Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

comentario critico tribus indigenas, Esquemas y mapas conceptuales de Idioma Español

comentario critico respecto el libro tribus indigenas tambien la lluvia

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 21/02/2023

santiago-rey-serrano
santiago-rey-serrano 🇨🇴

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO
HISTORIA Y GEOGRAFIA DE COLOMBIA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TAMBIEN LA LLUVIA
INTRODUCCION
Este comentario critico va enfocado al análisis de la película llamada “También la lluvia” la cual
tiene como tema principal, la desigualdad y como temas secundarios; la violencia, la revolución
y la empatía. Se tomaron estos temas para su análisis y vista objetiva sobre las situaciones que se
evidencian cotidianamente en diferentes lugares del mundo y diferentes culturas que tristemente
el mundo desconoce, pero afectan los niveles de equidad.
IDEAS DE LA PELICULA
1) Se logro identificar el sentimiento de empatía que se tuvo entre el Español (director de la
serie presentada en la película) y la hija del actor indígena, ya que esta hacia el final de la
película se encontraba muy enferma pero el señor se preocupó e hizo todo lo posible por
ayudarla.
2) Se pudo identificar en las difíciles circunstancias que viven estas comunidades tales como: la
falta de agua, la falta de un acueducto, la grave la falta de empatía de las autoridades y el
sistema de salud colapsado.
3) Se vio como no se les daba la debida importancia a los indígenas por su trabajo realizado en
la seria, ya que como bien se comento a estos se les pagaba diariamente 2 dólares, lo cual
como bien se sabe, no es una paga digna para un trabajador.
4) Se identifico como las entidades bolivianas se les daba prioridad a las comunidades
extranjeras antes que, a las comunidades nativas indígenas de la región, hablando del tema de
agua potable en donde ni siquiera se les llegaba a otorgar ese derecho.
5) Pudimos identificar que una de las personas principales representaba la resistencia tanto en la
película realizada dentro de la película como en la propia película, ya que el creo la
resistencia en contra de las entidades nacionales y dentro de la película como el líder que
guiaba a su comunidad para salir adelante.
6) Se evidencio el interés por la camarógrafa de exponer al mundo como eran los
comportamientos de estos indígenas y además como estos peleaban entre sí o contra los
extranjeros.
DESARROLLO
La película también la lluvia narra la historia de la producción de una película en la cual se
contratan a unos habitantes de un pueblo los cuales por la desigualdad consideran que el salario
que les van a pagar es justo para lo que van a trabajar, en esta situación ambas retratan la
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga comentario critico tribus indigenas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Idioma Español solo en Docsity!

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO

HISTORIA Y GEOGRAFIA DE COLOMBIA

TAMBIEN LA LLUVIA

INTRODUCCION

Este comentario critico va enfocado al análisis de la película llamada “También la lluvia” la cual tiene como tema principal, la desigualdad y como temas secundarios; la violencia, la revolución y la empatía. Se tomaron estos temas para su análisis y vista objetiva sobre las situaciones que se evidencian cotidianamente en diferentes lugares del mundo y diferentes culturas que tristemente el mundo desconoce, pero afectan los niveles de equidad. IDEAS DE LA PELICULA

  1. Se logro identificar el sentimiento de empatía que se tuvo entre el Español (director de la serie presentada en la película) y la hija del actor indígena, ya que esta hacia el final de la película se encontraba muy enferma pero el señor se preocupó e hizo todo lo posible por ayudarla.
  2. Se pudo identificar en las difíciles circunstancias que viven estas comunidades tales como: la falta de agua, la falta de un acueducto, la grave la falta de empatía de las autoridades y el sistema de salud colapsado.
  3. Se vio como no se les daba la debida importancia a los indígenas por su trabajo realizado en la seria, ya que como bien se comento a estos se les pagaba diariamente 2 dólares, lo cual como bien se sabe, no es una paga digna para un trabajador.
  4. Se identifico como las entidades bolivianas se les daba prioridad a las comunidades extranjeras antes que, a las comunidades nativas indígenas de la región, hablando del tema de agua potable en donde ni siquiera se les llegaba a otorgar ese derecho.
  5. Pudimos identificar que una de las personas principales representaba la resistencia tanto en la película realizada dentro de la película como en la propia película, ya que el creo la resistencia en contra de las entidades nacionales y dentro de la película como el líder que guiaba a su comunidad para salir adelante.
  6. Se evidencio el interés por la camarógrafa de exponer al mundo como eran los comportamientos de estos indígenas y además como estos peleaban entre sí o contra los extranjeros. DESARROLLO La película también la lluvia narra la historia de la producción de una película en la cual se contratan a unos habitantes de un pueblo los cuales por la desigualdad consideran que el salario que les van a pagar es justo para lo que van a trabajar, en esta situación ambas retratan la

civilización latinoamericana cuándo fue colonizada, cómo se fue evangelizado y dominada por los españoles creyendo que lo que le traían era mejoras tecnológicas cuando en realidad les traían desigualdad, rechazo y el buscar denigrarlos por medio de la permanencia en un círculo intermitente de lucha sumisión violencia y abuso del poder por parte de los españoles incluso cuesta un poco diferenciar los rodajes de la película con en torno a la situación actual vivida dentro del rodaje de la película, además en el relato los personajes son de origen español y mexicano se grabó en Bolivia la colonización de Cristóbal Colón al nuevo continente. Por otra parte, se evidencia la lucha que hay por detrás de lo que está sucediendo en la filmación en torno a la crisis de agua que supera toda la ficción de la película y retrata la desigualdad que existe en el pueblo para todos los integrantes de alta alcurnia los cuales tienen buenas posibilidades para tener agua pura mientras que entre más bajo sea el estrato, pues el agua se les será negada. CONCLUSION Finalmente, la película muestra la resistencia y la lucha de un pueblo indígena contra una multinacional que busca dañarse de lo que les pertenece por derecho propio y se da a conocer como este suceso se conecta con los hechos sucedidos años atrás por parte de los españoles contra los indígenas al querer robarle su oro y sus tierras, además en esto se puede notar como el abuso del poder. la explotación y la fuerza psicológica pueden llegar a influenciar en una persona actitudes en contra de un grupo y como denigran los derechos de una población que se considera menos civilizada contra una población llena de riquezas poder y avaricia en torno a todo lo que no pueden poseer. Bibliografía Película, También la lluvia de Iciar Bollaín