Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

COMERCIALIZACION DE MINERALES, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodologías de Desarrollo de Software

DATOS DE LA COMERCIALIZACION DE LOS PRINCIPALES MINERALES EN EL PERÚ

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 30/06/2025

jhojan-bardales-1
jhojan-bardales-1 🇵🇪

5 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD
PRIVADA DEL NORTE
Facultad de Ingeniería.
Minas
COMERCIALIZACIÓN
DE MINERALES
06-2025
DOCENTE
ING. Aguilar Julca Paul Michael
ALUMNOS
Bardales Murillo Jhojan Antoni1
Chuquilin Saucedo Jhunior Guido2
Cajamarca, Perú
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga COMERCIALIZACION DE MINERALES y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodologías de Desarrollo de Software solo en Docsity!

UNIVERSIDAD

PRIVADA DEL NORTE

Facultad de Ingeniería.

Minas

COMERCIALIZACIÓN

DE MINERALES

DOCENTE

ING. Aguilar Julca Paul Michael ALUMNOS

Bardales Murillo Jhojan Antoni

1

Chuquilin Saucedo Jhunior Guido

2

Cajamarca, Perú

Concentración de Minerales

RESUMEN

El sector minero peruano, con una considerable inversión en exploración, es un motor clave de la economía nacional. Las exportaciones de minerales aportan cerca del 14 % del PBI, destacando el cobre como principal producto, ubicando al Perú como tercer productor mundial. La explotación y exportación tanto de Cu, Ag, Au en el país ha contribuido al desarrollo de infraestructuras, servicios y también ha impulsado el crecimiento de otras industrias complementarias. En este contexto, esta investigación tiene el objetivo de explorar la comercialización de estos minerales tales como la fluctuación de precios, cambios regulatorios, analizando las tendencias recientes y los desafíos que enfrenta el Perú en la comercialización internacional con la finalidad de motivar a los actores fiscalizadores y regionales del país a asumir el desafío de la construcción de un futuro económico y ambientalmente sostenible. La metodología del estudio es cuantitativa - cualitativa, cuantitativa por las técnicas aplicadas para recoger la información base y cualitativa debido a la revisión e interpretación de tendencias. Sobre esta base partimos a la búsqueda y análisis retrospectivo de la información relevante del sector de la minería en el país. Palabras Clave: comercialización internacional, Cu, Ag, Au, exportación, legislación, proyectos mineros. ABSTRAC The Peruvian mining sector, with considerable investment in exploration, is a key driver of the national economy. Mineral exports contribute nearly 14% of GDP, with copper being the main product, placing Peru as the third largest producer worldwide. The exploitation and export of Cu, Ag, and Au in the country has contributed to the development of infrastructure and services, and has also driven the growth of other complementary industries. In this context, this research aims to explore the commercialization of these minerals, including price fluctuations and regulatory changes, analyzing recent trends and the challenges Peru faces in international marketing. This research aims to motivate the country's regulatory and regional stakeholders to take on the challenge of building an economically and environmentally sustainable future. The study's methodology is quantitative and qualitative: quantitative due to the techniques applied to collect baseline information, and qualitative due to the review and interpretation of trends. Based on this, we begin a search and retrospective analysis of relevant information on the country's mining sector. INTRODUCCIÓN Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 2023), las exportaciones mineras representaron el 62.3% del total de exportaciones nacionales en 2022, confirmando el rol central del sector extractivo en la economía peruana. Dentro de este sector, los minerales auríferos, cupríferos y argentíferos concentran la mayor parte del valor exportado. Solo el cobre generó ingresos superiores a los US$ 22, millones, seguido por el oro con US$ 8,060 millones, mientras que la plata, pese a su menor volumen, mantiene una participación significativa debido a su demanda tecnológica y su cotización internacional (INEI, 2023; MINEM, 2023). Esta dependencia ha convertido la dinámica del comercio internacional de estos minerales en un factor clave para la estabilidad fiscal, el empleo regional y la balanza comercial del país. Durante el periodo 2012-2022, el mercado de estos tres metales ha experimentado fuertes fluctuaciones determinadas por el comportamiento de variables globales como el precio internacional, la cotización de los principales índices bursátiles, el PBI de las economías importadoras y los niveles de producción de las grandes transnacionales mineras. En el caso del oro, su carácter de activo refugio frente a crisis económicas ha generado picos de precios en escenarios de recesión o conflictos geopolíticos, como se evidenció en 2020 durante la pandemia por COVID-19, cuando su cotización superó los US$ 2,000 por onza troy (World Gold Council, 2021). Por otro lado, el cobre ha incrementado su demanda en el Facultad de Ingeniería. Minas, 03/06/ COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL DE LOS PRINCIPALES MINERALES AURÍFEROS, ARGENTÍFEROS Y CUPRÍFEROS EN EL PERÚ Bardales Murillo Jhojan Antoni (^1) , Chuquilin Saucedo Jhunior Guido 2

