Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cómo la desviación social ataca el derecho, Apuntes de Derecho Común

Este documento analiza cómo la desviación social puede afectar el derecho de diversas maneras, socavando la estabilidad y el funcionamiento adecuado de las normas legales y sociales en una sociedad. Se exploran formas en que la desviación social puede manifestarse, como la violación de la ley, la infracción de los derechos de los demás, la corrupción y el abuso de poder, y el desafío a las normas sociales y morales. Se presentan ejemplos concretos de cómo la desviación social impacta en ámbitos como la violencia de género, el crimen organizado y la discriminación racial o étnica. Además, se discuten problemas relacionados con la pérdida de confianza en el sistema legal, la corrupción judicial y la sobrecarga del sistema penal en colombia, así como la vulneración de derechos y garantías fundamentales. El documento también menciona a varios autores, tanto internacionales como colombianos, que han contribuido al estudio de cómo la desviación social afecta el derecho.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 12/05/2024

dispacom-papeleria
dispacom-papeleria 🇨🇴

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COMO LA DESVIACION SOCIAL ATACA EL DERECHO
La desviación social puede afectar el derecho de diversas maneras, ya que
socava la estabilidad y el funcionamiento adecuado de las normas legales y
sociales en una sociedad. La desviación social se refiere a comportamientos o
conductas que se apartan de las normas sociales aceptadas o esperadas, lo que
puede incluir delitos, violaciones de normas éticas o morales, o simplemente
comportamientos que son considerados inaceptables por la mayoría de la
sociedad.
A continuación, se presentan algunas formas en que la desviación social puede
afectar el derecho:
Violación de la Ley: La desviación social puede manifestarse en forma de
conductas que violan directamente las leyes establecidas. Esto incluye delitos
como el robo, el fraude, la violencia, el vandalismo, entre otros. Estas conductas
socavan el orden jurídico y pueden tener consecuencias legales para los
individuos que las llevan a cabo.
Infracciones a los Derechos de los Demás: La desviación social también puede
implicar acciones que violan los derechos de los demás, como la discriminación, el
acoso, la intimidación o el abuso. Estas conductas pueden generar conflictos
legales y requerir intervención legal para proteger los derechos de las víctimas y
garantizar la justicia.
Corrupción y Abuso de Poder: La desviación social también puede manifestarse
en forma de corrupción y abuso de poder por parte de funcionarios públicos o
personas en posiciones de autoridad. Esto puede incluir sobornos, nepotismo,
malversación de fondos públicos y otros actos ilegales que socavan la confianza
en las instituciones públicas y distorsionan el funcionamiento adecuado del
sistema legal y político.
Desafío a las Normas Sociales y Morales: La desviación social puede desafiar las
normas sociales y morales aceptadas, lo que puede generar tensiones y conflictos
en la sociedad. Si bien algunos actos de desviación pueden ser ilegales, otros
pueden ser simplemente controvertidos o cuestionables desde el punto de vista
moral o ético. Esto puede llevar a debates sobre la legislación y la regulación de
ciertas conductas, así como a cambios en las normas sociales y culturales a lo
largo del tiempo.
En resumen, la desviación social puede atacar el derecho al socavar las normas
legales y sociales, violar los derechos de los demás, generar corrupción y abuso
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cómo la desviación social ataca el derecho y más Apuntes en PDF de Derecho Común solo en Docsity!

COMO LA DESVIACION SOCIAL ATACA EL DERECHO

La desviación social puede afectar el derecho de diversas maneras, ya que socava la estabilidad y el funcionamiento adecuado de las normas legales y sociales en una sociedad. La desviación social se refiere a comportamientos o conductas que se apartan de las normas sociales aceptadas o esperadas, lo que puede incluir delitos, violaciones de normas éticas o morales, o simplemente comportamientos que son considerados inaceptables por la mayoría de la sociedad. A continuación, se presentan algunas formas en que la desviación social puede afectar el derecho: Violación de la Ley: La desviación social puede manifestarse en forma de conductas que violan directamente las leyes establecidas. Esto incluye delitos como el robo, el fraude, la violencia, el vandalismo, entre otros. Estas conductas socavan el orden jurídico y pueden tener consecuencias legales para los individuos que las llevan a cabo. Infracciones a los Derechos de los Demás: La desviación social también puede implicar acciones que violan los derechos de los demás, como la discriminación, el acoso, la intimidación o el abuso. Estas conductas pueden generar conflictos legales y requerir intervención legal para proteger los derechos de las víctimas y garantizar la justicia. Corrupción y Abuso de Poder: La desviación social también puede manifestarse en forma de corrupción y abuso de poder por parte de funcionarios públicos o personas en posiciones de autoridad. Esto puede incluir sobornos, nepotismo, malversación de fondos públicos y otros actos ilegales que socavan la confianza en las instituciones públicas y distorsionan el funcionamiento adecuado del sistema legal y político. Desafío a las Normas Sociales y Morales: La desviación social puede desafiar las normas sociales y morales aceptadas, lo que puede generar tensiones y conflictos en la sociedad. Si bien algunos actos de desviación pueden ser ilegales, otros pueden ser simplemente controvertidos o cuestionables desde el punto de vista moral o ético. Esto puede llevar a debates sobre la legislación y la regulación de ciertas conductas, así como a cambios en las normas sociales y culturales a lo largo del tiempo. En resumen, la desviación social puede atacar el derecho al socavar las normas legales y sociales, violar los derechos de los demás, generar corrupción y abuso

