









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora las diferencias entre el sistema digestivo humano y el de los bovinos, centrándose en la función del rumen en la digestión de los rumiantes. Se describe el proceso de fermentación ruminal, la actividad eléctrica del músculo liso gastrointestinal y la transformación del alimento en energía en ambos organismos. El documento proporciona una visión general de la fisiología digestiva y su importancia en la producción animal.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Diferencias entre el sistema digestivo humano y el de las vacas ● (^) El rumen de la vaca sirve como cámara de almacenamiento. Almacena 52 galones (94,64 l) de comida con facilidad, mucho más que el galón que acomoda el estómago humano siendo este de 3,79 l. ● (^) El alimento que pasa al rumen se difiere, no por enzimas o ácidos, como en el estómago humano, sino por millones de microbios que viven ahí y deshacen el alimento a través de un proceso llamado fermentación ruminal. A diferencia del estómago humano, que es relativamente inmóvil, el rumen se contrae de 1 a 2 veces por minuto, mezclando los contenidos y asegurando que todo el alimento se encuentre con los microbios digestivos
● (^) Estas ondas son potenciales de acción, sino que constituyen cambios lentos y ondulantes del potencial de membrana en reposo. Su intensidad suele variar entre 5 y 15 mV y su frecuencia oscila en las distintas partes del aparato digestivo humano entre 3 y 12 por minuto: 3 en el cuerpo gástrico y hasta 12 en el duodeno y un número de alrededor de 8 a 9 en el íleon terminal. Lo que nos dice que el ritmo de contracciones del cuerpo gástrico, el duodeno y el íleon es de 3 por minuto, 12 por minuto y 8 o 9 por minuto, respectivamente
● (^) Son potenciales de acción que se generan automáticamente cuando el potencial de reposo de la membrana del músculo liso gastrointestinal alcanza un valor más positivo que –40 mV (el potencial normal en reposo de la membrana de las fibras del músculo liso gastrointestinal varía de –50 a –60 mV)
La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos que ingerimos se descomponen en sus unidades constituyentes hasta conseguir elementos simples que seamos capaces de asimilar. Estos elementos simples son los nutrientes y podemos utilizarlos para obtener de ellos energía o para incorporarlos a nuestra propia materia viva. Los principales responsables del proceso de la digestión son los enzimas digestivos, cuya función es romper los enlaces entre los componentes de los alimentos.
Cuando el requerimiento de energía de los animales no se cumple correctamente, se presentan disfunciones del metabolismo afectando radicalmente la producción de leche, y la actividad reproductiva del ganado