






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la definición de moral propuesta por sánchez vásquez, quien la concibe como un conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente que regulan la conducta individual y social. Se explora la relación entre moral y sociedad, destacando que la moral tiene un carácter social ya que los individuos se sujetan a principios y normas establecidos socialmente. Se señala que la moral no se limita solo a regular las acciones con impacto social, sino que también abarca la actividad mental consciente y deliberada del individuo. Asimismo, se analiza la dimensión histórica del progreso moral, relacionándolo con los cambios en la organización social y las condiciones materiales de vida.
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Comentario a la ética de Adolfo Sánchez Vázquez El fin de este texto es resaltar, comentar y complementar las valiosas ideas con relación al ser humano, en general, y con la ética, en particular, desarrolladas en los primeros capítulos del libro de ética de Adolfo Sánchez Vázquez. Todas las citas de este texto son obtenidas del libro de ética, a menos que se indique lo contrario. Definición de moral La definición que da Sánchez Vásquez sobre moral es: “La definición que proponemos como punto de arranque es la siguiente: la moral es un conjunto de normas, aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta individual y social de los hombres”. La definición dada de moral resulta adecuada, en ella no se menciona que la acción moral sea necesariamente por sus consecuencias hacia los otros, o que solo se pueda dar en la sociedad, tema que se tratará con detenimiento más adelante. Ideas sobre la relación entre moral e historia En el libro de ética de Adolfo Sánchez Vázquez se desarrolla una concepción histórica y progresiva de la práctica moral social. Las ideas que se desarrollan en el libro son afines a las concepciones que Karl Marx tuvo con relación al desarrollo histórico, que concibió impulsado por la transformación de la forma de organización social de los medios de producción. “La moral vivida efectivamente en la sociedad cambia históricamente de acuerdo con los virajes fundamentales que se operan en el desarrollo social. De ahí los cambios decisivos de moral que se operan al pasarse de la sociedad esclavista a la feudal, y de esta a la sociedad burguesa”. Ideas sobre el progreso moral En los primeros capítulos de su libro de ética, Sánchez Vásquez repasa los rasgos esenciales de la moral correspondiente al modo de producción esclavista, feudal y capitalista; concluye que existe un progreso moral con base en la ampliación de la esfera moral en la vida social y por la toma de consciencia individual. “Una sociedad es tanto más rica moralmente cuantas más posibilidades ofrece a sus miembros para que asuman la responsabilidad personal o colectiva de sus actos; es decir, cuanto más amplio sea el margen que se les ofrece para aceptar consciente y libremente las normas que regulan sus relaciones con los demás” “Así, pues, el tipo de organización social y el grado correspondiente de participación de los hombres en su praxis social pueden considerarse como índice
o criterio del progreso humano, o de progreso en la libertad frente a la necesidad social”. “El progreso moral se mide, en primer lugar, por la ampliación de la esfera moral en la vida social… se pone de manifiesto al ser reguladas relaciones entre los individuos que antes se regían por normas externas” “El progreso moral se determina, en segundo lugar, por la elevación del carácter consciente y libre de la conducta de los individuos o grupos sociales y, en consecuencia, por la elevación de la responsabilidad de dichos individuos o grupos en su comportamiento moral” Relacion entre moral y sociedad Sánchez Vásquez reconoce la moral como un fenómeno social; las normas de comportamiento y la actividad sujeta a normas, por parte de los individuos y los grupos sociales, surgen necesariamente en el seno de la sociedad; en el proceso de educación y endoculturación, el individuo se forma como sujeto moral: “Desde su infancia se encuentra sujeto a una influencia social que le llega por diversos conductos y a la que no puede escapar…Bajo esta variada influencia, se van forjando sus ideas morales y sus modelos de conducta moral” Es obvio que, sin estas pautas de acción, no es posible el funcionamiento de la sociedad y los beneficios que confiere; sin embargo, Sánchez Vásquez dice con relación a la moral, que en tanto tiene su origen en lo social, la acción moral solo puede darse en la sociedad y con relacion a otros. El error consiste en que el origen de la actividad moral del individuo o del grupo, producto de la formación social del ser humano, no limita la posibilidad de que dicha formación moral se emplee en ámbitos que no guardan relación con la sociedad o con los otros, por ejemplo, los actos de pensamiento introspectivo y deliberado, esto se aclarará más adelante. “La moral tiene esencialmente una cualidad social. Ello quiere decir que solo se da en la sociedad, respondiendo a sus necesidades y cumpliendo una determinada función en ella”. “De ahí que el individuo solo pueda actuar moralmente en sociedad” Carácter social de la moral “En conclusión, la moral tiene un carácter social en cuanto que: a) los individuos se sujetan a principios, normas o valores establecidos socialmente; b) regula solo actos y relaciones que tienen consecuencias para otros y requieren necesariamente la sanción de los demás; c) cumple la función social de que los individuos acepten libre y conscientemente determinados principios, valores o intereses”.
