






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En esta investigación se hace una comparativa de la Constitución Mexicana del año 1857 a la de 1917. Con la finalidad de encontrar las diferencias o similitudes que hay entre estas.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En este ensayo haremos una comparativa de la constitución de 1857 con la del 1917, ya que es importante el poder lograr identificar y distinguir los cambios que se han logrado a través de los años. Como buen mexicano es sumamente importante conocer nuestra historia, nuestras raíces, nuestro pasado, porque bien dice el dicho, “Quien no conoce su historia, está destinado a repetirla”. Además de que es indispensable conocer las coyunturas políticas y sociales del país. Cada Carta Magna muestra el triunfo de un ideal y el establecimiento de un nuevo sistema político. La primera marca el triunfo de la Independencia. La segunda la victoria del liberalismo. La tercera tuvo como antecedente el movimiento armado/ político/ social denominado Revolución Mexicana y es la vigente. Cada Constitución tuvo su importancia y permitió la concretizar un tipo de Estado y de gobierno. La elaboración de una Constitución es fruto de un magno debate y de las luchas emprendidas para consolidar un sistema. El período post revolucionario, posterior a la guerra de independencia, fue de adecuación a un nuevo régimen. Fue la época que buscó consolidar las instituciones y las formas de gobierno. Según Marcello Carmagnani este proceso fue de occidentalización, es decir, fue un periodo en el cual se dio una interacción de costumbres, prácticas e instituciones en materia económica, social, política, jurídica y cultural entre el continente americano y el europeo.
Constitución de 1857 significó la consolidación del proyecto de nación. Esta tenía como forma de gobierno un sistema democrático y federal. Además, sus estados fueron declarados como libres y soberanos. Se reconoció la división de poderes tripartita. Otra de sus aportaciones fue la conocida como “ Ley Iglesias ”. Esta se llamó así porque su autor fue José María Iglesias, Ministro de Justicia en ese tiempo. Dicha ley se promulgó el 11 de abril de ese año. En realidad, esta ley era sobre los derechos y obvenciones parroquiales. Aquí se establecía que ningún miembro del clero podía cobrar ni un centavo a la gente pobr e -gente que no tenía dinero ni siquiera para subsistir- por los servicios de: bautismo, matrimonio, entierro y amonestaciones. La Constitución que vio la luz en 1857, contiene artículos de un pensamiento liberal marcado. Este se puede apreciar en la defensa que se hace a los derechos del hombre, desde la libertad de expresión, en ese entonces señalada como “inviolable libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia” hasta la prohibición de castigos corporales como la mutilación. Mientras tanto, la constitución fue actualizada el 5 de febrero de 1917, surgió de las reformas realizadas a la Constitución de 1857 e incluyó artículos surgidos de los ideales de la Revolución Mexicana.
El camino que se siguió desde las primeras críticas a la antigua Constitución, la de 1857, hasta la entrada en vigor de la nueva el 1 de mayo de 1917, no fue en un contexto de paz y armonía sino todo lo contrario: se originó a partir de la nueva realidad social que vivía México tras el inicio de la Revolución Mexicana, realidad que necesitaba una nueva Constitución Política que se ajustara a ella y garantizara los Derechos de todos los mexicanos. De acuerdo a la historia de la Constitución de 1917, ésta fue la primera en incluir los Derechos Sociales, marcando de esta forma un antecedente para el resto del mundo, lo que le otorgó el reconocimiento de “la primera Constitución social del Siglo XX”. Los antecedentes de esta Constitución están en el Acta Constitutiva de la Federación, la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, las Siete Leyes Constitucionales de 1836, las Bases Orgánicas de la República Mexicana de 1843, el Acta Constitutiva y de Reformas de 1847 y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.
