




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Sirve como referente para tener una noción del como se debe realizar un proyecto de intervención en las comunidades educativas
Tipo: Apuntes
1 / 100
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
(^) En un sentido general, “proyecto” es un conjunto de actividades articuladas, con un orden determinado para conseguir un objetivo en un plazo establecido. (^) Este tipo de proyectos pretende lograr ciertos cambios; así como un aprendizaje -un crecimiento en actitudes, habilidades y conceptos-, para los protagonistas del proyecto y para otros sectores involucrados. (^) Los estudiantes aprenderán, en una tarea compartida, a través de la experiencia de planificación, y se sentirán responsables de cada uno de los pasos que vayan dando. (^) En un sentido general, “proyecto” es un conjunto de actividades articuladas, con un orden determinado para conseguir un objetivo en un plazo establecido. (^) Este tipo de proyectos pretende lograr ciertos cambios; así como un aprendizaje -un crecimiento en actitudes, habilidades y conceptos-, para los protagonistas del proyecto y para otros sectores involucrados. (^) Los estudiantes aprenderán, en una tarea compartida, a través de la experiencia de planificación, y se sentirán responsables de cada uno de los pasos que vayan dando.
(^) Un proyecto implica un análisis de la realidad sobre la que se va a actuar y una decisión desde el punto de vista ético; un conocimiento de las fortalezas y capacidades del grupo que va a desarrollar la tarea y una planificación de las acciones para modificar alguno de los aspectos de dicha realidad. (^) Una vez que se tienen claros los objetivos, la elaboración de un proyecto permite determinar con claridad qué actividades se deben realizar para concretarlos, administrar eficazmente los recursos y distribuir mejor las tareas. (^) La realización de este tipo de proyectos constituye una de las estrategias más adecuadas para responder al mismo tiempo al desafío de las necesidades y problemas sociales más urgentes y a la formación efectiva de niños, niñas y jóvenes. (^) Un proyecto implica un análisis de la realidad sobre la que se va a actuar y una decisión desde el punto de vista ético; un conocimiento de las fortalezas y capacidades del grupo que va a desarrollar la tarea y una planificación de las acciones para modificar alguno de los aspectos de dicha realidad. (^) Una vez que se tienen claros los objetivos, la elaboración de un proyecto permite determinar con claridad qué actividades se deben realizar para concretarlos, administrar eficazmente los recursos y distribuir mejor las tareas. (^) La realización de este tipo de proyectos constituye una de las estrategias más adecuadas para responder al mismo tiempo al desafío de las necesidades y problemas sociales más urgentes y a la formación efectiva de niños, niñas y jóvenes.
(^) La palabra “itinerario” es una metáfora del camino que siguen los proyectos. (^) En los proyectos de aprendizaje-servicio, hablamos de “itinerario” para indicar una serie de etapas y procesos transversales que, a la luz de la práctica y de la elaboración teórica, resultan los más adecuados para su desarrollo. Este itinerario se propone como un instrumento útil para los responsables del proyecto, pero no debe ser considerado un esquema rígido. Para comenzar no es necesario un diseño “perfecto” ni completo, sino simplemente realizar la experiencia y tratar de ir adecuándolo a la realidad de la institución, de los estudiantes y de la comunidad destinataria, incorporando la experiencia para mejorar los proyectos a futuro. (^) La palabra “itinerario” es una metáfora del camino que siguen los proyectos. (^) En los proyectos de aprendizaje-servicio, hablamos de “itinerario” para indicar una serie de etapas y procesos transversales que, a la luz de la práctica y de la elaboración teórica, resultan los más adecuados para su desarrollo. Este itinerario se propone como un instrumento útil para los responsables del proyecto, pero no debe ser considerado un esquema rígido. Para comenzar no es necesario un diseño “perfecto” ni completo, sino simplemente realizar la experiencia y tratar de ir adecuándolo a la realidad de la institución, de los estudiantes y de la comunidad destinataria, incorporando la experiencia para mejorar los proyectos a futuro.