Un contraejemplo es el suicidio aislado; si alguien se suicida teniendo trabajo, familiares, etc., obviamente involucra a otros y seguramente les causa un daño; sin embargo, puede haber personas solitarias que deciden acabar con su vida en lugares alejados de la sociedad para no involucrar a nadie. Resulta muy extraño pensar que el suicidio, si se da de forma aislada, no representa un problema de acción moral. Pensemos, por ejemplo, en la siguiente decisión: “estoy cansado del bullicio y de la falsa sociedad, me iré a vivir a mi cabaña en la montaña, para alcanzar la autosuficiencia y la paz por medio de la reflexión”. Este modo de pensar puede ser un ejemplo de cómo un individuo de forma libre y consciente decide alejarse de la sociedad, o al menos decide evitar la interacción con otros, las decisiones de su vida en la montaña ¿dejan de ser morales? No nos confundamos al pensar que vivir en una cabaña aislado es vivir fuera de la sociedad, de hecho, ese es un caso muy especial de sociedad, en el que el individuo, plenamente formado, toma la decisión de separarse. La cabaña, los conocimientos y las habilidades que posee el individuo para sobrevivir, ya sea en el seno de la sociedad o alejado de ella, son producto de su formación social, sin dicha formación ni existiría la cabaña, pero no significa que el individuo, por no afectar a otros no actúa en el plano moral, puesto que una decisión moral, es decir consciente y libre, puede ser la de renunciar a lo convencional o a lo normativo, con la mira puesta en otra forma de vida, una forma de vida que puede consistir en alejarse de los otros. Pensemos, por ejemplo, en la alimentación, es otra de las actividades en las que el hombre tiene que decidir para llevar a cabo plenamente su vida, y que no involucran directamente a los demás. No se piense que las elecciones sobre nuestra alimentación no afectan a los demás, eso sería muy equivocado. (Recuerdo alguna vez una discusión mediante comentarios en un video de fisicoculturismo, en el que una persona se quejaba por la gran cantidad de pollo que comía un fisicoculturista, mientras en otros lugares se pasa hambre). Lo anterior es un ejemplo de que efectivamente hasta las decisiones personales o individuales, afectan en mayor o menor medida a otros; sin embargo, para una persona que consume las mismas 2000 kcal promedio que cualquier otra, la elección de comer chatarra o sanamente, solo involucra al individuo, por así decirlo. En un sentido metafísico, algunos han afirmado que toda parte guarda relación con el resto y con la totalidad, ósea que toda actividad particular influye en la totalidad, lo cual no es ajeno a estos ejemplos, si se piensa que todo ser humano deja huella en el mundo, pues hasta los recursos considerados renovables, como el sol, no lo son en un sentido fundamental, pensemos en la entropía y en la pérdida de energía utilizable para realizar un trabajo.
