Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Como medir las conductas prosociales, Diapositivas de Psicología Social

Que son y como medir las conductas prosociales utilizando materiales psicométricos para obtener resultados precisos

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 13/10/2020

paola-salles
paola-salles 🇲🇽

3 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Campus Hermosillo.
¿Cómo medir las conductas pro-
sociales?
Tarea #3
-Marlen Paola Santoyo Salles
-Martha Dalesli Monroy Rabago
-Marco Antonio Estrella Badilla
-Alejandra Espinoza Paredes
Mtro. Carlos Hernández
PSE 7A
Hermosillo, Sonora
06 de Octubre del 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Como medir las conductas prosociales y más Diapositivas en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

Campus Hermosillo. ¿Cómo medir las conductas pro- sociales? Tarea #

  • Marlen Paola Santoyo Salles -Martha Dalesli Monroy Rabago -Marco Antonio Estrella Badilla -Alejandra Espinoza Paredes Mtro. Carlos Hernández PSE 7A Hermosillo, Sonora 06 de Octubre del 2020

Introducción

  • (^) El siguiente trabajo tiene como objetivo desglosar el concepto conductas pro sociales, explorar su significado más a fondo y como es que se esta llevando dentro de la sociedad, así como ejemplos que se revelan durante el trabajo para su mayor comprensión Para entender un poco mas sobre el termino se conoce como conducta pro social a cualquier comportamiento que beneficia a otros ó que tiene consecuencias sociales positivas toma muchas formas, incluyendo las conductas de ayuda, cooperación y solidaridad.
  • (^) Las razones por las que realizamos una

conducta pro social ó altruista son la motivación

y el grado de empatía.

Científicamente se ha comprobado que el

realizar conductas pro sociales parece estar

relacionado con una mayor socialización y

felicidad.

  • (^) Se plantea que existen dos tipos de conductas

pro sociales:

a) En las que hay un beneficio mutuo para las dos

partes que intervienen en la relación

interpersonal.

b) b) Las que sólo benefician a una de las partes.

En este caso aparece el criterio motivacional,

es decir, si las conductas pro sociales tienen un

fin altruista o no.

  • (^) La conducta pro social se ha explicado desde diversas teorías

psicológicas, entre ellas la conductista, en la cual se postula que

las conductas pro sociales están controladas por reforzadores, los

cuales son administrados en las primeras etapas de la vida y

posteriormente la conducta se independiza del reforzador, y es el

propio individuo quien se gratifica o castiga por sus acciones.

  • (^) En la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura se postula

que por medio de la observación a través de la interacción social,

componentes cognitivos e influencias ambientales, ya sea del

contexto familiar, escolar o social, se aprenden todas las

conductas.

¿Cómo se mide la conducta pro social?

  • (^) Se encontró instrumentos que han sido diseñados para evaluar la conducta pro social, unos que su evaluación abarca toda la pro sociabilidad en general y otros que evalúan específicamente algunas acciones de la pro sociabilidad. La mayoría de estos instrumentos son utilizado en niños y adolescentes, ya que esta edad es considerada la idea para establecer estas conductas para el futuro de las personas
  • (^) Escala de Conducta Prosocial (ECP)
(Prosocial Behavior Scale, PBS) de (Caprara y Pastorelli, 1993;
traducida y adaptada al español por Del Barrio, Moreno y López,
Evalúa la conducta de ayuda y simpatía, a través de 15 ítems tipo
Likert, 5 de control de aquiescencia y 10 ítems que evalúan la auto
percepción que se tiene de su propio comportamiento pro social,
como la conducta de ayuda, de confianza y simpatía con tres
alternativas de respuesta (casi siempre, a veces o nunca) que
responden a la frecuencia con que se den las conductas 19
descritas (ejemplo de ítem “Intento consolar al que está triste”. Se
ha obtenido un índice de fiabilidad de .76 en el alpha de Cronbach.

Instrumentos de medición:

  • (^) Escala para la Medición de la Conducta Prosocial en Adultos (EMCP-A) (Prosocialness Scale for Adults, PSA) de (Caprara, Steca, Zelli, y Capanna, 2005) citado por (Suriá, 2017). Es una escala de dieciséis ítems, tipo Likert, con un formato de cinco alternativas de respuesta (1: nunca; 2: pocas veces; 3: algunas veces; 4: a menudo; 5: habitualmente) en función de la frecuencia con que se de cada una de las conductas descritas. Cada ítem refleja comportamientos y sentimientos que pueden ser incluidos en cuatro factores: de altruismo, de empatía, de compartir y de cuidar. El criterio de rangos de conducta pro social queda establecido en tres niveles en función de la puntuación mínima (16) y máxima (64). Los valores entre 49 y 64 indicarían un elevado nivel de conducta pro social; entre 33-63, conducta pro social moderada, y valores entre 17 y 32, escasa conducta pro social.

Conclusión

  • (^) La conducta pro social realmente esta presente en todo momento y forma parte de la educación que se nos brinda durante el largo de nuestra vida, sin se sabe que las conductas pro sociales se ven reflejadas en el entorno donde nos relacionamos, pues es la forma mas practica de ponerlas en acción. En mi comunidad una conducta pro social suele ser de mucha importancia al igual para la carrera de psicología, pues se establece que si se cumple con ciertos criterios impartidos por la sociedad cumples un buen papel dentro de ella. Los instrumentos de medición que se encontraron son de gran utilidad pues están dirigidos a medir y observar solo estas conductas y dan resultados de acuerdo a las edades a las cuales son aplicadas. La conducta pro social implica el desarrollo de habilidades importantes en el ser humano, la conducta pro social es como un tipo de respuesta que se aprende y se adquiere desde diferentes contextos entres esos encontramos el hogar, la escuela y la sociedad.

Referencias.

  • (^) Villareal K, Garcial J. (2017) Instrumentos para medir la conducta prosocial. Colombia. Necoa.
  • (^) Auné, S. E., Blum, G. D., Abal, F. J. P., Lozzia, G. S., & Attorresi, H. F. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación.
  • (^) Pacheco, J. R., Rueda, S. R., & Vega, C. A. (2013). Conducta prosocial: una alternativa a las conductas agresivas. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas , 4 (1), 234-247.
  • (^) Aune, S. E., & Felix, A. H. (2016). Dimensiones de un test de conducta prosoacial. Revista Evaluar