






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esta guía ofrece una estructura detallada para la elaboración del capítulo i de un proyecto de investigación, incluyendo la formulación del problema, la creación de objetivos, el planteamiento del problema y la justificación. Se explica el método cca para la formulación del problema y se proporciona un ejemplo práctico de aplicación. Además, se incluye información sobre la taxonomía de bloom para la selección de objetivos específicos y se detallan los niveles macro, meso y micro para el planteamiento del problema. La guía también aborda la importancia de la relevancia teórica, práctica, social, económica y metodológica del proyecto de investigación.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Guía para realizar un Proyecto de Investigación, parte I Por Zul Mujica
La redacción de un proyecto de investigación se realiza basándose en lógica, conocimiento y relación de diferentes aspectos. Por lo que, antes de empezar, debes estar dispuesto a entender y aprender no solo acerca del problema de estudio, sino también en cómo se llevará a cabo este proceso. Lo cual permitirá que sea más sencillo para ti realizar tu Proyecto de Investigación.
En relación con esto, a partir de mis estudios e investigación he realizado esta recopilación donde encontrarás métodos fáciles de implementar para poder llevar a cabo el Capítulo I de tu Proyecto de Investigación.
Estructura para el Capítulo I del Proyecto de Investigación: .................................................... 2 ¿Qué vamos a investigar? ......................................................................................................... 2 Método AQP. ........................................................................................................................ 3 Creando el título. ...................................................................................................................... 5 Método CCA. ......................................................................................................................... 5 Variables. .............................................................................................................................. 5 Creando los objetivos................................................................................................................ 6 Taxonomía de Bloom. ........................................................................................................... 7 ¿Qué nivel usar?.................................................................................................................... 8 Creando el Planteamiento del Problema. ................................................................................. 8 Estructura del Planteamiento del Problema. ........................................................................ 8 Creando la Justificación .......................................................................................................... 10 Consejos finales. ..................................................................................................................... 10 Fuentes consultadas. .............................................................................................................. 11
Planteamiento del problema. Formulación o interrogantes de la investigación. Objetivo general y específicos. Justificación e importancia de la investigación. Para poder llevar a cabo esta estructura seguiremos los siguientes pasos. El orden de los mismos permitirá la comprensión de la realización del proyecto, así como también lo facilitará.
Recordemos que en un proyecto de investigación es un proceso científico donde se busca estudiar un problema, suceso o situación en concreto. De forma que, para poder dar los primeros pasos, se debe conocer cuál será el mismo.
Para ello, iremos al lugar de estudio, y consultaremos al grupo que deseamos estudiar cuáles son las problemáticas existentes en el área a investigar acorde a nuestra carrera (educación, administración, entre otros).
Eligiendo el problema que capte la atención del investigador, hay que tener en cuenta lo siguiente:
Teorías existentes. Autores que hayan investigado la problemática. Información disponible en general. Profesionales en el área que puedan brindarte orientaciones. A partir del Capítulo I, toma nota de los siguientes puntos. o En libros: título del libro, número de página, nombre del autor, año de publicación, editorial, lugar de publicación. o Fuentes de internet: título del documento o post, fecha, URL, autores de ser encontrados.
Se refiere al grupo que se va a investigar: seres humanos, animales, documentos, máquinas, procesos. Esto dependerá siempre de la carrera que estemos estudiando. Ejemplo: Empleados de la oficina de administración.
P= ¿qué problema tienen?
Se investigará el problema que tenga este grupo de estudio relacionado con nuestra carrera. Este debe ser un problema real, y debe haber evidencia de ello, debido a que la necesitaremos a lo largo de la investigación. Ejemplo: Ausentismo laboral, en otras palabras, inasistencias injustificadas y justificadas recurrentes en la oficina de administración.
Ahora, nos preguntaremos, ¿quieres solucionar o no el problema? En caso de que no se le dé una solución por medio de la investigación, se tratará de un estudio descriptivo. Mientras que, en caso de que se le dé una solución, se tratara de un estudio experimental.
Posteriormente, escribiremos las posibles causas , consecuencias y aportes al problema en el lugar de estudio. Para ello debemos investigar el tema, y realizar las preguntas correspondientes relacionadas con ello en el lugar de estudio.
Ejemplo sobre el ausentismo laboral en la oficina de administración de Almacenes El Palazo, C.A.
Causas Consecuencias Aportes Enfermedades ocupacionales. Falta de oportunidades de crecimiento. Ambiente laboral desfavorable.
Disminución de la productividad. Desmotivación. Impacto en el ambiente laboral.
Identificar las causas. Fomentar la comunicación y un ambiente laboral favorable. Mejorar las condiciones laborales.
El título será tu objetivo general, y a su vez la meta del proyecto de investigación. Este debe ser realista. Para realizarlo usaremos un método llamado CCA, el cual es el resultado de los métodos anteriores aplicados.
Método CCA.
El método CCA consiste en aplicar la fórmula de la figura 1, se coloca el problema; las causas, consecuencias o aporte; al objeto de estudio; y el lugar. Ejemplo: Ausentismo laboral + factores que inciden + oficina de administración
Como verás, hay que ordenarlo, y hacer que este tenga sentido. Por lo que quedaría así: Factores que inciden en el ausentismo laboral en la oficina de administración de Almacenes El Palazo, C.A., ciudad de Barcelona, Estado Anzoátegui.