Con relación a los actos intersubjetivos o introspectivos, pensemos en que yo llego a mi casa todos los días a pensar algo específico, por ejemplo, en la escena en la que vi morir a mis mejores amigos en batalla; esta forma de actuar, que puede ser automática o libre y consciente, puede resultar en detrimento del individuo, pues se considera bueno, desde la práctica clínica de la psicología, el elegir nuestros pensamientos. Dicho hábito de imaginación o ensoñación puede producir un efecto dañino en la persona y que; sin embargo, esto no afecta a nadie, pues no sale del pensamiento. Igualmente podría sentarme a fantasear con como seria mi vida si fuera hombre, mujer, millonario, genio, vampiro, etc., lo que puede tener un efecto positivo o negativo en el individuo, de nuevo, sin afectar a nadie. El mismo Sánchez Vásquez reconoce la importancia de que la moral penetre en el individuo, que se dé una relacion orgánica entre el individuo y el comportamiento que le ha sido dado, muchas culturas han reconocido la importancia de que la moral penetre hasta le subjetividad individual para regular actos esencialmente individuales, como la introspección, la imaginación voluntaria, etc. "Yo confieso ante Dios Todopoderoso, y ante ustedes hermanos que he pecado mucho de pensamiento, palabra, obra y omisión”: Igualmente, hay que reconocer que casi siempre las acciones, o varias veces, tienen consecuencias para los demás, lo que necesariamente implica considerarlos a la hora de tomar decisiones, pues el otro puede actuar en respuesta a nuestro acto, pero, con respecto a las consecuencias, los otros a considerar, no son solo los seres humanos en el entramado social, sino que tal vez habría que incluir a las generaciones futuras, a los animales, al medio ambiente en general, etc. La formación intersubjetiva e intra subjetiva de la moral Pensemos en la ley de la doble formación de los procesos psicológicos superiores de Lev Vygotsky, la moral del sujeto es obviamente un proceso psicológico superior, requiere del lenguaje, de conceptos como el yo, etc., que solo pueden aparecer intersubjetiva o socialmente y luego intra subjetivamente. La estructura mental (la actividad consciente se considera estructural) de la acción libre presenta al sujeto diversas posibilidades, para ello se relacionan recuerdos, expectativas, dialogo interno, valores, razonamientos, movimiento, actividad, etc. El estado de consciencia implica en mayor o menor medida la aceptación de la propia existencia, con las diversas posibilidades futuras y el reconocimiento de que nuestros actos conducen a traer a la existencia, por así decirlo, lo previsto. Por el reconocimiento, de que nuestros actos afectan a otros se forja la moralidad del individuo, es decir, se forma intersubjetivamente el sujeto. “La ley genética fundamental del desarrollo… plantea que toda función psicológica aparece en dos planos: primero en el plano interpsicológico (social) y luego, en el
posesión, el egoísmo, la hipocresía, el cinismo y el individualismo exacerbado… tal es la moral individualista y egoísta que corresponde a las relaciones sociales burguesas” con respecto a la relación que existe entre la moral y la forma de organización social de las ciudades modernas, por dar un ejemplo. Regresamos al principio ontológico de que el todo es anterior a la parte, de que el ser humano es social por naturaleza y culturalmente se forma, y de ahí que los individuos adquieran comportamientos distintos, hasta incluso de una generación a otra, cuando las relaciones sociales en las que se ven envueltos difieren. El error de los modernos, teóricos del individuo, fue buscar la naturaleza o esencia humana, para cualquier época y latitud, no comprendían la dimensión histórica, no concebían al mundo como un proceso y al ser humano, tal y como lo hacemos nosotros actualmente, desde la visión evolucionista. “Los filósofos del siglo XVIII, que se creían enemigos de Aristóteles y de los escolásticos… eran siervos de la gleba aristotélica. Creían