Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comercio Internacional: Historia, Teorías y Evolución, Resúmenes de Comercio Exterior

historia del comercio internacional y tus teorias

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 01/10/2023

castillo-dayana
castillo-dayana 🇲🇽

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ComerCio internaCional
El comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre países. permite a los
países ampliar sus mercados y acceder a bienes y servicios que de otro modo no estarían
disponibles a nivel nacional. Como resultado del comercio internacional, el mercado se
vuelve más competitivo. En última instancia, esto conduce a precios más competitivos y
proporciona un producto más barato para el consumidor.
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio se originó ante la necesidad de las comunidades humanas de conseguir
algún producto que era difícil que produjeran ellos mismos.
Comenzaba entonces el intercambio (primero mediante la permuta de unos productos
por otros y después, con la aparición del dinero, por la compra-venta) con otras
comunidades que tenían ese bien y carecían de otros, que sí poseían los individuos de
la primera comunidad.
El intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas
templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de
transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el Comercio Internacional
fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las
zonas más atrasadas en su desarrollo.
el comercio nació a finales del periodo Neolítico cuando se descubrió la agricultura. Al
principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las
cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas.
Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día
a día de los agricultores, como, por ejemplo, la fuerza animal, o el uso de diferentes
herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores.
Así los excedentes empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras
comunidades estaban especializadas, objetos como armas, ánforas o recipientes donde
guardar los excedentes de alimentos, utensilios agrícolas y con posterioridad objetos
que podríamos llamar de lujo o decorativos como espejos, pendientes, adornos para el
cuerpo, ropas, etcétera.
Este comercio primitivo no sólo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino
también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el
trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura,
etcétera.
Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un paulatino
cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse.
Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comercio Internacional: Historia, Teorías y Evolución y más Resúmenes en PDF de Comercio Exterior solo en Docsity!

ComerCio internaCional

El comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre países. permite a los países ampliar sus mercados y acceder a bienes y servicios que de otro modo no estarían disponibles a nivel nacional. Como resultado del comercio internacional, el mercado se vuelve más competitivo. En última instancia, esto conduce a precios más competitivos y proporciona un producto más barato para el consumidor.

HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

  • El comercio se originó ante la necesidad de las comunidades humanas de conseguir algún producto que era difícil que produjeran ellos mismos.
  • Comenzaba entonces el intercambio (primero mediante la permuta de unos productos por otros y después, con la aparición del dinero, por la compra-venta) con otras comunidades que tenían ese bien y carecían de otros, que sí poseían los individuos de la primera comunidad.
  • El intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el Comercio Internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo.
  • el comercio nació a finales del periodo Neolítico cuando se descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como, por ejemplo, la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores.
  • Así los excedentes empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas, objetos como armas, ánforas o recipientes donde guardar los excedentes de alimentos, utensilios agrícolas y con posterioridad objetos que podríamos llamar de lujo o decorativos como espejos, pendientes, adornos para el cuerpo, ropas, etcétera.
  • Este comercio primitivo no sólo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, etcétera.
  • Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un paulatino cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas.
  • En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y la familia del dirigente. Más adelante aparecieron otras clases sociales más sofisticadas, como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etcétera.
  • El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar. Se trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual valor. Con la aparición de la moneda desaparece el trueque y se produce un auge en el comercio entre diferentes regiones.
  • Los fenicios son los creadores del alfabeto, padres y precursores de la fonética, son considerados por los estudiosos como los inventores del Comercio Internacional hace aproximadamente 4000 años. Los comerciantes fenicios, también conocidos como cananeos, tenían necesidad de dejar constancia escrita de sus tratos y las crónicas de sus andanzas, razón por la cual inventaron los signos que reflejaban los sonidos de su lenguaje. Los fenicios penetraron el mercado de tal manera que formaron redes de contactos, uniendo clientes y bienes ligando a ambos y creando sinergias de negocios.
  • Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había otros importantes, como las rutas de importación de pimienta, de sal o de tintes.
  • El comercio a través de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de las mercancías cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta llegar a las ricas cortes europeas. Estas primeras rutas comerciales ya empezaron a hacer plantearse en los estados la regulación de la importación. Incluso hubo momentos que se prohibió el uso de la seda para la vestimenta en el sexo masculino, con el fin de rebajar el consumo de este caro producto.
  • Las Cruzadas fueron una importante ruta comercial creada de manera indirecta. La ruta que se creó a raíz del movimiento de tropas, suministros, armas, artesanos especializados, botines de guerra, etc., reactivó la economía de muchas regiones europeas.
  • A partir del siglo XVI empezó a adquirir mayor relevancia; con la creación de los imperios coloniales europeos, el comercio se convirtió en un instrumento de política imperialista. La riqueza de un país se medía en función de la cantidad de metales preciosos que tuviera, sobre todo, oro y plata. El objetivo de un imperio era conseguir más riqueza al menor coste posible. Esta concepción del papel del comercio internacional, conocida como mercantilismo, predominó durante los siglos XVI y XVII.
  • El comercio internacional empezó a mostrar las características actuales con la aparición de los Estados nacionales durante los siglos XVII y XVIII. Los gobernantes descubrieron que al promocionar el comercio exterior podían aumentar la riqueza y, por lo tanto, el poder de su país. Durante este periodo aparecieron nuevas teorías económicas
  • Proyecto de Desarrollo Económico (1970-1976): se adopta una nueva estrategia de industrialización a través del modelo de sustitución de las exportaciones y que requiere una política económica de transición con los siguientes lineamientos:
    • estabilización del gasto
    • liberalización del comercio
    • Apertura Comercial. El fin de siglo XX y los comienzos del XXI (1976-2008): Durante el mandato del presidente López Portillo (1976-1982) se pretendió hacer de México un país más independiente en lo económico y para ello se redoblaron en la industria petrolera. Fue en esta presidencia donde se dieron los primeros tímidos pasos para la liberación comercial. Su sucesor, Miguel de la Madrid, heredó los problemas de inestabilidad fiscal y el uso desmedido de la deuda para cubrir un desorbitado déficit público. Por este motivo el proteccionismo con fuerza, debido al ambiente internacional que presionaba y agravaba la estabilidad nacional. Fue a partir de 1986 cuando comenzó a cambiar su política y a darle valor al comercio exterior, y así México entró a formar parte del Acuerdo General de Aranceles (GATT) y con posterioridad los Acuerdos de la OMC (Organización Mundial del Comercio) que sustituyeron y ampliaron éste.
    • El controversial periodo de Carlos Salinas de Gortari se caracteriza, en relación con el comercio exterior, por una mayor apertura que desembocó en la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con la Unión Americana y Canadá.
    • Desde entonces hasta la actualidad la política económica se ha mantenido en la línea de liberalización comercial paulatina y se ha continuado firmando tratados de libre comercio con otros países y bloques económicos (Unión Europea, MERCOSUR).
    • México ingresó en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

