





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una introducción al comercio exterior, su importancia en la economía de un país y una comparativa entre importaciones y exportaciones. Se explican tipos de importaciones y exportaciones, su clasificación y restricción, y se presentan ejemplos de tratados comerciales y términos de comercio internacional. Además, se discute la importancia de la balanza de pagos y la balanza comercial.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TRABAJO FINAL DE COMERCIO EXTERIOR DANIELA PASTRANA INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL ASISTENTE CONTABLE Y FINANCIERO – JORNADA NOCTURNA VILLAVICENCIO-9/06/
luego de un proceso de ensamblaje, acondicionamiento, mejora, reparación o finalización del producto. Importación indirecta: aquella en la que su operación no se lleva a cabo de forma directa, es decir, las partes involucradas (importador y exportador) efectúan la acción por medio de un tercero intermediario, de tal forma que este se dedica a adquirir los productos de su mercado local para la posterior comercialización con su importador. Importación directa: aquella en la que el importador y exportador son los únicos protagonistas de esta, los cuales, sin la intervención de un individuo, llevan a cabo el proceso de importación. Reimportación: este tipo de importación permite el ingreso de productos que anteriormente fueron exportados desde el mismo país. Generalmente, se utiliza cuando se necesita un mantenimiento, reparación, acondicionamiento o mejora del determinado producto o maquinaria, por lo cual se envía al país de origen. Importación con franquicia: aquellas importaciones que por estar sujetas a determinados tratados, tales como el Mercosur, están exentas de pagar una parcialidad o la totalidad de los derechos aduaneros correspondientes. Estas, generalmente, están restringidas a un tope de acuerdo con las normas de cada país en cuestión. TIPOS DE EXPORTACION Las exportaciones se pueden clasificar según su tradición, restricción, el tiempo y el envío tal como se relaciona a continuación. Según su tradición Exportaciones tradicionales: son aquellos bienes o servicios tradicionales, comunes del país, con bajo nivel de especialización y que se exportan frecuentemente. Exportaciones no tradicionales: son aquellos bienes o servicios no tradicionales, ni comunes del país, con alto nivel de especialización, que se exportan con menos frecuencia y tienen una producción que tiende a generar mayor valor agregado. Según su restricción Exportaciones restringidas: son aquellos bienes o servicios que están limitadas por el Estado. Muchas de ellas necesitan uno o más permisos de diferentes entidades por cuestiones de seguridad. Exportaciones prohibidas: son todas aquellas que por ley no se pueden exportar del país.
Exportaciones no restringidas: son aquellos bienes o servicios que se pueden exportar sin incumplir una restricción del estado y que cumplen todos los requerimientos aduaneros. Según su tiempo Exportación temporal: este tipo de exportación se da cuando un producto o mercancía es enviado hacia un mercado internacional mediante acuerdos aduaneros, en los cuales permanecerá por un tiempo estipulado. Luego de haber transcurrido el tiempo acordado, este producto regresará al mercado donde ha sido nacionalizado. Exportación definitiva: este tipo de exportación sucede cuando el producto es enviado hacia un mercado internacional con la intención de ser consumido o usado en el exterior. Así, la salida del país de origen será definitiva, con la excepción de que el exportador no cumpla con los acuerdos del contrato y el producto o mercancía sea devuelto por el destinatario. Según su envío Exportación concentrada: la exportación concentrada se da cuando varias empresas llegan a un acuerdo y colaboran entre sí para el envío de mercancías a un destino en común. Exportación directa: es la más utilizada por empresas con experiencia y recursos humanos, debido a que es la misma empresa la que se encarga de hacer la exportación, por lo cual elimina cualquier intermediario y asume todas las responsabilidades del proceso. Exportación indirecta: este tipo de exportación es recomendada a empresas principiantes en su sector, que desean reducir riesgos durante la exportación. En este tipo la empresa productora contrata a una persona especializada en comercio internacional, la cual se encarga tanto de capacitar a los clientes, como de todo el proceso que conlleva exportar.
Dicha balanza se obtiene restando las importaciones a las exportaciones realizadas. Cabe destacar que solo contempla las mercancías y no a la prestación de servicios ni el movimiento de dinero. La balanza comercial forma parte de la balanza de pagos y se utiliza para obtener más información en este respecto, ya que indica las diferencias entre los bienes que posee un país y los que vende a otros, y asimismo los bienes que adquiere el país desde otros lugares. Resultados de la balanza comercial El resultado de la balanza comercial puede expresarse de dos maneras: Balanza positiva o superávit comercial : cuando se exporta una mayor cantidad de productos de los que ingresan en el país, por parte de otros países. Balanza negativa o déficit comercial: cuando las importaciones son mayores a las exportaciones.
derechos, costes asociados a la operación y otras cláusulas negociadas en el contrato. Los Incoterms se usan para establecer definiciones estándares sobre cómo se van a repartir las responsabilidades, los gastos y la transmisión de riesgo entre quien compra y quien tiene de mercancía internacional en venta. Son de aceptación voluntaria y son muy útiles para unificar y esclarecer todas las condiciones que aplican en un acuerdo de compraventa, reduciendo toda probabilidad de ambigüedades y confusiones. Todo lo indicado por los Incoterms es compatible con cualquier otra condición adicional que se desee colocar en el contrato, pero es recomendable que la redacción de la misma sea muy cuidadosa, porque los términos de comercio internacional están redactados de forma muy clara y precisa. Adicionalmente, los Incoterms se usan para regular cuatro elementos del contrato: Entrega de mercancía : ya sea de forma directa o indirecta a través de un intermediario o con un transportista. Transmisión de riesgos : se refiere a cómo se define la asunción de los riesgos y gastos de un punto a otro, en un tiempo específico según el término escogido. El punto de trasmisión puede ser el muelle o una fábrica. Por su parte, el tiempo hace alusión al plazo dado para la entrega. Distribución de gastos: se precisa qué gastos asumirá el vendedor para hacer la entrega de la mercancía y cuáles quedarán de parte del comprador. Trámites aduaneros: aunque los documentos para los trámites aduaneros usualmente son responsabilidad del vendedor, existe un incoterm que delega la responsabilidad al comprador.