que el hombre es siempre el mismo…Creían en la naturaleza del hombre” Ortega y Gasset, J. (1971). Pasado y porvenir para el hombre actual. Editorial Revista de occidente. El primero en detectar el error (el individualismo, digamos ingenuo) entre los modernos, fue Rousseau, en sus críticas explícitas a los planteamientos contractualistas anteriores (de Hobbes y Locke), quien precisamente definió la libertad como posibilidad de darse reglas de conducta (autonomía), es decir no como hacer cualquier cosa o libertad indeterminada, sino libertad con relación a las posibilidades que ofrece la cultura. “Sería cometer el error de quienes, razonando sobre el estado de naturaleza, transfieren a éste ideas tomadas de la sociedad” Rousseau. (2012). Discurso sobre el origen y fundamentos de la desigualdad entre los hombres. CONACULTA. Se aprecia en algunas culturas del mundo, y de forma simultánea: la mejora en las condiciones materiales de vida, es decir, que las actividades de subsistencia se facilitan para la sociedad, lo que permite mayor cantidad de tiempo disponible y posibilita la consecución de fines más elevados, pues se necesita tiempo libre para imaginar cómo es el mundo, ya sea en términos de dioses, fuerzas o leyes de la naturaleza, para embellecer el mundo, para platicar sobre cuestiones de interés como las acciones de los otros, etc.; también se aprecia el avance de la tecnología, lo que aumenta las posibilidades del ser humano, en términos generales (poblar el espacio, “cambiar de sexo”, cambiar de apariencia, una segunda oportunidad para aquellos con algún padecimiento, etc.); el aumento de complejidad en la sociedad o la cultura, en forma de multiplicidad de grupos de
influencia con intereses diversificados, con el aumento de oficios, actividades humanas, y necesidades; la ampliación de consciencia individual (o al menos la posibilidad de llevar esto a cabo), producto de los avances científicos, la educación planificada e institucionalizada, etc. “La comunidad primitiva se nos presenta con una fisonomía moral pobre, ya que sus miembros actúan, sobre todo, siguiendo las normas establecidas por la costumbre y, por tanto, con un grado muy bajo de conciencia, libertad y responsabilidad por lo que toca a sus decisiones” La dimensión ética en el mundo del ser humano se amplía cada vez más, pues el individuo debe decidir cómo vivir la vida específicamente y se pregunta menos cómo sobrevivir, se ve involucrado en multiplicidad de situaciones sociales, en las que se tiene que relacionar con otros individuos, en los que debe presentar una cierta personalidad o conducta, ósea una actividad específica con relación a dicha circunstancia, y todo eso para satisfacer necesidades diversas del individuo en varios escenarios. “Los distintos valores a que el hombre aspira en su vida implica diferentes exigencias en su comportamiento… Síguese de esto que, en un momento determinado, el hombre tenga que adoptar la actitud de sujeto de la economía y, en el siguiente, la de un preocupado por la religión…La vida del hombre se divide en una serie de vidas separadas… A pesar de esta diferenciación de su obrar, el hombre trata de imprimir cierta unidad a su vida… Es así como surgen problemas que el hombre no conocía cuando la sociedad tenía aun su carácter orgánico” Hoefnagels, H. (1967). Introducción al pensar sociológico , Buenos Aires: ediciones Carlos Lolhé En el trabajo, en la iglesia, con la familia, como empresario, como mexicano, con la amante, con los amigos de la infancia y con los que juegan futbol los domingos, por dar ejemplos, el individuo se relaciona y debe actuar de cierta forma, (a veces en formas muy distintas en cada caso). En la sociedad compleja, el individuo debe decidir los grupos en los que se relaciona, o al menos aprender a comportarse en los diversos escenarios, mientras que, en la sociedad primitiva, el grupo era comunitario, consanguíneo, familiar, casi siempre se encuentran involucrados los mismos, en las mismas actividades. Conclusiones