de poder, y desafiar las normas sociales y morales aceptadas. Para abordar estos desafíos, es importante contar con un sistema legal sólido, políticas públicas efectivas y una cultura de respeto a los derechos humanos y la legalidad. Autores El tema de cómo la desviación social afecta el derecho ha sido abordado por diversos autores en el campo de la sociología, la criminología, la psicología y otras disciplinas relacionadas. Émile Durkheim: Este sociólogo francés es conocido por sus estudios sobre la anomia, un concepto que se refiere a la falta de normas sociales o a la debilidad de las mismas. Durkheim argumentó que la desviación social es un fenómeno natural en cualquier sociedad y puede ser un resultado de la falta de integración social. Robert K. Merton : Este sociólogo estadounidense desarrolló la teoría de la estructura de oportunidades, que explora cómo las oportunidades disponibles en la sociedad pueden influir en la participación en actividades desviadas. Su teoría de la tensión estructural también examina cómo la discrepancia entre los objetivos culturales y los medios legítimos para alcanzarlos puede llevar a la desviación. Howard S. Becker: Becker es conocido por su trabajo en el etiquetamiento y la teoría de la desviación. Argumentó que la desviación no es una característica intrínseca de ciertos actos, sino que es el resultado de la reacción social hacia esos actos. Su libro "Outsiders: Studies in the Sociology of Deviance" es una obra influyente en este campo. Travis Hirschi: Este criminólogo estadounidense es conocido por su teoría del control social. Hirschi sostiene que la desviación surge cuando los lazos de un individuo con la sociedad se debilitan, ya sea a través de la falta de vínculos afectivos, el compromiso con las normas sociales, la participación en actividades socialmente aceptadas o la creencia en esas normas. Michel Foucault: Este filósofo y sociólogo francés exploró cómo el poder y el control social influyen en la definición y regulación de la desviación. Su trabajo sobre la vigilancia y el panoptismo arroja luz sobre cómo se ejerce el poder en las instituciones sociales y cómo esto puede afectar la percepción y el comportamiento de los individuos. Estos son solo algunos ejemplos de autores que han contribuido al estudio de cómo la desviación social afecta el derecho. Sus ideas y teorías proporcionan una base sólida para comprender los complejos procesos sociales y legales involucrados en la desviación y la conformidad en la sociedad.