Variables. La variable es un elemento que se puede medir y analizar; esta nos permite estudiar un problema en concreto. Hay dos variables que usaremos, y son:
Variable dependiente: Esta variable, tal como su nombre lo dice, se ve afectada por la variable independiente. Por lo que esta se observa o se mide para conocer el resultado de manipular la variable independiente. Ejemplo: Ausentismo laboral.
Taxonomía de Bloom.
Una herramienta que te ayudará a elegir los objetivos específicos que se adecuen a tu investigación es la Taxonomía de Bloom. Esta es una pirámide que permite, a partir del diseño de investigación, determinar el objetivo general, y los objetivos específicos del mismo.
El diseño de investigación que usaremos en el ejemplo es de campo no experimental , por lo que estos serían los objetivos específicos:
Diagnosticar la situación actual de ausentismo laboral en el personal administrativo de la oficina de administración de Almacenes El Palazo, C.A., ciudad de Barcelona, Estado Anzoátegui. (Nivel 1, conocimiento: Necesitamos saber qué sucede en la oficina respecto al ausentismo laboral) Identificar los factores internos y externos que influyen en el personal administrativo de la oficina de administración de Almacenes El Palazo, C.A., ciudad de Barcelona, Estado Anzoátegui. (Nivel 1, conocimiento: Profundizaremos en el problema recolectando información acerca de la variable de estudio) Determinar la relación entre las condiciones laborales y el nivel de ausentismo en el personal administrativo de la oficina de administración de Almacenes El Palazo, C.A., ciudad de Barcelona, Estado
Anzoátegui. (Nivel 4, analizar: Se analizan las condiciones laboral y el nivel de ausentismo, dando una explicación a la problemática existente)
¿Qué nivel usar? A partir del nivel 3 en adelante se usa para proyectos de investigación profesionales. Mientras que para maestrías y doctorados se aplican los niveles del 5 al 6.
En el ejemplo, para el primer y segundo objetivo específico se utilizó el 1er nivel (conocimiento) debido a que se necesita recopilar información básica. Mientras que en el tercer objetivo específico, se aplicaría un verbo del nivel correspondiente al verbo de nuestro objetivo general (4to nivel: analizar), alineándose con el grado académico que estamos cursando. De esta manera, examinaríamos y relacionaríamos las variables.
Quizás te preguntes por qué realizamos primero los objetivos que es la segunda parte del Capítulo I, y luego el Planteamiento de Problema. El motivo es que los objetivos te proporcionan una guía para conocer qué deseas estudiar, así como la estructura a seguir. Lo que hará que sea más sencillo la redacción del mismo. Debido a que el planteamiento consiste en describir el problema.
Estructura del Planteamiento del Problema. Para esto usaremos una estructura, la cual es: Nivel macro: Es un contexto general sobre el problema a nivel global; este se compone de: o Definición del problema a investigar, su existencia a nivel global y concepto según autores del mismo. o Enfoque del problema en el ámbito profesional global de la carrera universitaria.
Esta estructura puede variar de acuerdo con los parámetros de la universidad, por lo que te recomiendo visitar su biblioteca y observar la estructura de los proyectos de investigación ya realizados en tu universidad.
La Justificación de un Proyecto de Investigación es la importancia del mismo, por qué se lleva a cabo, respondiendo así a esta pregunta, lo cual te recomiendo hacer en el primer párrafo, debido a que en los posteriores se enfatizarán otros aspectos.
Para determinar los aspectos o la relevancia debes de responder a estas preguntas, más no copiarlas textualmente, debido a que son una guía que te permitirá llevar a cabo la redacción, así como despejar las dudas existentes.
Relevancia teórica: ¿Qué puede aportar el proyecto de investigación en la formación de conocimiento? Relevancia práctica: ¿Cuál es su contribución al problema? Relevancia social: ¿Cuál es el impacto que la investigación tiene en la sociedad? Relevancia económica: ¿La investigación implica gastos, inversiones, o mejoras? Relevancia metodológica: ¿Cuáles son los aspectos metodológicos utilizados en esta investigación? Estos aspectos están sujetos a cambios dependiendo de la carrera e institución educativa universitaria.
Siempre debes de consultar con tu profesor las normas que se aplicarán al mismo (APA, UPEL, Vancouver, entre otras) las cuales dependerán de la disciplina académica que curses.
Recuerda que el uso de conectivos para realizar tu redacción, permitirá que la lectura de los párrafos sea más fluida. Puedes encontrarlos en Internet, junto con sus usos. Sin embargo, estaré publicando próximamente un documento con ellos.
Arias F. (2006). El proyecto de investigación (5. ed.) Editorial Episteme. Venezuela. Balestrini M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación (7. ed.). BL Consultores Asociados, Servicio Editorial. Venezuela. Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2014) Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores. México.
Sabino C. (2002). El proceso de investigación. Editorial Panapo de Venezuela. Venezuela.
Sabino C. (2006). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Editorial Panapo. Venezuela.
La redacción de este texto pertenece a Zul A. Mujica F. , con base en la información recopilada de diversas fuentes, las cuales cito al finalizar. De igual forma, las imágenes que aparecen son propiedad de Zul A. Mujica F. , creadas en Canva , usando como referencia la información suministrada.