Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comparación de Esculturas y Pinturas: Influencias en el Arte Latinoamericano, Transcripciones de Arte

Un análisis comparativo de esculturas y pinturas de artistas latinoamericanos, explorando las influencias de movimientos artísticos como el expresionismo, el surrealismo y el constructivismo en sus obras. Se examinan las obras "el iluminado" de josé tola, "distorsión espacial" de enio iommi, "la visita" de ramiro llona y "the artist is down" de ángel haro, destacando las similitudes y diferencias entre ellas. Una visión profunda de la evolución del arte latinoamericano y su relación con las corrientes artísticas internacionales.

Tipo: Transcripciones

2023/2024

Subido el 29/10/2024

camila-pasion-rengifo-chavez
camila-pasion-rengifo-chavez 🇵🇪

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Parcial
Arte y Cultura
Profesor: Luis Antonio Benavides Calderón
Nombre: Camila Rengifo
2024
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comparación de Esculturas y Pinturas: Influencias en el Arte Latinoamericano y más Transcripciones en PDF de Arte solo en Docsity!

Parcial

Arte y Cultura

Profesor: Luis Antonio Benavides Calderón

Nombre: Camila Rengifo

Escultura

“El Iluminado”

La obra "El Iluminado" de José Tola creada entre 1990 - 1991, uno de los artistas más influyentes de la escena contemporánea peruana, es una escultura que refleja un profundo simbolismo y un estilo distintivo. Esta pieza fue creada en un período de gran turbulencia en Perú, y su estilo único sugiere una fuerte conexión con diversas corrientes artísticas del siglo XX. En este ensayo se analizará el contexto histórico en el que fue creada esta escultura, así como las influencias de movimientos como el expresionismo, el surrealismo y el constructivismo en la obra de Tola. “El Iluminado” fue creado en un momento en que el Perú atravesaba una de las etapas más difíciles de su historia reciente. A finales de la década de 1980 e inicios de los 90, el país vivía una profunda crisis económica y social, acompañada de un conflicto interno devastador entre el gobierno peruano y los grupos insurgentes, como Sendero Luminoso. Este periodo de violencia y represión impactó directamente a la población, generando una atmósfera de miedo, angustia y desesperanza. En el ámbito cultural, la sociedad peruana estaba buscando formas de expresarse frente al caos, y los artistas no fueron la excepción. José Tola, conocido por su profundo enfoque introspectivo, captó este sentimiento colectivo a través de sus obras, en particular en “El Iluminado”. Esta escultura refleja una confrontación con el dolor y la descomposición, utilizando materiales que evocan la violencia y el desorden que permeaban el país. La distorsión de las formas humanas y el uso de materiales industriales refuerzan el mensaje de una realidad fracturada. Además, la globalización comenzaba a hacerse más visible en Latinoamérica, y artistas como Tola se encontraban expuestos a las corrientes artísticas internacionales que llegaban a través de exposiciones, libros y viajes. Aunque su trabajo estaba profundamente conectado con su entorno local, también absorbía influencias de movimientos artísticos que resonaban con sus propios intereses y preocupaciones.

Escultura comparativa

“Distorsión espacial”

La escultura "Distorsión espacial" de Enio Iommi, creada en 1985, es un ejemplo notable de cómo el arte puede manipular nuestra percepción del espacio y la forma. Esta obra se inscribe en el movimiento abstracto, y aunque no tiene una relación directa con algunas de las corrientes tradicionales como el cubismo o el fovismo, su estilo y técnicas se vinculan fuertemente con otras corrientes como el constructivismo, el futurismo y, en menor medida, el surrealismo. En este ensayo, se explorarán las influencias de estas corrientes y cómo Iommi las incorpora en esta obra. En la década de 1980, Argentina estaba viviendo un momento de transición política y social, con el retorno de la democracia tras la dictadura militar. Este período de apertura influyó fuertemente en los artistas, quienes exploraron nuevas formas de expresión y reexaminaron conceptos de libertad, estructura y espacio. Enio Iommi, ya un artista consolidado, continuó su búsqueda por integrar el espacio y la forma en sus esculturas, desafiando las convenciones artísticas establecidas. "Distorsión espacial" es una obra representativa de ese período de exploración. Creada en 1985, en una época en la que la escultura moderna ya había desafiado las nociones tradicionales del volumen y la forma, esta obra refleja la tendencia de Iommi hacia la experimentación con los límites del espacio, utilizando el vacío y las formas geométricas para distorsionar la percepción.

