los recursos disponibles en las instalaciones
- Políticas y lineamientos locales
HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS
- Discutir las opciones, las preferencias y los planes de contingencia con las mujeres, apoyarlas y respetar sus decisiones
- Proporcionar información y preparar con anticipación el lugar de nacimiento, tener claros los viajes y la información requerida para la admisión a las instalaciones
- Dar a conocer la disponibilidad de un gran rango de lugares posibles para realizar el parto
17 CATEGORÍA 2: pRE-EmbARAzO y CuidAdO pREnATAl
2.i Brindar cuidados a mujeres con embarazos involuntarios o inoportunos
CONOCIMIENTOS
- Complejidad en la toma de decisiones en embarazos involuntarios o inoportunos
- Anticoncepción de emergencia
- Opciones legales para el aborto inducido; elegibilidad y disponibilidad de servicios de aborto médico y quirúrgico
- Medicamentos usados para inducir el aborto. Propiedades, efectos y efectos secundarios
- Riesgos de los abortos no seguros
- Métodos de planificación familiar para el periodo posterior al aborto
- Cuidado y apoyo (Físico y psicológico) necesario durante y después de practicado el aborto
HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS
- Confirmar el embarazo y determinar la edad gestacional. Remitir para la realización de ultrasonido si la gestación es desconocida y/o si hay síntomas de embarazo ectópico
- Aconsejar a la mujer sobre las opciones para continuar o detener el embarazo y respetar su decisión final
- Brindar atención prenatal de apoyo si se decide continuar con el embarazo; remitir a agencias y servicios sociales. Prestar asistencia cuando sea necesario
- Identificar las contraindicaciones de las medicaciones o métodos de aspiración basados en la historia médica, ginecológica y social de la mujer
- Proporcionar información sobre regulaciones legales, elegibilidad y acceso a servicios de aborto
- Proporcionar información sobre procedimientos de aborto, posibles complicaciones, manejo del dolor y cuándo buscar ayuda
- Remitir a los proveedores de servicios de aborto cuando sea solicitado
- Proporcionar cuidado post-aborto -Confirmar la expulsión de los productos de la concepción por medio de ultrasonido o niveles de HCG
- Revisar las opciones de métodos de anticoncepción e iniciar su uso inmediato
- Explorar la respuesta psicológica al aborto
HABILIDAD ADICIONAL *
- Prescribir, dispensar, suministrar o administrar medicamentos de
acuerdo con el alcance de la práctica y el protocolo (según lo que está
autorizado en la jurisdicción donde se lleva a cabo la práctica) en dosis
apropiadas para inducir el aborto con medicamentos
- Realice una aspiración manual endouterina hasta las 12 semanas
completas de embarazo
- Los matrones o matronas llevarán a cabo dicha habilidad adicional en
cualquiera de las dos circunstancias siguientes:
a) Matrones y matronas que optan por participar en un ámbito
más amplio de práctica y/o
b) Matrones y matronas que tienen que implementar ciertas
habilidades para hacer una diferencia en cuanto al resultado
materno o neonatal
19 CATEGORÍA 3: CuidAdOs duRAnTE El pARTO y El nACimiEnTO
3.c Proveer cuidado al recién nacido después del parto
3.b b Dar un manejo seguro a los partos vaginales espontáneos;
prevenir, detectar y establizar complicaciones
CONOCIMIENTOS
- Transición normal al entorno extrauterino
- Sistemas de puntuación para evaluar el estado del recién nacido
- Señales que indiquen la necesidad inmediata de traslado
- Intervenciones para establecer la respiración y la circulación como están indicadas en programas de capacitación como HBS (Ayudando a Bebés a Sobrevivir)^28
- Apariencia y comportamiento del recién nacido sano
- Método de evaluación de la edad gestacional del recién nacido
- Necesidades de pequeños para la edad gestacional y para los infantes que nacen bajo de peso
HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS
- Usar un método estandarizado para evaluar la condición del recién nacido en los primeros minutos de vida (Test de Apgar u otro); referir si es necesario
- Instaurar acciones para apoyar la respiración y la oxigenación
- Proporcionar un ambiente cálido y seguro para iniciar la lactancia materna y el apego (vínculo) en la primera hora de vida
- Realizar un examen físico completo del recién nacido en presencia de la madre / familia; explicar hallazgos y cambios esperados, ejemplo, color de extremidades, moldeado de cabeza. Remitir si se encuentran hallazgos anormales.