Desde la Constitución de 1824 hasta la de 1917 se dieron 4 versiones distintas de la Carta Magna. Esto pudiera parecer un problema, sin embargo, refleja los momentos históricos que ha vivido la nación: En 1824, la Constitución fijó el reconocimiento de nuestro país como un Estado independiente. En 1857, se conformó una Constitución que definió la forma de gobierno: una República, democrática, representativa y popular. En 1917, reflejó el cambio en la sociedad que buscaba la Revolución Mexicana. Es por esto, que la Constitución es una muestra clara de la construcción misma de nuestro país que nos permite observar cada momento a través de sus páginas. Cada cambio, cada versión y cada adición refleja el avance que hemos tenido como México, por ello conocer su importancia es fundamental si sientes atracción o pasión por el mundo de las leyes. Plantea la forma en que se desarrolla nuestro país Aunque pueda pasar desapercibido, cada país tiene la oportunidad de crear la forma en la que quiere que se gobierne y se elija al gobierno. Esto no puede estar definido en otro lugar mejor que en la Constitución de cada nación. Hoy en día existen diversos tipos de países: los hay centralistas y federales; democráticos y autocráticos; repúblicas y monarquías, representativos y
participativos; presidencialistas y parlamentarios; y eso es lo que precisamente está definido en la Carta Magna de cada nación. Nuestro país podría ser totalmente diferente si alguna de estas determinaciones se hubieran visto de otra manera en siglos o décadas pasadas, por ejemplo, ¿imaginas tener un rey en lugar de un presidente? Por eso es tan importante la Constitución de nuestro país, porque nos ayuda a definir el rumbo hacia el que queremos ir. Marca las bases para que podamos vivir en sociedad La Constitución debe ser siempre una herramienta para resolver conflictos entre ciudadanos e instituciones. Incluso entre distintos poderes. Es por eso que la Carta Magna debe ser, en todo momento, justa y clara para todos. Y como ya se mencionó antes, es sumamente importante su contenido debido a que moldea nuestra sociedad. Un ejemplo es el derecho a la educación. Nuestra Constitución establece que este derecho debe ser público, gratuito y obligatorio, lo cual obliga al gobierno a proporcionarla e invertir en ella. O el artículo 123, que habla acerca de los derechos del trabajador y es la base legal que permite a los empleados defenderse de injusticias o abusos por parte de sus patrones. En fin, tú como abogada o abogado, sabrás que la ley se constituye para permitir al ser humano vivir en sociedad de manera armónica y esa es la
El trabajo presenta un análisis comparativo de tres cuerpos jurídicos: la Constitución Política de la República Mexicana, sobre la indestructible base de su legítima independencia, proclamada el día 16 de septiembre de 1810 y consumada el 27 de septiembre de 1821, expedida el 12 de febrero de 1857; el Proyecto de Constitución propuesto por el ciudadano Primer Jefe presentado al Congreso Constituyente en la sesión de 6 de diciembre de 1916 por Venustiano Carranza, fechado en Querétaro el 1° de diciembre y el texto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la del 5 de febrero de 1857 publicada el 5 de febrero de 1917. La cercanía del Primer Centenario de la promulgación de la Constitución de 1917, fundamento de nuestras instituciones jurídicas constituye un momento propicio para la comparación de estos cuerpos jurídicos con el fin de ahondar en el conocimiento de nuestra norma fundamental. Con tal fin, en estas páginas se ofrece un panorama general de las circunstancias en que se expiden las constituciones de 57
y de 17, destacando que son posteriores a un movimiento social considerado revolucionario; con esa propuesta de trasfondo se explica cómo se generaron y qué representa cada una en el momento que fue promulgada. En la segunda parte se explica de manera pormenorizada cómo fueron marcados los textos que se comparan y finalmente se ilustra la labor realizada con algunos ejemplos extraídos de dicho análisis. Al ejercicio de comparar estos cuerpos jurídicos le he incorporado instrumentos que facilitan su lectura: una Tabla de Concordancias entre ellos y un Anexo que consta de dos partes, la primera, tiene un cuadro de las reformas, a partir de 1873, fecha en que se modifica el diseño institucional del Estado al incorporarse al texto constitucional los principios de las Leyes de Reforma y poco después, el Senado y termina con la última reforma expedida por Carranza; en la segunda parte del mismo Anexo está el texto completo de dichas reformas, señalando la fuente de la que provienen.