Influencias de las Corrientes Artísticas: Constructivismo: Es la corriente que más claramente influye en "Distorsión espacial". Este movimiento, que se originó en Rusia, se centraba en la utilización de materiales industriales y la creación de formas abstractas, estructurales y geométricas. Iommi adopta estas ideas en su obra, utilizando el metal y otras formas industriales para crear una escultura que no representa ningún objeto reconocible, sino que es una exploración de la estructura y el espacio. La influencia del constructivismo en Iommi es evidente en su enfoque en el espacio y el uso de materiales modernos. En "Distorsión espacial", la estructura de la escultura se compone de líneas y formas geométricas que parecen ensamblarse y desensamblarse al mismo tiempo, evocando el espíritu constructivista de la "construcción" del arte como un objeto autónomo en el espacio. Futurismo: Aunque Iommi no es un futurista en el sentido estricto, "Distorsión espacial" tiene elementos que recuerdan al futurismo, particularmente en su sensación de movimiento y dinamismo. El futurismo, una corriente artística surgida en Italia a principios del siglo XX, enfatizaba la velocidad, la tecnología y el movimiento, desafiando las nociones estáticas del arte. En esta escultura, las formas parecen estar en constante flujo, distorsionándose y cambiando a medida que el espectador las observa desde diferentes ángulos. La pieza crea una sensación de movimiento y energía, similar a la de las obras futuristas que exploran la dinámica de la modernidad. La relación con el futurismo proviene del enfoque de Iommi en el dinamismo y la interacción entre la obra y el espacio que la rodea. Aunque las formas son abstractas, la distorsión de las líneas y la superposición de los elementos dan una impresión de movimiento constante, un principio clave del futurismo. Surrealismo: También puede verse como una influencia secundaria en "Distorsión espacial", aunque no de manera directa. El surrealismo se enfocaba en la exploración del subconsciente y la deformación de la realidad. En esta obra de Iommi, la manipulación del espacio y la forma tiene un toque onírico, como si la estructura estuviera retorciéndose más allá de las leyes de la física. La distorsión de la percepción y la forma en la escultura sugiere una influencia surrealista, donde el espacio se retuerce y desafía la realidad tal como la conocemos. La obra juega con la idea de que el espacio puede ser maleable, lo que añade una capa de misterio y ambigüedad típica del surrealismo. Neoplasticismo: Liderado por Piet Mondrian, proponía el uso de formas geométricas simples y colores primarios para expresar la armonía universal. Aunque Iommi no sigue estrictamente las reglas de esta corriente, se puede notar una conexión en el uso de las formas geométricas puras y en la relación de la obra con el espacio. Aunque Iommi no utiliza los colores primarios ni las estrictas reglas del neoplasticismo, el uso de líneas geométricas y la idea de reducir las formas a sus elementos más esenciales tienen paralelismos con este movimiento. La escultura puede verse como una interpretación más libre y dinámica de los principios neoclasicistas. Enio Iommi, con "Distorsión espacial", demuestra cómo las ideas del constructivismo, el futurismo, el surrealismo y el neoplasticismo pueden fusionarse en una obra que explora la relación entre el espacio, la forma y la percepción. En el contexto de una Argentina que estaba resurgiendo de una dictadura, Iommi utilizó la escultura abstracta para desafiar las nociones establecidas de la forma y la materia. Su obra invita al espectador a repensar el espacio y la relación entre lo visible y lo invisible, consolidando a Iommi como un referente en la escultura moderna latinoamericana.

Contexto histórico y cultural En los años 90, el arte latinoamericano experimentaba con la renovación de formas tradicionales hacia la abstracción y el surrealismo En los 80, los artistas latinoamericanos buscaban innovar con el uso de materiales industriales y técnicas minimalistas Histórico y Cultural Ramiro Llona comenzó a trabajar a mediados de los 80, cuando el arte peruano y latinoamericano experimentaba con influencias de la abstracción y el expresionismo. La serie de obras de este periodo muestra su interés por la figura humana y su relación con el espacio. Ángel Haro , artista contemporáneo que ha desarrollado su carrera en el ámbito de la pintura abstracta, y especialmente en el uso del color y la forma. La obra refleja una estética actual que aboga por la simplificación de la figura y la relación con el entorno arquitectónico.