logísticas y económicas influyen en el comportamiento del mercado y en la capacidad de exportación de los principales minerales del país. Con ello, se busca establecer conexiones claras entre el marco normativo, los flujos comerciales y las dinámicas de demanda internacional. MARCO TEÓRICO ¿Qué es la comercialización de minerales? La comercialización de minerales en nuestro país constituye un proceso multidimensional que involucra desde la extracción hasta la venta internacional, regulado por un marco normativo clave. En 2023, las exportaciones mineras representaron aproximadamente el 62 % del total de envíos peruanos, alcanzando un récord de USD 67 518 millones, de los cuales USD 39 617 millones correspondieron exclusivamente al sector minero, con un crecimiento del 11,4 % impulsado básicamente por el cobre (+16,8 %) y el oro (+12,3 %). El proceso de comercialización transita por varias etapas: en planta, donde los minerales se valorizan según ley y pureza; luego se transportan, ya sean concentrados o barras, hasta puertos vía carretera, ferrocarril o fluvial; y finalmente se exportan bajo controles aduaneros y tributarios de organismos como SUNAT y el Ministerio de Energía y Minas (MINEM). La Ley General de Minería y la normativa de transporte de minerales definen requisitos de tránsito y control logístico que afectan costos y tiempos de exportación. China es el principal destino de las exportaciones peruanas de cobre, absorbiendo 69,9 % del total en noviembre de 2024, seguido por India y Japón; mientras que, en el caso del plomo, Corea del Sur y China fueron los mayores compradores (US$ 458 millones en 2023). A nivel global, China concentró el 36 % de todas las exportaciones peruanas en 2023, seguido por EE. UU. (14 %), la UE (11 %), Canadá (5 %) e India (4 %). Entre las empresas líderes que impulsan estas exportaciones están Antamina, Cerro Verde, Southern Copper y Yanacocha. Estas compañías gestionan plantas de procesamiento, filiales logísticas y contratos directos con compradores internacionales. Sus labores en infraestructura — carreteras, plantas de molienda, carga portuaria— facilitan que, por ejemplo, el cobre peruano supere los USD 23 005 millones anuales. Los precios internacionales, determinados en mercados como la Bolsa de Metales de Londres, junto con tratados de libre comercio (TLC) con China, EE. UU., la UE y otros, también juegan un rol clave para reducir aranceles y mejorar competitividad. En 2023, Perú contaba con 22 TLC vigentes que cubrían al menos el 91 % de sus envíos al mundo. Clasificación de minerales según su valor comercial El valor comercial de los minerales en el Perú depende principalmente del precio internacional, la ley del mineral y el volumen de producción. En junio de 2025, los precios referenciales fueron de aproximadamente US$ 3,340 por onza de oro, US$ 9,673 por tonelada de cobre, US$ 35.28 por onza de plata, US$ 2,678 por tonelada de zinc y US$ 1,963 por tonelada de plomo, según datos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Aunque el oro presenta el mayor valor unitario, el cobre destaca como el mineral más importante comercialmente, debido al alto volumen de exportación y a la presencia de grandes yacimientos de alta ley como Antamina y Cuajone. Este tipo de yacimientos con altos porcentajes de metal extraíble por tonelada influyen directamente en la rentabilidad del mineral, haciendo que su valor en el mercado sea competitivo incluso frente a metales más caros por unidad. En el primer semestre de 2023, el cobre representó el 34.6 % del valor FOB de las exportaciones tradicionales del Perú, seguido por el oro con 15.7 %, de acuerdo con informes del Ministerio de Energía y Minas. Esta alta participación en las exportaciones se ve reforzada por la creciente demanda internacional, especialmente de países como China, que influyen fuertemente en los precios globales. Desde 2003, los precios del cobre, el zinc, el oro y la plata han registrado incrementos de hasta 300 % debido a la expansión industrial global y a restricciones en la oferta internacional. Valoración de minerales La valoración de minerales como el cobre y el oro depende fundamentalmente de la ley del mineral (concentración del metal en la roca) combinada con el precio de mercado internacional, determinado en bolsas como la LME, COMEX o London Fixing. Por ejemplo, el cobre peruano con una ley de 1 % (10 kg/ton = ~22 lb) y una recuperación metalúrgica del 85 % tendría un valor bruto de aproximadamente 18.7 lb × 4.30 USD/lb ≈ 80 USD por tonelada, antes de costos operativos. En junio 2025, las cotizaciones

