Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cómo se regula la homeostasis, Esquemas y mapas conceptuales de Bioquímica

La importancia de los subsistemas de relación, es decir, los sistemas nervioso y endocrino, para mantener la homeostasis en el organismo. Se describe cómo el hipotálamo, como centro de integración, coordina las respuestas del sistema nervioso autónomo y de la hipófisis para regular variables como la presión sanguínea, la composición electrolítica, la temperatura corporal, entre otras. Se detallan los mecanismos de retroalimentación negativa y positiva que permiten al organismo responder a estímulos estresantes y volver a su estado de equilibrio. El documento también aborda las diferencias entre las respuestas nerviosa y endocrina, y la relevancia del eje hipotalámico-hipofisario en el control homeostático.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2010/2011

Subido el 26/08/2024

almar-ninoska-rojas-tovar
almar-ninoska-rojas-tovar 🇻🇪

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO
CÓDIGO PLANTEL PD00922023
SAN CRISTÓBAL - ESTADO TÁCHIRA
RIF. J-09004538-4
TEMA: CÓMO SE REGULA LA HOMEOSTASIS
PROPÓSITO: Comprender que los subsistemas de relación son clave para el funcionamiento coordinado de las células del
organismo y para mantener la homeostasis.
FASE AFECTIVA:
ANALIZO Y RESPONDO
1. Escribe en cada recuadro el nombre de la glándula correspondiente.
2. Observa la imagen y responde las siguientes preguntas:
a. Nombra al menos una hormona secretada por cada glándula
representada en la ilustración.
b. ¿Qué relación tiene la glándula ubicada en el cerebro con las demás
estructuras de la imagen?
c. ¿En qué se diferencian los mecanismos de acción de los sistemas
endocrino y nervioso? Menciona al menos dos diferencias.
FASE COGNITIVA
CÓMO SE REGULA LA HOMEOSTASIS
Importancia de los subsistemas de relación
Un organismo se mantiene vivo si todos s
us subsistemas operan adecuadamente.
Para que las células se mantengan con
vida, es necesario que el organismo pueda
responder de manera adecuada y en el
momento preciso. De esta forma se logra
mantener el medio interno estable dentro
de ciertos parámetros, pese a las
variaciones ambientales y a la dinámica de
los procesos que determinan su
composición.
Aquellas perturbaciones que causan
desequilibrio del medio interno se
denominan estímulos estresantes. De
ellos, son ejemplos externos el calor, el
frío y la falta de agua o de oxígeno; e
internos, el dolor, el bajo nivel de glucosa
y la acidificación de la sangre.
Frente a los estímulos estresantes, el
organismo dispone de mecanismos de
control
homeostático
que
intentan
contrarrestar sus efectos. Todos los subsistemas participan de ellos, pero son de especial relevancia los subsistemas de
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cómo se regula la homeostasis y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO CÓDIGO PLANTEL PD SAN CRISTÓBAL - ESTADO TÁCHIRA RIF. J-09004538-

TEMA: CÓMO SE REGULA LA HOMEOSTASIS

PROPÓSITO: Comprender que los subsistemas de relación son clave para el funcionamiento coordinado de las células del

organismo y para mantener la homeostasis.

FASE AFECTIVA:

ANALIZO Y RESPONDO

  1. Escribe en cada recuadro el nombre de la glándula correspondiente.
  2. Observa la imagen y responde las siguientes preguntas: a. Nombra al menos una hormona secretada por cada glándula representada en la ilustración. b. ¿Qué relación tiene la glándula ubicada en el cerebro con las demás estructuras de la imagen? c. ¿En qué se diferencian los mecanismos de acción de los sistemas endocrino y nervioso? Menciona al menos dos diferencias.

FASE COGNITIVA

CÓMO SE REGULA LA HOMEOSTASIS

Importancia de los subsistemas de relación

Un organismo se mantiene vivo si todos s us subsistemas operan adecuadamente. Para que las células se mantengan con vida, es necesario que el organismo pueda responder de manera adecuada y en el momento preciso. De esta forma se logra mantener el medio interno estable dentro de ciertos parámetros, pese a las variaciones ambientales y a la dinámica de los procesos que determinan su composición.

Aquellas perturbaciones que causan desequilibrio del medio interno se denominan estímulos estresantes. De ellos, son ejemplos externos el calor, el frío y la falta de agua o de oxígeno; e internos, el dolor, el bajo nivel de glucosa y la acidificación de la sangre.