Similitudes

“La visita” de Ramiro Llona "The Artist is Down" de Ángel Haro Abstracción de la figura humana : Ambas esculturas se alejan de la representación realista de la figura humana, buscando una forma más abstracta. Influencia de corrientes vanguardistas : Ambas obras muestran influencia del surrealismo , el constructivismo y otros movimientos vanguardistas que rompen con las formas tradicionales. Uso del espacio negativo: En las dos, el espacio vacío tiene un papel importante, interactuando con las formas sólidas y generando una sensación de distorsión. Simplicidad estructural: Aunque con diferentes enfoques, ambas esculturas emplean formas geométricas y estructuras simplificadas, buscando transmitir ideas a través de la abstracción. Materialidad industrial : Ambas están creadas con materiales robustos, como bronce , hierro y acero , lo que refuerza el impacto visual y la solidez. Exploración de temas trascendentales : Ambas abordan temas profundos como el espacio, la transformación y lo espiritual, desde perspectivas distintas pero conectadas.

Pintura

“La visita”

"La Visita", obra del artista peruano Ramiro Llona, creada en 2022, es un ejemplo significativo del arte contemporáneo en América Latina. Esta pintura abstracta no solo refleja la evolución del lenguaje visual del artista, sino que también se sitúa en un contexto cultural y social en constante transformación. A medida que el arte latinoamericano gana reconocimiento a nivel internacional, obras como la de Llona destacan por su capacidad para fusionar elementos históricos y contemporáneos, invitando a una reflexión profunda sobre la identidad y la modernidad. En este ensayo, exploraremos el contexto histórico de la creación de "La Visita" y las corrientes artísticas que han influido en el trabajo de Ramiro Llona. La obra "La Visita" de Ramiro Llona, se inserta en un período marcado por la reflexión sobre la identidad cultural y la modernidad en América Latina. Durante este tiempo, el arte latinoamericano ha experimentado un resurgimiento en la apreciación y estudio a nivel internacional, destacando la importancia de artistas que han buscado explorar su entorno a través de lenguajes visuales contemporáneos. Llona, nacido en Perú, ha sido un referente en el ámbito del arte abstracto y contemporáneo. Su trabajo refleja una profunda conexión con la identidad latinoamericana, al tiempo que se nutre de diversas corrientes artísticas que han influido en su estilo. En este sentido, "La Visita" puede interpretarse no solo como una expresión individual, sino también como un diálogo con movimientos artísticos históricos y contemporáneos. Influencias de las Corrientes Artísticas: Cubismo: Esta corriente, surgida a principios del siglo XX con artistas como Pablo Picasso y Georges Braque, rompió con las representaciones tradicionales al fragmentar las formas y presentar múltiples perspectivas simultáneamente. Llona utiliza la geometría en su obra, de manera similar al cubismo, al descomponer figuras en formas básicas y al emplear una paleta de colores que resalta el dinamismo de las composiciones. Este enfoque permite que el espectador participe activamente en la interpretación de la obra, un principio cubista que invita a una nueva forma de ver el arte.

Pintura comparativa

"The Artist is Down"

"The Artist is Down" es una obra creada en 2018 por el artista español Ángel Haro que se inserta en un contexto contemporáneo en el que el papel del artista y la percepción del arte están en constante evolución. Esta obra aborda temas de identidad, autoría y la relación entre el creador y su público, reflejando las tensiones y contradicciones presentes en el mundo del arte actual. En este ensayo, exploraremos el contexto histórico de la creación de "The Artist is Down" y las corrientes artísticas que han influido en el trabajo de Haro. Ángel Haro es un artista contemporáneo que trabaja en un periodo en el que el arte ha comenzado a desdibujar las fronteras entre lo visual, lo performativo y lo conceptual. Su obra "The Artist is Down" se desarrolla en un contexto marcado por la postmodernidad, donde la idea del artista como un genio solitario ha sido cuestionada. En este ambiente, el arte no solo se concibe como un objeto estético, sino como un medio para explorar la experiencia humana y las dinámicas sociales. Durante las últimas décadas, ha habido un creciente interés por el arte participativo y la interacción del público con las obras. Este fenómeno refleja una democratización del arte, donde el espectador ya no es un mero observador, sino que se convierte en parte activa del proceso creativo. Haro, a través de su obra, se une a esta tendencia, invitando a la reflexión sobre la representación del artista y su vulnerabilidad. Influencias de las Corrientes Artísticas: Expresionismo: se caracteriza por la representación emocional intensa y subjetiva, con énfasis en las experiencias internas del artista. En "The Artist is Down", la distorsión de la figura humana y la disposición de los elementos visuales parecen transmitir un fuerte estado de angustia y agotamiento. Es probable que Haro haya recurrido al expresionismo para comunicar la carga emocional que conlleva ser un creador en el mundo moderno. La intensa expresividad de la obra sugiere que Haro, al igual que los expresionistas, utiliza la forma para traducir emociones complejas al lenguaje visual, haciendo visible el dolor y la lucha que conlleva el proceso creativo.