- Implementar la profilaxis neonatal, ejemplo, infección oftálmica, enfermedad hemorrágica, según políticas y pautas
- Promover el cuidado de la madre, el amamantamiento frecuente y la observación atenta
- Involucrar al compañero / a las personas de apoyo en proveer cuidado del recién nacido
CONOCIMIENTOS
- Dar manejo seguro a los partos vaginales espontáneos
- Conocimiento sobre el manejo de la tercera etapa del parto, incluyendo el uso de uterotónicos
- Posibles complicaciones y su tratamiento inmediato, ejemplo, distocia de hombro, sangrado excesivo, compromiso fetal, eclampsia, placenta retenida
- Gestión emergencias como se cubren en los programas de formación de habilidades para emergencias como BEmONC^26 y HMS^27
- Signos de separación de placenta; Apariencia de placenta normal, membranas y cordón umbilical
- Tipos de trauma perineal y vaginal que requieran técnicas de reparación y sutura
HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS
- Apoyar a la mujer para que dé a luz en la posición que prefiera
- Asegurar un ambiente limpio, la presencia de suministros necesarios esterilizados y una fuente de calor
- Orientar a la mujer sobre el pujo en el periodo expulsivo, evitar rutina de episiotomía
- Realizar las maniobras apropiadas y usar la posición materna para facilitar el nacimiento en posición de vértice, cara o nalgas
- Acelerar el parto en presencia de sufrimiento fetal
- Retraso en el pinzamiento del cordón umbilical
- Manejo del cordón nucal
- Evaluar el estado inmediato del recién nacido
- Proporcionar contacto piel con piel y ambiente cálido adecuado
- Entregar la placenta y membranas y verificar si están completas
- Evaluar el tono uterino, mantener la contracción firme, estimar y registrar la pérdida de sangre materna; manejo de excesiva pérdida de sangre incluyendo administración de uterotónicos
- Inspeccionar las áreas vaginales y perineales en busca de trauma, repárelas según sea necesario siguiendo las políticas y protocolos
- Brindar medidas de primera línea para tratar o estabilizar condiciones identificadas
- Referir para continuar el tratamiento de cualquier complicación según sea necesario
20 CATEGORÍA 4: CuidAdO COnTinuO dE mujEREs y RECién nACidOs
CATEGORÍA 4
CUIDADO CONTINUO
DE MUJERES Y RECIÉN
NACIDOS
4.a Proporcionar atención posnatal para la mujer en buena
condición de salud
CONOCIMIENTOS
- Cambios fisiológicos posteriores al nacimiento, involución uterina, inicio de la lactancia, curación de los tejidos perineales vaginales
- Molestias comunes del período postnatal y medidas que proporcionen comodidad
- Necesidad de descanso, apoyo y nutrición para apoyar la lactancia
- Respuestas psicológicas al rol de la madre, incorporación del niño a la familia
HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS
- Revisar la historia del embarazo, la labor de parto y nacimiento
- Realizar un examen físico detallado para evaluar cambios en los senos, involución uterina, monitorear la pérdida de sangre y otras funciones corporales
- Evaluar el estado de ánimo de la madre, sus sentimientos sobre la maternidad y las demandas que requiere el cuidado infantil
- Proporcionar estrategias de control del dolor si es necesario para las contracciones uterinas y el trauma perineal
- Proporcionar información sobre el cuidado personal que permita a la madre satisfacer las necesidades del recién nacido, ejemplo, alimentación adecuada, suplementos nutricionales, actividades diarias, períodos de descanso y ayuda doméstica
- Proporcionar información sobre sexo seguro, métodos de planificación familiar apropiados para el período postnatal inmediato y espaciamiento entre embarazos
Las competencias en esta categoría
se refieren a la evaluación continua
de la salud de la madre y del bebé,
la educación sanitaria, el apoyo a
la lactancia materna, la detección
de complicaciones, estabilización y
remisión en emergencias y la prestación
de servicios de planificación familiar.