Frente a los estímulos estresantes, el organismo dispone de mecanismos de control homeostático que intentan contrarrestar sus efectos. Todos los subsistemas participan de ellos, pero son de especial relevancia los subsistemas de

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO CÓDIGO PLANTEL PD SAN CRISTÓBAL - ESTADO TÁCHIRA RIF. J-09004538-

relación, es decir, los sistemas nervioso y endocrino, pues ellos se ocupan de integrar y coordinar las respuestas adaptativas del organismo frente a las variaciones que alteran su estado de equilibrio.

Los mecanismos de control homeostático son, en su mayoría, sistemas de retroalimentación. Esto es, sistemas capaces de obtener y procesar información acerca de las funciones que realiza para generar acciones correctivas. Se distinguen sistemas de retroalimentación negativos y positivos.

El centro de integración o de control establece los límites entre los cuales debe oscilar una variable orgánica, o condición controlada. Los receptores monitorean permanentemente el estado de la variable y, cuando un estímulo provoca una alteración, envían señales o información aferente al centro de control que, tras recibirla, determina las respuestas que devolverán el equilibrio a la variable, enviando mensajes o información eferente a un efector que ejecuta la respuesta monitoreada por el receptor.

En el siguiente cuadro se comparan las respuestas nerviosa y endocrina:

Control neuroendocrino de la homeostasis

Si bien ocupa solo el 1 % del volumen total del encéfalo, el hipotálamo es el principal centro de integración encargado de la coordinación de los sistemas nervioso y endocrino para la regulación de la homeostasis. Interviene en la función de casi todos los órganos del cuerpo, mediante la integración de la información y el control que ejerce sobre la actividad del sistema nervioso autónomo y la función de la hipófisis. Al hipotálamo llega mucha información por distintas vías, la que integra generando respuestas que regulan la homeostasis. Por ejemplo, recibe información acerca de:

 la presión sanguínea y la distensión estomacal, mediante el nervio vago;  la temperatura de la piel, desde el tronco cerebral;  las condiciones de luz y oscuridad, mediante las vías ópticas;

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO CÓDIGO PLANTEL PD SAN CRISTÓBAL - ESTADO TÁCHIRA RIF. J-09004538-

Entre ambas glándulas, se habla del eje hipotalámico-hipofisario. A continuación, se explica su funcionamiento.

El hipotálamo contiene células neurosecretoras; grupos de neuronas especializadas que producen diversas hormonas, las almacenan y las liberan cuando reciben un estímulo. Sus secreciones ingresan a un grupo de capilares sanguíneos que rodean a la adenohipósis, donde actúan estimulando o inhibiendo (según sea el caso) la secreción de las hormonas hipofisarias. La neurohipófisis, por su parte, no es una verdadera glándula endocrina, ya que no produce hormonas, sino que almacena las secreciones hormonales que se producen en el hipotálamo.

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO CÓDIGO PLANTEL PD SAN CRISTÓBAL - ESTADO TÁCHIRA RIF. J-09004538-

LEO, ANALIZO Y RESPONDO

  1. Explica el concepto de la homeostasis a partir de

la imagen A

  1. Analiza la siguiente descripción y responde: Si aumenta la glicemia, el páncreas responde liberando insulina, la que estimula a las células hepáticas para que incorporen la glucosa del plasma y la conviertan en glucógeno. Por el contrario, si la glicemia disminuye, el páncreas libera glucagón, el que provoca que las células hepáticas degraden el glucógeno y secreten glucosa al plasma. a. ¿Cuál es la variable o condición controlada? b. ¿Cuál es el estímulo estresante que provoca la secreción de insulina o de glucagón? c. ¿Se trata de un sistema de control por retroalimentación positiva o negativa? Explica. d. ¿Cuáles son las células efectoras? e. ¿Por qué es importante regular la glicemia?
  2. ¿Qué diferencia existe entre las respuestas mediadas por las divisiones simpática y parasimpática del sistema nervioso

autónomo?

  1. ¿Cuál es la importancia del eje hipotalámico-hipofisiario?
  2. Diseña un organizador gráfico que explique el control del hipotálamo sobre los sistemas nervioso y endocrino.
  3. El hipotálamo es una estructura neuroendocrina. Al respecto, contesta:

a. ¿Qué tipo de información recibe? b. Describe las respuestas que controla mediante el sistema nervioso autónomo. c. Describe las respuestas que controla mediante su acción sobre la hipófisis.

  1. Redacta en párrafos el siguiente mapa conceptual sobre LA HOMEOSTASIS