  1. Pérdida de confianza en el sistema legal: La pérdida de confianza en el sistema legal en Colombia es un fenómeno complejo que puede tener diversas causas y consecuencias. Algunos de los factores que pueden contribuir a esta pérdida de confianza incluyen: *Corrupción: La corrupción dentro del sistema legal, incluyendo la judicatura, la policía y otras instituciones relacionadas con la justicia, puede minar la confianza de los ciudadanos en la imparcialidad e integridad del sistema. *Impunidad: La percepción de que los responsables de delitos no son debidamente procesados o castigados puede socavar la confianza en el sistema legal. Esto puede ser especialmente problemático en casos de crímenes graves, como la corrupción, la violencia política o los abusos de derechos humanos. *Demoras y Falta de Eficiencia: Los largos tiempos de espera para resolver casos legales y la falta de eficiencia en la administración de justicia pueden generar frustración y desconfianza entre los ciudadanos. *Inequidad y Discriminación: La percepción de que el sistema legal trata de manera desigual a diferentes grupos de personas, ya sea por motivos de género, raza, etnia u otros factores, puede minar la confianza en la justicia. *Desigualdad de Acceso a la Justicia: La falta de acceso equitativo a la justicia, especialmente para aquellos que no tienen recursos económicos para contratar abogados o pagar los costos judiciales, puede alimentar la desconfianza en el sistema legal.
  2. La corrupción del sistema judicial: La corrupción en el sistema judicial de Colombia es una preocupación importante que afecta la credibilidad, la imparcialidad y la eficacia del sistema legal. Algunos de los aspectos más destacados de la corrupción en el sistema judicial colombiano incluyen: *Sobornos y Cohecho: La corrupción en el sistema judicial puede manifestarse a través de sobornos y cohecho, donde los funcionarios judiciales reciben pagos ilegales para influir en el resultado de casos judiciales o para acelerar procesos legales. *Manipulación de Casos: Los informes han documentado casos en los que los jueces o abogados manipulan deliberadamente el resultado de los casos judiciales a cambio de favores personales, políticos o económicos. *Falta de Transparencia y Rendición de Cuentas: La falta de transparencia y rendición de cuentas en el sistema judicial colombiano facilita la corrupción al permitir que los funcionarios judiciales operen sin supervisión adecuada y sin consecuencias por sus acciones. *Influencia Política: La influencia política en el sistema judicial puede socavar su independencia y objetividad, lo que lleva a decisiones judiciales

sesgadas o manipuladas en beneficio de ciertos intereses políticos o económicos. *Acceso Desigual a la Justicia: La corrupción en el sistema judicial también puede contribuir a la inequidad en el acceso a la justicia, ya que aquellos con recursos económicos o influencia política pueden obtener resultados favorables en los tribunales, mientras que otros pueden ser excluidos o marginados.

  1. La sobrecarga del sistema penal: La sobrecarga del sistema penal en Colombia es un problema complejo que afecta la eficacia, la eficiencia y la calidad de la administración de justicia en el país. Algunos de los aspectos más destacados de la sobrecarga del sistema penal colombiano incluyen: *Volumen de Casos: El sistema penal colombiano enfrenta un alto volumen de casos, lo que puede generar demoras significativas en la tramitación de procesos judiciales y en la resolución de casos pendientes. *Infraestructura Insuficiente: La falta de infraestructura adecuada, como juzgados, salas de audiencia y centros de detención, puede contribuir a la sobrecarga del sistema penal al limitar la capacidad de los tribunales para procesar casos de manera oportuna. *Escasez de Recursos Humanos: La falta de personal calificado, incluyendo jueces, fiscales, defensores públicos y personal administrativo, puede dificultar la gestión eficiente de los casos penales y contribuir a la acumulación de trabajo pendiente. *Demoras en los Procedimientos: Las demoras en la tramitación de los procedimientos judiciales, como la realización de audiencias, la presentación de pruebas y la emisión de fallos, pueden prolongar la duración de los procesos penales y generar una carga adicional para el sistema. *Hacinamiento en las Cárceles: El hacinamiento en las cárceles y centros de detención puede ser una consecuencia directa de la sobrecarga del sistema penal, ya que un gran número de casos pendientes puede resultar en un aumento en el número de personas detenidas a la espera de juicio o sentencia.
  2. La vulneración de los derechos y garantías fundamentales: La vulneración de los derechos y garantías fundamentales en Colombia es un problema grave que afecta a diversos grupos de la población y que puede manifestarse en diferentes contextos. Algunos de los aspectos más destacados de esta problemática incluyen: *Violencia y Conflicto Armado: Durante décadas, Colombia ha enfrentado un conflicto armado interno que ha resultado en la violación sistemática de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario por parte de

una visión sobre cómo la desviación social influye en la administración de justicia y los derechos humanos. José Fernando Restrepo Gutiérrez: Es un profesor e investigador colombiano que ha trabajado en temas relacionados con la sociología del derecho y la justicia penal. Sus escritos podrían explorar cómo la desviación social afecta la aplicación de las leyes y los derechos individuales en Colombia. Nelson Alarcón Jara: Es un académico colombiano con experiencia en áreas como la criminología y la teoría del derecho. Sus investigaciones podrían analizar cómo la desviación social impacta en la legitimidad y la eficacia del sistema legal colombiano. Olga Amparo Sánchez Ocampo: Es una investigadora colombiana con experiencia en áreas como el derecho penal y la criminología. Sus estudios podrían ofrecer una perspectiva sobre cómo la desviación social afecta los derechos individuales y la justicia penal en Colombia.