Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía de la Columna Cervical y la Articulación Temporomandibular (ATM), Guías, Proyectos, Investigaciones de Análisis de Datos Avanzado

Este documento proporciona una descripción detallada de la anatomía de la columna cervical y la articulación temporomandibular (atm). Se explora la estructura de las vértebras cervicales, incluyendo las vértebras atípicas (c1, c2 y c7) y las vértebras típicas (c3-c6). Se describen las articulaciones atlantooccipital y atlantoaxial, así como las articulaciones uncovertebrales. También se analizan los movimientos de la columna cervical y la biomecánica de las cervicales medias y subcraneales.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 21/02/2025

oziel-alexandro-gomez-ferrer
oziel-alexandro-gomez-ferrer 🇻🇪

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Columna cervical y ATM Lcda. Yohana Mendoza
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía de la Columna Cervical y la Articulación Temporomandibular (ATM) y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Análisis de Datos Avanzado solo en Docsity!

Columna cervical y ATM

Lcda. Yohana Mendoza

La columna cervical está compuesta por siete vertebras: 4 vertebras típicas (C3- C6) y 3 atípicas (C1- C2 y C7). La función de la columna cervical está íntimamente ligada a los órganos de los sentidos ubicados en la cabeza, principalmente con la visión y el equilibrio corporal. La gran movilidad de la columna cervical responde a la necesidad de aprovechar al máximo la visión horizontal. Además, la columna cervical debe proteger a la médula espinal, soportar al cráneo y permitir los diversos movimientos de la cabeza.

Las vértebras cervicales típicas constan de cuerpos vertebrales más pequeños en comparación con los cuerpos vertebrales del resto de la columna.

Vértebras cervicales típicas C3- C

Lateralmente se proyectan hacia arriba creando los procesos o apófisis unciformes. Estos procesos se articulan con los cuerpos de la vértebra superior, formando las articulaciones uncovertebrales o de Von Luschka.

Vértebras cervicales típicas C3- C

Los procesos transversos o apófisis transversas de las vértebras cervicales se proyectan lateralmente con uno en cada lado. Son únicos debido a la presencia del foramen transverso. Dentro de estos forámenes o agujeros, en las vértebras C1- C6 transcurren las arterias y venas vertebrales, además de tener un surco para el paso de los nervios espinales. Este surco divide al proceso transverso de los tubérculos anterior y posterior, para la inserción de músculos.

Vértebras cervicales típicas C3- C

El arco vertebral es la porción posterolateral del foramen vertebral. Un pedículo se extiende posteriormente desde cada lado del cuerpo vertebral, el cual recorre entre el cuerpo y el proceso transverso. Las dos laminas del arco vertebral (una en cada lado) se extienden desde el proceso transverso para encontrarse posteriormente en el proceso espinoso.

Vértebras cervicales típicas C3- C

Los procesos articulares se localizan inmediatamente posteriormente al proceso transverso y su foramen transverso. Las dos carillas superiores se articulan con las dos carillas inferiores de la vértebra superior, creando las articulaciones cigapofisarias o facetarias; estas articulaciones, en conjunto con el arco vertebral y los procesos articulares crean un pasaje para los nervios espinales conocido como foramen intervertebral. Hay dos procesos articulares superiores y dos inferiores. Cada proceso tiene una superficie lisa conocida como faceta o carilla articular. La orientación de las facetas articulares es de 45° y, son responsables de que la columna cervical tenga la mayor variedad y rango de movimiento en relación al resto de la columna vertebral.

Vertebras atípicas C1, C2 y C

El atlas no cuenta con proceso espinoso ni un cuerpo vertebral. Desde una vista superior, el atlas tiene una forma de anillo que se engrosa lateralmente para forman las masas laterales, unidas por los arcos anterior y posterior. El arco anterior tiene 3 reparos anatómicos notables: · Un tubérculo anterior en su cara anterior. · Una carilla para la apófisis odontoides del axis en su cara posterior. · Un tubérculo en cada lado de la carilla para el ligamento transverso, que mantiene a la odontoides del axis en su lugar.

Atlas C

Vertebras atípicas C1, C2 y C

Atlas C

El arco posterior, en lugar de un proceso espinoso, cuenta con una protuberancia posterior conocida como tubérculo posterior. Además, presenta surcos para las arterias vertebrales que se encuentran justo posterior a las carillas articulares superiores, que se localizan en las masas laterales. En las caras superior e inferior de las masas laterales se encuentran las carillas para la articulación de otros huesos. Superiormente, las carillas se articulan con los cóndilos del hueso occipital del cráneo, formando las articulaciones atlantooccipitales. Inferiormente, las carillas se articulan con el axis, creando las articulaciones atlantoaxoideas.

En la cara posterior del diente del axis hay dos carillas para la inserción de los ligamentos alares. Estos ligamentos conectan a la odontoides con la cara medial de cada uno de los cóndilos occipitales y ayudan a restringir la rotación excesiva de la cabeza.

Axis C

Esta apófisis actúa como pivote alrededor del cual puede llevarse a cabo la rotación de la cabeza. El ligamento transverso transcurre posterior a la odontoides y anterior a la médula espinal, formando la pared posterior de la articulación.

La vertebra C7 se considera atípica por que el proceso espinoso de C7 es el mas largo y puede palparse

fácilmente cuando la cabeza se flexiona, debido a que en esta posición es bastante prominente.

C

Ademas, su proceso espinoso no es bífido. Finalmente, su foramen transverso es muy pequeño comparado con

las apófisis transversas y no contiene arterias vertebrales, solo venas vertebrales.

Biomecánica cervicales medias

l La vertebra se balancea sobre el núcleo.

l Las facetas se deslizan hacia arriba y adelante un 40%.

l Las articulaciones uncovertebrales deslizan hacia delante.

l Aumenta el espacio foraminal en sentido vertical.

l El movimiento es limitado por los ligamentos posteriores, el disco y la miofascia.

l El canal espinal se hace mas largo.

l La flexión completa subcraneal limitará a las cervicales medias.

Flexión o inclinacion anterior

Biomecánica cervicales medias

l La vertebra se balancea sobre el núcleo.

l La faceta se desliza hacia abajo y luego pivotea sobre el pedículo.

l Las articulaciones uncovertebrales se deslizan hacia atrás.

l Se produce un peldaño considerable entre las vertebras.

l El ligamento amarillo forma un abultamiento en el canal.

l La vertebra superior se desliza hacia atrás.

l El espacio foraminal disminuye en sentido AP y vertical.

Extensión o inclinación posterior

Biomecánica subcraneal

l Los cóndilos ruedan hacia adelante y deslizan a posterior

l El atlas desliza anterior.

l El atlas desliza anterior respecto al axis y se limita por el ligamento

transverso.

l Se abren los espacios poseriores: O-A, C1-C2.

l 13 grados de movimiento de flexión O-A y 10 grados de flexión C1-C2.

l El movimiento se limita por los ligamentos nucal, alares y cruciforme.

Flexión del cráneo o rotación anterior subcraneal

Biomecánica subcraneal

l Los cóndilos ruedan hacia posterior y deslizan hacia anterior.

l El atlas desliza posterior.

l El atlas desliza posterior respecto al axis, el arco anterior contacta a la

odontoides y se traslada hacia arriba en la pendiente de esta.

l Se cierran los espacios posteriores: O-A, C1-C2.

l El movimiento está limitado por el acercamiento de las estructuras

oseas, ligamento longitudinal anterior y la apófisis odontoides.

Extensión craneal o rotación posterior subcraneal