Cuento con relación al multiculturalismo y la ética, en general La naturaleza de la justicia Capítulo 1 Thompson: Él me dijo: “¿Escucho la noticia señor? Un túnel por el que atraviesa el tren turístico de la región colonial colapsó. No hay sobrevivientes”; Yo me dije a mi mismo: “Es una excelente noticia de cara a la campaña electoral”; “Debemos apresurarnos, hay que difundir la noticia cuanto antes para que se haga justicia y los involucrados paguen por sus actos corruptos” le dije, me levanté y nos fuimos. Capítulo 2 Thompson: Señores presentes, estamos aquí reunidos puesto que esta tragedia no fue un accidente, fue una negligencia por parte del gobierno en turno, los materiales de construcción eran de baja calidad y nunca hubo mantenimiento. Jefe Tonantzin: Perdón señor, yo estoy aquí representando a la comunidad indígena de San Isidoro para solicitar que la obra sea replanificada porque las consecuencias que ha traído a mi comunidad son negativas. Thompson: la semana pasada ya vino otro señor y ya se le informo que habrá medidas, pero en este momento no creo que eso sea tan relevante. Estamos buscando hacer justicia. Jefe Tonantzin: Yo también exijo justicia, para la gente de la comunidad, pues hemos sufrido un desabasto de agua los últimos años desde que el proyecto entro en marcha. Thompson: Muchas personas murieron, de distintas partes del mundo, los ojos internacionales están puestos sobre nosotros. No te das cuenta de que es un mal momento para tratar ese tema. Jefe Tonantzin: La vida de las personas de la comunidad también está en riesgo en algún sentido, pues necesitan agua para vivir. Thompson: si se le va a dar seguimiento a ese caso, pero los culpables de esta tragedia no pueden quedar impunes, no es posible que permitamos que los injustos y corruptos se salgan con la suya, el gobernador, el director general, y el jefe de la empresa de construcción, deben hacerse responsables por la calidad del proyecto y la falta de mantenimiento.
Ingeniero Ernesto: Señor, perdón por entrometerme, pero precisamente yo vengo del sindicato de mantenimiento con la intención deslindar de responsabilidad al equipo de trabajo. El director del equipo de mantenimiento nos tiene trabajando horas extra por la falta de técnicos y ayudantes para la reparación, algunas horas extra son pagadas, otras no, hay muchas irregularidades y casi no nos apoyan con los materiales y herramientas necesarios para trabajar. Thompson: Eso también es importante, me da gusto que hayas venido a tratar ese tema, y si se va a revisar en su momento, de hecho, el director general debe hacerse responsable por su gente, pero no podemos esperar para actuar con base en la ley. Es muy claro quiénes son los culpables de todo esto y debe haber consecuencias, solo el tiempo dirá quien más estaba involucrado y en qué medida. Jefe Tonantzin: Usted cree que los culpables son tres personas o cuatro, pero honestamente yo creo que fue la madre naturaleza. Desde que ustedes llegaron, alteraron el orden o el equilibrio establecido, uno puede oponer resistencia, pero nunca gana la lucha contra la madre naturaleza, aun con mantenimiento y los mejores materiales, ese túnel estaba destinado a colapsar. Ya nada podemos hacer por los que se han ido, yo solo les pido que apoyen a la comunidad, eso sí parece estar en sus manos. Thompson: ¿Qué estás diciendo? ¿Cómo puedes decir algo así en este momento? eres un insensible e ignorante. Sobre el proyecto hablaremos mucho después, no se preocupe por eso, ya se está planeando como solventar el desabasto de agua de la región, pero, de hecho, eso nada tuvo que ver con el proyecto, toda la región ha presentado cambios climáticos en los últimos años, no sé qué estás diciendo. Jefe Tonantzin: Yo se acerca de muchas cosas muy poco o nada, pero usted cree al menos tener muy claro un aspecto, usted cree entender perfectamente sobre el mal que aqueja al ser humano y usted culpa a los políticos corruptos, pero no se da cuenta que esto es obra de la naturaleza.