Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

¿Cómo se presenta un informe psicológico.docx, Apuntes de Ciencias del Comportamiento

¿Cómo se presenta un informe psicológico. De la licenciatura ciencias del comportamiento humano.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 27/05/2025

victor-rodriguez-67
victor-rodriguez-67 🇲🇽

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Lección 8. ¿Cómo se presenta un informe psicológico?
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ¿Cómo se presenta un informe psicológico.docx y más Apuntes en PDF de Ciencias del Comportamiento solo en Docsity!

Lección 8. ¿Cómo se presenta un informe psicológico?

Proceso de evaluación

Reflejar el proceso de evaluación y análisis de la información.

Resultados

Trabajar de manera detallada la integración de los resultados obtenidos durante la evaluación.

Comunicación

Cuidar la comunicación de los resultados orales y escritos.

Diagnóstico

A partir del sistema de clasificación psicopatológico, se pueden diferenciar las características de una predicción sobre el curso probable del caso, lo que facilita la comunicación entre especialistas.

Orientación

La evaluación ofrece información del sujeto o grupo de sujetos que son más aptos para el desempeño de una determinada actividad previamente especificada.

Selección

Aquí se puede obtener información respecto a las personas y su compatibilidad para puestos de trabajo tras analizar las particularidades de una persona y su compatibilidad con el puesto requerido para una empresa.

Tratamiento o cambio

Aquí se requiere evaluar a la persona u organización para intervenir y generar cambios positivos en su conducta.

Lenguaje

Cuidar que el lenguaje sea bien definido, específico y concreto. Evitar generalidades o ser abstracto en la información que se reporta.

Orden de ideas

Agrupar la información que corresponde al mismo orden de ideas.

Uso de siglas

Evitar el uso de siglas como WAIS, DFH, HTP para no sacrificar la claridad.

Evitar exagerar

Evitar exageraciones y el uso de calificativos.

Claridad

Ser claro y específico, evitando palabras rebuscadas o innecesarias.

Avances

Reconocer los avances en el tratamiento.

Explora el tono afectivo, la forma de demandar y expresar afecto, las relaciones interpersonales, el autoconcepto, el control de impulsos, la capacidad de insight y sus características, etcétera.

Características

Características diagnósticas asociadas a una clasificación nosológica de enfermedades y procesos patológicos (por ejemplo: DSM-5 y CIE-

Elección del proceso de evaluación

Fernández (2013) refiere que existen dos tipos de procesos de evaluación que impactan en la generación del informe: el descriptivo- predictivo y el interventivo-valorativo. Ambos tienen requerimientos específicos que facilitan la integración del material recabado durante la evaluación, y se detallan a continuación:

Plan de tratamiento y de valoración

Fernández (2013) señala que, cuando se han concluido las cuatro fases del proceso descriptivo-predicitivo (también llamado preevaluación o formulación del caso), la o el psicólogo conoce de manera hipotética las condiciones o posibles causas que producen el problema evaluado. A partir de esta información es posible diseñar el tratamiento que va a ser aplicado y que se integrará en el informe cuando se utiliza este enfoque. Diseño y aplicación del tratamiento, establecimiento de tiempos y evaluación continua Cuando se habla de tratamiento se hace referencia a cualquier forma de intervención psicológica realizada con el objetivo de crear un cambio en las condiciones psicológicas o en el comportamiento cognitivo, motor o psicofisiológico de la persona o del grupo. Valoración y seguimiento En este punto se estima hasta qué punto se han alcanzado los cambios comportamentales previamente establecidos. Para esto se debe valorar si: a) Se ha producido un cambio en el sentido esperado. b) Se ha producido un cambio en las conductas objetivo de nuestro sujeto (o grupo de sujetos).

 Motivo de la consulta  Por qué se solicita la evaluación  Qué se desea conseguir de la evaluación  Cuál es la demanda concreta en términos de diagnóstico, orientación, selección o tratamiento y cambio.  También se examina si es una demanda lícita y si la o el psicólogo está capacitado para abordarla.  En su caso, los comportamientos que, en un principio, constituyen el objeto de análisis en el caso concreto.

¿Qué se indaga?

Una vez que se ha validado que la solicitud es lícita, se indaga sobre las condiciones actuales de la persona (familiares, sociales y económicas), sus condiciones comportamentales (ocupación, ocio y tiempo libre, estilo de vida, estado físico y de salud) y socioambientales (hábitat, dónde vive y circunstancias personales). Posteriormente se procede al establecimiento de las técnicas, tests y otros instrumentos psicológicos para el caso. Para ello, se solicita la conformidad de la persona evaluada y se hace explícita la petición de colaboración a fin de obtener la información necesaria. Finalmente, se garantiza la estricta confidencialidad.

Formulación de hipótesis y deducción de

enunciados contrastables

Implica que, a partir de las observaciones que se realizan y del conocimiento que se tiene, se realizan hipótesis respecto al caso. Posteriormente se operacionalizan las variables para generar distintos tipos de supuestos.

Supuestos de cuantificación

Comprueban si sucede un determinado fenómeno y en qué medida aparece según ciertos parámetros.

Supuestos de semejanza

Permiten indagar sobre los criterios establecidos en una categoría diagnóstica para identificar si la persona los presenta o no.

Supuestos de asociación predictiva

Se da a partir de la identificación de las distintas variables de análisis para consolidar distintos tipos de relaciones entre ellas, lo que permite la predicción, que después se contrasta con la evidencia empírica.

Supuestos de asociación funcional

Se basan en las relaciones explicativas entre las variables. Estas relaciones se contrastan con la evidencia para reconocer si existen disfunciones cerebrales que generan algún tipo de déficit en el funcionamiento de la persona.

Contrastación

Fernández (2013) destaca que para realizarla se requiere seguir los siguientes pasos:

  1. Preparar y planificar los instrumentos a utilizar.
  2. Administrar los tests y las técnicas seleccionadas, que se deben aplicar de acuerdo con la metodología y apegarse rigurosamente a los procedimientos establecidos en los respectivos manuales.
  3. Analizar los resultados de acuerdo con la comprobación de las hipótesis.

Recuerda…

El proceso de redacción y comunicación de los hallazgos requiere de un cuidado y una organización detallada por parte de las y los profesionales para poder transmitir de manera fiable todo el proceso que se realizó. Así se informarán los resultados obtenidos de manera objetiva y basada en la evidencia, así como sus implicaciones a corto, mediano y largo plazo.