Dadaísmo: Una corriente que surgió como una respuesta radical a la Primera Guerra Mundial, cuestionaba las convenciones del arte y la sociedad, buscando la irracionalidad y el absurdo como formas de protesta. Haro, en "The Artist is Down", parece conectar con esta corriente al subvertir las expectativas sobre el artista y su rol. La pieza desafía la imagen tradicional del artista como figura casi divina, presentándolo en cambio como una figura frágil y expuesta. La influencia del dadaísmo puede verse en el uso de una estética aparentemente caótica, que busca sacudir las nociones establecidas de lo que significa ser un creador. Al igual que los dadaístas, Haro probablemente se sintió atraído por la idea de deconstruir las normas artísticas y mostrar el lado más humano y vulnerable del artista. Surrealismo: Se enfoca en la exploración del inconsciente y el mundo de los sueños, utilizando imágenes que trascienden la lógica cotidiana. Haro parece estar influenciado por esta corriente en la manera en que construye una narrativa visual que no sigue una lógica convencional, sino que opera en un plano más abstracto y simbólico. La representación del artista "caído" o "derrotado" en "The Artist is Down" podría ser interpretada como una metáfora de las luchas internas que no siempre son visibles en la realidad cotidiana, pero que se manifiestan en el inconsciente. La naturaleza simbólica de la obra y su capacidad para provocar preguntas en lugar de ofrecer respuestas claras sugiere que Haro se sintió inspirado por los principios del surrealismo, particularmente en su interés por explorar las tensiones psicológicas y emocionales que enfrenta el creador. "The Artist is Down" de Ángel Haro es una obra que desafía las concepciones tradicionales de autoría y representación en el arte contemporáneo. Situada en un contexto histórico que cuestiona el papel del artista, la obra refleja las complejidades de la identidad y la vulnerabilidad del creador. A través de influencias del conceptualismo, el dadaísmo y el performance art, Haro crea un espacio de reflexión que invita al espectador a cuestionar su propia relación con el arte. En última instancia, la obra subraya la idea de que el arte es un proceso colaborativo y dinámico, donde el artista y el público coexisten en una experiencia compartida.

Histórico y Cultural Ramiro Llona comenzó a trabajar a mediados de los 80, cuando el arte peruano y latinoamericano experimentaba con influencias de la abstracción y el expresionismo. La serie de obras de este periodo muestra su interés por la figura humana y su relación con el espacio. Ángel Haro , artista contemporáneo que ha desarrollado su carrera en el ámbito de la pintura abstracta, y especialmente en el uso del color y la forma. La obra refleja una estética actual que aboga por la simplificación de la figura y la relación con el entorno arquitectónico. Relación con el Espacio Llona usa una fragmentación del espacio que transmite una sensación de caos o tensión, reflejando una interacción compleja entre la figura y el entorno. La obra puede sugerir un ambiente cerrado o distorsionado, en donde las formas parecen descomponerse. Haro ofrece una visión de una escena más ordenada y estructurada, donde el espacio se presenta de forma abierta y limpia. La relación entre las figuras y el entorno parece ser más serena y meditada, con una organización geométrica clara.

Similitudes

“La visita” de Ramiro Llona "The Artist is Down" de Ángel Haro

Fuentes:  Arnason, H. H. History of Modern Art. Pearson, 2013.  Bifani, Valentina. “El Cubismo y sus ecos en el arte contemporáneo”. Arte Latinoamericano , 2021.  Blanc, J. Ángel Haro: Una obra en movimiento. Editorial Enfoque, 2016.  Brouwer, J. “The Role of the Artist in Contemporary Society.” Journal of Art Criticism , vol. 12, no. 3, 2021.  Gamboa, Luis. “Ramiro Llona: La búsqueda de una identidad”. Revista de Arte Contemporáneo , 2020.  Glusberg, J. El arte concreto en Argentina. Editorial Nueva Visión, 1997.  Haro, A. El arte en tránsito. Fundación Centro de Arte Contemporáneo, 2019.  Iommi, E. Diálogos sobre el espacio. Museo de Arte Moderno de Buenos Aires,

 Jones, A. The Body in Performance Art: The Artist as Subject. Cambridge University Press, 2020.  Lippard, Lucy R. Overlay: Contemporary Art and the Politics of Place. The New Press, 1997.  Melrose, R. Conceptual Art and the Role of the Artist. Routledge, 2019.  Ramírez, M. C. Abstract Art in Latin America: A Critical History. Yale University Press, 2001.  Tucker, P. The Modern Artist and Space. Art Journal Quarterly , 1994.