(^) Para facilitar la comprensión acerca de la puesta en marcha de un proyecto, señalamos cinco etapas que constituyen, por sí mismas, instancias de aprendizaje para todos los actores: (^) ETAPA A: Motivación (^) ETAPA B: Diagnóstico (^) ETAPA C: Planificación (^) ETAPA D: Ejecución (^) ETAPA E: Cierre (^) Para facilitar la comprensión acerca de la puesta en marcha de un proyecto, señalamos cinco etapas que constituyen, por sí mismas, instancias de aprendizaje para todos los actores: (^) ETAPA A: Motivación (^) ETAPA B: Diagnóstico (^) ETAPA C: Planificación (^) ETAPA D: Ejecución (^) ETAPA E: Cierre A lo largo del desarrollo de estas etapas es necesario considerar diversos procesos que las atraviesan, para otorgarle más solidez al proyecto y alcanzar sus objetivos plenamente: El proceso de reflexión El proceso de sistematización Y el proceso de evaluación
(^) A veces, la inquietud para realizar un proyecto de aprendizaje-servicio brota de la percepción que los y las estudiantes tienen de la realidad, ya sea inducidos por alguna actividad escolar o por la propia experiencia de vida. Esto sucede con más frecuencia con los adolescentes, más proclives a percibir las injusticias sociales y a sensibilizarse frente al dolor; aunque se han registrado situaciones análogas en todos los niveles, aun en la escuela inicial en la que niñas y niños pequeños proponen una problemática barrial o comunitaria que los afecta. (^) A veces, la inquietud para realizar un proyecto de aprendizaje-servicio brota de la percepción que los y las estudiantes tienen de la realidad, ya sea inducidos por alguna actividad escolar o por la propia experiencia de vida. Esto sucede con más frecuencia con los adolescentes, más proclives a percibir las injusticias sociales y a sensibilizarse frente al dolor; aunque se han registrado situaciones análogas en todos los niveles, aun en la escuela inicial en la que niñas y niños pequeños proponen una problemática barrial o comunitaria que los afecta.
(^) Puede ocurrir que la institución haya venido realizando experiencias educativas solidarias sistemáticas, voluntarias u obligatorias. En este caso es importante recuperar los vínculos que hayan podido establecerse con instituciones locales, organizaciones sociales o referentes conocidos por la comunidad junto con la experiencia del o los docentes que llevaron a cabo la experiencia. También es importante evaluar los resultados obtenidos en las disciplinas implicadas y los efectos del protagonismo juvenil. (^) También pueden existir en la institución experiencias solidarias previas, sin vinculación disciplinar pero avaladas institucionalmente, como, por ejemplo, actividades realizadas en el marco de los Centros de Actividades Juveniles (CAJ), padrinazgos o gemelazgos, grupos de voluntariado, iniciativas del Centro de Estudiantes, experiencias solidarias asistemáticas (campañas de emergencias ambientales o sociales), etc. En estos casos, es importante recuperar la experiencia de los docentes que orientaron los proyectos y tomar la decisión de su eventual capacitación en planeamiento y gestión de proyectos de aprendizaje-servicio. (^) Es posible también que una institución no tenga ninguna experiencia previa, y en este caso es necesario iniciar acciones de sensibilización, motivación y apropiación de la propuesta solidaria a ser implementada con gradualidad, con objetivos acotados y /o encuadradas en momentos específicos del año. (^) Puede ocurrir que la institución haya venido realizando experiencias educativas solidarias sistemáticas, voluntarias u obligatorias. En este caso es importante recuperar los vínculos que hayan podido establecerse con instituciones locales, organizaciones sociales o referentes conocidos por la comunidad junto con la experiencia del o los docentes que llevaron a cabo la experiencia. También es importante evaluar los resultados obtenidos en las disciplinas implicadas y los efectos del protagonismo juvenil. (^) También pueden existir en la institución experiencias solidarias previas, sin vinculación disciplinar pero avaladas institucionalmente, como, por ejemplo, actividades realizadas en el marco de los Centros de Actividades Juveniles (CAJ), padrinazgos o gemelazgos, grupos de voluntariado, iniciativas del Centro de Estudiantes, experiencias solidarias asistemáticas (campañas de emergencias ambientales o sociales), etc. En estos casos, es importante recuperar la experiencia de los docentes que orientaron los proyectos y tomar la decisión de su eventual capacitación en planeamiento y gestión de proyectos de aprendizaje-servicio. (^) Es posible también que una institución no tenga ninguna experiencia previa, y en este caso es necesario iniciar acciones de sensibilización, motivación y apropiación de la propuesta solidaria a ser implementada con gradualidad, con objetivos acotados y /o encuadradas en momentos específicos del año.
(^) Más allá de la diversidad de circunstancias específicas y de la cultura de cada institución, la motivación es un paso que no debe ignorarse. Si no se ha efectuado una adecuada motivación institucional, la participación real de los distintos actores puede ser débil y el proyecto puede encontrar dificultades para su ejecución. (^) Es importante planificar actividades informativas y de motivación para la participación de docentes, estudiantes, comunidad educativa, y eventualmente, comunidad en general, que apunten a fortalecer la convicción de la importancia formativa de estos nuevos espacios de participación. (^) Es fundamental trabajar para lograr la comprensión de las implicancias del concepto de aprendizaje-servicio, de sus diferencias con otras alternativas (voluntariado, trabajos de campo, etc.) y de sus alcances pedagógicos. (^) Más allá de la diversidad de circunstancias específicas y de la cultura de cada institución, la motivación es un paso que no debe ignorarse. Si no se ha efectuado una adecuada motivación institucional, la participación real de los distintos actores puede ser débil y el proyecto puede encontrar dificultades para su ejecución. (^) Es importante planificar actividades informativas y de motivación para la participación de docentes, estudiantes, comunidad educativa, y eventualmente, comunidad en general, que apunten a fortalecer la convicción de la importancia formativa de estos nuevos espacios de participación. (^) Es fundamental trabajar para lograr la comprensión de las implicancias del concepto de aprendizaje-servicio, de sus diferencias con otras alternativas (voluntariado, trabajos de campo, etc.) y de sus alcances pedagógicos.