  • El Mercantilismo : Esta filosofía estuvo generalizada desde el año 1500 a mediados del 1700 en países como gran Bretaña, España, Francia y Holanda. Esta escuela sostenía que la forma más apropiada para que un país llegase a ser rico y poderoso, constituía en exportar más de lo que se importaba y la diferencia sería compensada por un flujo de metales preciosos, principalmente oro y plata. Cuanto más oro tuviera un país, más rico y poderoso sería, de manera que los mercantilistas sostenían que el gobierno debía incentivar las exportaciones y restringir las importaciones. Como todos los países no podían tener un superávit en las exportaciones y la cantidad de oro era fija en un momento determinado, un país podía beneficiarse solamente a expensas de otro.
  • La Fisiocracia: Como reacción a la teoría mercantilista, surgió otro enfoque que consideraba que la base de la riqueza de un país no dependía de la cantidad de oro que tuviera en sus arcas, sino que se originaba en los productos de la naturaleza, concretamente en la agricultura. La fisiocracia tuvo su origen en Inglaterra, pero es frecuente considerar como fundador de esta escuela a Francoise Quesnay que era un economista de origen francés; según esta teoría, la riqueza proviene de la tierra y la estructura económica se divide en tres clases
  1. La clase productiva que mediante el cultivo de la tierra da origen a la riqueza de la nación.
  2. La clase de los propietarios o rentistas que son los poseedores de la tierra. Quesnay dice que los propietarios, incluyendo al soberano, tienen derecho a percibir una renta, la cual debía ser abonada por el uso de la tierra.
  3. La clase estéril estaba constituida por todas aquellas personas dedicadas a otras actividades distintas al cultivo de la tierra. Quesnay plasmó su teoría en una tabla económica que es la representación gráfica de las relaciones económicas del país y que es considerado como el primer esquema circulatorio de las transacciones económicas realizadas por las tres clases.
  • Teoría de la Ventaja Absoluta. Adam Smith: En 1776, A. Smith publicó su famoso libro Las riquezas de las Naciones , en el cual refutó la versión mercantilista del comercio y en cambio aconsejó el Libre Comercio como la mejor política para los países del mundo. Smith sostenía que con el Libre Comercio cada país podía especializarse en la producción de aquellos bienes en los cuales tuviera una ventaja absoluta, e importar aquellos otros en los que tuviera una ventaja absoluta.
  • David Ricardo y la Teoría de la Ventaja Comparativa: Este economista estableció que aun cuando un país tuviera desventaja absoluta en la producción de ambos con respecto al otro, podría existir un comercio mutualmente ventajoso. La nación menos eficiente debería especializarse en la producción y exportación de bienes, en donde su desventaja absoluta fuera menor.
  • Teoría de Heckscher-Ohlin: La ventaja comparativa y el comercio están basados en una diferencia en las dotaciones de factores, tecnología o preferencias entre los países. La teoría de Heckscher-Ohlin destaca las diferencias en las dotaciones relativas de factores de producción (tierra, trabajo y capital) y en los precios de los factores entre países como los determinantes más importantes del comercio en el supuesto de que la tecnología y las preferencias sean iguales o similares. Esta teoría postula que cada país exportará el bien intensivo en su factor relativamente abundante y barato, e importará el bien intensivo en su factor relativamente escaso y costoso. Esto conducirá a la eliminación o reducción de la diferencia de los precios relativos y absolutos de los factores existente entre los países antes del comercio.
  • Teoría de la diferenciación de productos: Aunque la teoría de Heckscher-Ohlin se mantiene, existe un aspecto sustancial del comercio internacional que el modelo en sí no lo explica. Parte de esto lo constituye el comercio intraindustrial o comercio con productos diferenciados. La diferenciación de productos se refiere a bienes similares, pero no idénticos como automóviles, máquinas de escribir y cigarrillos, producidas por la industria de un país, o bien a un grupo extenso de artículos producidos en diversos países. El comercio intraindustrial surge cuando los productores se dedican a satisfacer los gustos de la mayoría en el país, dejando que las preferencias de la minoría sean satisfechas mediante las importaciones.
  • Teorías de las Economías de Escala: Aún si los dos países fueran idénticos en todos los aspectos, hay posibilidades de promover un comercio mutuamente beneficioso basado en economías de escala. Existen economías de escala si la producción de un bien es proporcionalmente más alta que el incremento en el uso de los insumos o factores productivos. Las economías de escala surgen porque la división del trabajo y la especialización se hacen posibles cuando la escala de operación es suficientemente grande, de esta manera cada trabajador puede especializarse en la realización de una simple tarea repetitiva, generando así un incremento en la productividad y un mejor aprovechamiento de recursos. Además, puede utilizarse maquinaria más especializada y productiva.