del cobre se ubicaban entre 4.30 y 4.80 USD/lb; mientras que el oro se cotizaba en torno a los 3 080 USD por onza troy. En Perú, el cobre sigue siendo el principal producto de exportación minera (alrededor de 23.4 mil mdd en 2023), y su valor se calcula multiplicando la ley, recuperación, y precio spot internacional, descontando costos de extracción, transporte y procesamiento, para estimar su rentabilidad real. Por ello, la valorización de un mineral no es fija, sino dinámica. RESULTADOS Como va el valor de los minerales Al 6 de junio de 2025, el oro cotiza a aproximadamente US $ 3 363/oz, reflejando una ganancia semanal del 2.3 %, impulsada por datos económicos débiles que favorecen el comportamiento de refugio del metal. Semana del 02 al 06 de junio de 2025 - Cu El precio del cobre cerró la semana en US$ 4,44 por libra, registrando un incremento semanal de 1,8 %. Con ello, el promedio anual se ubicó en US$ 4,25 por libra, lo que representa un alza de 3,9 % respecto del promedio observado en igual período de 2024. Durante la semana, el precio del cobre mostró una volatilidad elevada, impulsada por una combinación de factores económicos, geopolíticos y de mercado. La depreciación del dólar estadounidense actuó como soporte, al abaratar el metal para compradores que operan en otras divisas, favoreciendo así la demanda externa. A esto se sumó una nueva caída de inventarios en las bolsas de metales de Londres (LME) y Shanghái (SHFE), alcanzando mínimos no vistos en casi un año, lo que reforzó la percepción de estrechez en el mercado físico. Desde el ámbito político-comercial, la decisión del presidente Donald Trump de duplicar los aranceles al acero y aluminio a un 50 % reactivó la especulación sobre una posible extensión de estas medidas al cobre. Aunque el metal no ha sido incluido explícitamente, el riesgo ya se refleja en los precios. En los inventarios en bodegas de bolsa de metales, durante esta semana, los inventarios de cobre refinado en las tres principales bolsas de metales sumaron 419.414 toneladas, lo que representa una caída del 0,6% respecto de la semana anterior y una disminución acumulada del 1,6% en lo que va del año (Bustamante, 2025). Cotización Oro - Au (Últimos 30 Días) Durante los últimos 30 días, el precio del oro ha mostrado una tendencia general al alza, con ciertas fluctuaciones intermedias. A finales de abril (24/04/2025), el oro se cotizaba a aproximadamente 3,331.05 US$/oz, y tras varios altibajos durante mayo —destacando un mínimo en torno a los 3,210.05 US$/oz el 16 de mayo y un pico de 3,385. US$/oz el 5 de junio—, alcanzó un valor de 3,363. US$/oz el 4 de junio. Este comportamiento refleja una recuperación progresiva influida por factores económicos internacionales como las tasas de interés, la inflación en EE.UU. y la demanda como activo de refugio. En general, el oro ha ganado alrededor de 30 a 50 dólares por onza en este periodo, lo que indica una valorización positiva y sostenida en el mercado global. Figura 2: Valor del Cobre en las últimas 30 Jornadas. Fuente: LME Figura 1: Relación precio del cobre e índice dólar (EE. UU). Fuente: PORATL MINERO

AgAu Rutas de transporte de Cu Antamina  Opera un mineroducto (slurry pipeline) de ~302 km que conecta la planta concentradora de Yanacancha (Áncash) con el puerto de Punta Lobitos en Huarmey. La pasta concentrada viaja en una mezcla 60 % sólido–40 % líquido, y a la llegada se filtra, separa del agua y se carga para exportación  Por este canal fluye principalmente concentrado de cobre y zinc, enviado directamente a buques para su posterior refinación en puertos internacionales.  Tiene acuerdos de venta a largo plazo con afiliadas de sus socios (BHP, Glencore, Teck y Mitsubishi), que compran y refinan dichos concentrados Las Bambas  Transporta concentrado de cobre en un sistema bimodal:

  1. Camiones recorren aprox. 458– 495 km desde la mina hasta estaciones de transferencia como Pillones o Yanahuara.
  2. Allí se carga en tren (aprox. 286 km) hasta el puerto de Matarani  Usa gran cantidad de camiones: desde unas 125 unidades hasta 155 en Q1 2025, lo que permitió acelerar la salida de concentrados  Ha experimentado bloqueos frecuentes por protestas en el corredor vial —más de 600 días paralizada desde 2016—, interrumpiendo transportes y obligando a usar rutas alternativas más largas. Cerro Verde  Cerca de Arequipa, utiliza infraestructuras ferroviarias vinculadas a la estación de transferencia "La Joya". El concentrado se traslada por tren hasta el puerto de Matarani  Ha enfrentado eventuales demoras logísticas debido a bloqueos en vías, aeropuertos y estación de tren, aunque no se han afectado las operaciones internas. Comercialización y destinos finalesAntamina produce concentrados de cobre y zinc que se envían a mercados globales bajo contratos previsibles con varias afiliadas multilaterales, y luego refinados para su venta  Las Bambas envía su concentrado de cobre a través del puerto de Matarani. Aunque no hay datos públicos tan específicos, el destino incluye grandes smelters internacionales (probablemente en China, Europa, EEUU). La producción anual estimada es de 280– 320 kt de cobre contenido  Cerro Verde produce concentrados y cátodos de cobre (y molibdeno). Venden bajo contratos a largo plazo a empre Desafíos logísticos y socialesProtestas y bloqueos son frecuentes en el corredor minero Figura 7: Muestra el mayor productor de Plata en el Perú. 2023-2024. Fuente: Energiminas Figura 8: Muestra el mayor productor de Oro en el Perú. 2023-2024. Fuente: Energiminas

(Apurímac-Arequipa-Cusco), impactando Las Bambas más severamente con interrupciones recurrentes y exigencias comunitarias por retribuciones.  Carretera colapsada por efecto de minería informal y transporte ilegal, afectando tanto a Las Bambas como a otras minas como Antamina y Cerro Verde  En Antamina , se registraron fugas en el pipeline en 2012 y 2017, generando derrames sobre terrenos agrícolas y amenazas ambientales. Volúmenes exactos de exportaciónAntamina : Su terminal en Punta Lobitos tiene capacidad para exportar hasta 1.8 Mt anuales de concentrados de cobre y zinc. En 2021, la mina produjo alrededor de 445 300 t de cobreLas Bambas : Su producción del 2023 alcanzó las 302 000 t de cobre en concentrado , y estima entre 280 000-320 000 t para 2024  Cerro Verde : Tras la expansión concluida en 2015, produce aproximadamente 1 billion lb (≈ 454 000 t) de cobre y 23 million lb de molibdeno al año Rutas alternativas y mitigación logísticaAntamina : Usa su mineroducto de 302 km desde la planta Yanacancha hasta Punta Lobitos para transporte continuo de slurry concentrado. Tiene sistemas de contención ante derrames y reutiliza el agua en Huarmey  Las Bambas : o Actualmente traslada el concentrado mediante combinación de camión (≈ 495 km) hacia estaciones ferroviarias y luego tren (≈ 286 km) hasta Matarani o Se ha evaluado un mineroducto como alternativa para reducir costos y riesgos o La planificación de rutas considera el uso exclusivo de corredores nacionales y vías rehabilitadas para cumplimiento con la normativa.  Cerro Verde : Cuenta con contrato con PeruRail para trasladar concentrados desde “La Joya” por tren hasta el puerto de Matarani, cumpliendo estándares logísticos y normativos. Contratos de comercializaciónAntamina : Sus concentrados se venden bajo acuerdos a largo plazo directamente con empresas afiliadas como BHP, Glencore, Teck y Mitsubishi  Las Bambas : Vende al mercado internacional sin contratos públicos específicos revelados, pero el destino es a grandes fundiciones globales en China, Europa y EE.UU.  Cerro Verde : Opera bajo un Contrato de Estabilidad (vigente hasta 2028), y comercializa con largo plazo con partes como Sumitomo, además de exportar concentrados refinados a fundiciones como las de Freeport en España  Impactos sociales y estrategias de mitigaciónAntamina : o Implementa reutilización de agua y manejo de derrames en Punta Lobitos para reducir efectos ambientales o Ha enfrentado protestas por contaminación histórica, huelgas laborales y fuga de concentrados agrícolas.  Las Bambas : o Ha acumulado más de 400 días de bloqueos desde 2016, ocasionando interrupciones frecuentes, pérdidas estimadas en US$ 9.5 M por día o Las demandas giran en torno a indemnizaciones, empleo local y clasificación de vías. Se han explorado vías de diálogo y ajustes en la ruta vial.  Cerro Verde : o Bajo un marco tributario estable, ha emprendido acciones para

DISCUSIÓN CONCLUSIONES

REFERENCIAS

  1. Ministerio de Energía y Minas (MINEM). (2022). Cartera de proyectos de inversión minera 2022. Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera. Recuperado de: https://www.gob.pe/minem
  2. Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). (2024). Guía de procedimientos para exportación de concentrados metálicos.
  3. Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). (2022). Transporte de concentrados y logística minera en el Perú.
  4. Antamina. (2023). Sistema de transporte por mineroducto. Recuperado de: https://www.antamina.com