(^) La palabra “diagnóstico” proviene del campo de la medicina, pero es utilizada frecuentemente y con diversos alcances en otras áreas. En este caso, hacemos referencia a una mirada analítica sobre una realidad determinada, tal como se realiza en la ejecución de proyectos sociales. El diagnóstico permite percibir mejor “qué sucede” en un espacio social, detectar problemas, relaciones estructurales, establecer factores interactuantes y posibles vías de acción. En el ámbito educativo es habitual realizar diagnósticos antes de planificar la tarea del año. Por ejemplo, se analiza la situación de los estudiantes y las condiciones en las que tendrá lugar el proceso de enseñanza- aprendizaje en cada grupo y a nivel institucional. (^) La palabra “diagnóstico” proviene del campo de la medicina, pero es utilizada frecuentemente y con diversos alcances en otras áreas. En este caso, hacemos referencia a una mirada analítica sobre una realidad determinada, tal como se realiza en la ejecución de proyectos sociales. El diagnóstico permite percibir mejor “qué sucede” en un espacio social, detectar problemas, relaciones estructurales, establecer factores interactuantes y posibles vías de acción. En el ámbito educativo es habitual realizar diagnósticos antes de planificar la tarea del año. Por ejemplo, se analiza la situación de los estudiantes y las condiciones en las que tendrá lugar el proceso de enseñanza- aprendizaje en cada grupo y a nivel institucional.
(^) Para abordar el problema que será el eje del proyecto, es necesaria una visión lo más clara posible acerca de la realidad sobre la que se va a actuar. Para ello es imprescindible recabar información y consultar con los grupos e instituciones que se desempeñan en ese ámbito. Así se podrá reconocer la situación y efectuar un “recorte” adecuado. (^) Para abordar el problema que será el eje del proyecto, es necesaria una visión lo más clara posible acerca de la realidad sobre la que se va a actuar. Para ello es imprescindible recabar información y consultar con los grupos e instituciones que se desempeñan en ese ámbito. Así se podrá reconocer la situación y efectuar un “recorte” adecuado.
(^) Es importante que el diagnóstico registre las necesidades realmente sentidas por la comunidad y que incluya la opinión de los destinatarios potenciales del servicio. (^) Es esencial que los contactos previos apunten a garantizar una “entrada” en la comunidad, respetuosa y adecuada a los tiempos, necesidades y sentires de los destinatarios que favorezca la continuidad de las acciones. (^) Es necesario, por lo tanto, que el tiempo y esfuerzo dedicados a este paso sean proporcionales al desarrollo total del proyecto y conducentes a la acción. (^) Es importante que el diagnóstico registre las necesidades realmente sentidas por la comunidad y que incluya la opinión de los destinatarios potenciales del servicio. (^) Es esencial que los contactos previos apunten a garantizar una “entrada” en la comunidad, respetuosa y adecuada a los tiempos, necesidades y sentires de los destinatarios que favorezca la continuidad de las acciones. (^) Es necesario, por lo tanto, que el tiempo y esfuerzo dedicados a este paso sean proporcionales al desarrollo total del proyecto y conducentes a la acción.
(^) Enumeración de problemas que afectan a ciertos grupos en un ámbito determinado, jerarquización de los mismos en cuanto a la prioridad o urgencia y su interrelación; (^) Identificación de las características de la situación social que se observa y los factores que la generaron; (^) Análisis de las variables que influyen en la realidad observada e identificación de los aspectos estructurales que se encuentran presentes: situación geográfica, económica, condiciones sociales, etc.; (^) Caracterización de la comunidad educativa, de sus fortalezas y sus limitaciones para identificar alternativas de acción; (^) Análisis de los antecedentes del proyecto (si existen acciones similares en la zona o en una diferente, si hubo intentos previos de abordaje análogo al considerado). (^) Enumeración de problemas que afectan a ciertos grupos en un ámbito determinado, jerarquización de los mismos en cuanto a la prioridad o urgencia y su interrelación; (^) Identificación de las características de la situación social que se observa y los factores que la generaron; (^) Análisis de las variables que influyen en la realidad observada e identificación de los aspectos estructurales que se encuentran presentes: situación geográfica, económica, condiciones sociales, etc.; (^) Caracterización de la comunidad educativa, de sus fortalezas y sus limitaciones para identificar alternativas de acción; (^) Análisis de los antecedentes del proyecto (si existen acciones similares en la zona o en una diferente, si hubo intentos previos de abordaje análogo al considerado).